5to Grado Kit de Drogas 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SESION DE TUTORIA N 01

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO
6.-Area de Tutora : Salud Corporal, Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.-Qu buscamos? : Qu las y los estudiantes reconozcan la importancia de la
comunicacin asertiva como factor de proteccin frente a situaciones
de riesgo, como el consumo de tabaco y otras drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Reconoce cmo la comunicacin asertiva ayuda a protegernos del
consumo de tabaco y otras drogas.

MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES


Invitamos a las y los estudiantes a recordar una situacin
donde hayan visto una persona reaccionar de manera agresiva. Video El Malvado
Tambin invitamos a reflexionar porque para algunas personas Nico Humo
es difcil negarse a algo, incluso cuando no desean hacerlo.
PRESENTACION Brevemente, explicamos los estilos de comunicacin que
(08 min.) suelen exteriorizar las personas: comunicacin pasiva, agresiva
y asertiva. Pegamos un cartel con los nombres o los escribimos
en la pizarra.

Para profundizar sobre el tema proyectamos El Malvado Nico


Humo (MED-DITOE), luego se promueve la conformacin de
grupos y las y los estudiantes eligen un representante para la
DESARROLLO plenaria posterior.
(30 min.)
A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al
azar:
Qu opinas del comportamiento de Daniel, Tito y Anita?

Qu opinas sobre la forma de responder de Tito y Ana frente

a la insistencia de Daniel para fumar?, explica.


Cules son las desventajas de responder de manera pasiva o

agresiva ante la presin del grupo para consumir tabaco u otras


drogas?
Cul sera la ventaja de reaccionar de manera asertiva frenta

a la presin de grupo para consumir tabaco u otra droga?

El grupo discute, fundamenta y deliberan sus respuestas luego


las expone en la plenaria. Ayudamos a que las y los estudiantes
reflexionen preguntando: entonces, despus de haber
escuchado todas las respuestas de los grupos Cul de los tres
estilos de comunicacin es el ms adecuado para protegernos
del consumo de tabaco u otras drogas? Enfatizamos sobre la
idea que la conducta asertiva es la ms adecuada para
protegernos del consumo de drogas.

Pedimos a las y los estudiantes que den ejemplos de


comunicacin asertiva, ante el ofrecimiento de drogas.
CIERRE Enfatizamos sobre la importancia de practicar una
(07 min.) comunicacin asertiva porque nos fortalece para rechazar
cualquier conducta de riesgo que atente contra nuestra salud
como el consumo de tabaco u otras drogas.
Resaltamos la siguiente idea fuerza: la comunicacin asertiva es
una habilidad que nos permite rechazar el consumo de tabaco
o cualquier otra droga que amenaza a nuestra salud.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes observan los lugares pblicos donde no se


HORA DE cumple la prohibicin de fumar en ambientes cerrados.
TUTORIA Elaboran una propuesta de comunicacin asertiva para pedirle
al fumador que deje de hacerlo en consideracin al respeto y
proteccin de la salud de los dems.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 02
I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : LOS MEDIOS DE COMUNICACIONAS IMGENES TRANSMITIDAS POR LOS
MEDIOS DE COMUNICACIN
6.-Area de Tutora : Salud Corporal, Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.-Qu buscamos? : Qu las y los estudiantes analicen crticamente los modelos de xito
que transmiten los medios de comunicacin y su relacin con el consumo de drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Formula un juicio crtico sobre la asociacin entre el xito y el
consumo de drogas.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES
Colocamos alrededor del aula avisos publicitarios con diversas fotos
de personajes conocidos ligados al consumo de drogas, por ejemplo:
Fredy Mercuri, Diego Armando Maradona, Whitney Houston, Winona
Ryder, Michael Jackson, Kurt Cobain, Amy Winehouse que, segn los
PRESENTACION medios de comunicacin,han alcanzado el xito (buena situacin
(07 min.) econmica, rodeada de objetosvaliosos, vestidos a la moda, etc.).
Preguntamos si saben Qu pas con estos
personajes?, cul es su relacin con el consumo de drogas?
Escuchamos algunas respuestas y luego sealamos, que el xito o la
fama pueden ser un riesgo para el consumo de drogas si tomamos
decisiones incorrectas y que los medios de comunicacin, a veces
contribuyen a esto.

Organizamos a las y los estudiantes del aula en grupos. Cada uno elige Dibujos publicitarios o
un secretario que tomar nota de las reflexiones del grupo. Le fotos.
entregamos una serie de preguntas detalladas a continuacin e invita Papelotes. Plumones.
DESARROLLO a conversar y debatir a partir de ello. Cinta masking tape.
(30 min.)
Preguntas:
Qu opinas de la vida de los personajes publicitados por los
medios de comunicacin?
Qu piensas de su xito difundido por los medios de
comunicacin?
Crees que estos personajes pueden influir en la vida de un o una
adolescente o joven? de qu manera?
Los grupos escriben en papelote las ideas centrales de sus respuestas.
Luego se renen formando un crculo y presentan sus reflexiones.
Al finalizar las exposiciones, pegamos los papelotes en lugar visible.
Preguntamos: Qu tienen en comn las respuestas plasmadas en el
papelote? Orientamos a las y los estudiantes a que expresen sus
opiniones sobre cmo los medios de comunicacin influyen en la
concepcin del xito ligado al
consumo de drogas.

Consolidamos lo aprendido a travs de las siguientes


preguntas:
Hasta qu punto me dejo influenciar por los modelos que presentan
los medios de comunicacin?,
relaciono este xito o felicidad con el consumo de drogas?,
necesariamente tiene que ser as?
Luego reforzamos con las siguientes ideas:
Estamos rodeados de mucha publicidad e imgenes a travs de los
medios de comunicacin, que nos presentan personajes o artistas
aparentemente de xito y felicidad; sin embargo, estos personajes
establecieron una relacin con el consumo de drogas en su vida.
Los medios de comunicacin nos presentan de manera sutil
mensajes respecto a lo que se considera una persona de xito, una
imagen fsica y un perfil ideal, pero ello no siempre corresponde a la
realidad que representan tras la pantalla.
Esta publicidad que difunde personajes o modelos de xito no
siempre estn vinculados a estilos de vida saludable. El xito no
puede estar asociado a la destruccin o denigracin de la persona ni
mucho menos a la muerte.

Consolidamos lo aprendido a travs de las siguientes preguntas:


CIERRE Hasta
(08 min.) qu punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los
medios de
comunicacin?, relaciono este xito o felicidad con el consumo de
drogas?,
necesariamente tiene que ser as?
Luego reforzamos con las siguientes ideas:
Estamos rodeados de mucha publicidad e imgenes a travs de los
medios de comunicacin, que nos presentan personajes o
artistasaparentemente de xito y felicidad; sin embargo, estos
personajes establecieron una relacin con el consumo de drogas en
su vida.
Los medios de comunicacin nos presentan de manera sutil
mensajes respecto a lo que se considera una persona de xito, una
imagen fsica y un perfil ideal, pero ello no siempre corresponde a la
realidad que representan tras la pantalla.
Esta publicidad que difunde personajes o modelos de xito no
siempre estn vinculados a estilos de vida saludable. El xito no
puede estar asociado a la destruccin o denigracin de la persona ni
mucho menos a la muerte.

DESPUES DE LA Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las
HORA DE imgenes transmitidas por los medios de comunicacin y la realidad
TUTORIA local, identificando las diferencias que existen entre ambas
realidades.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

_______________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 03

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : SOY AUTNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?
6.-Area de Tutora : Personal Social
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de
desarrollar su autonoma para un comportamiento responsable
frente a las drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Reconoce el comportamiento autnomo como factor de
proteccin frente al consumo de drogas.

MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Motivamos la reflexin sobre el tema y mostramos dos figuras


de personas consumidoras de drogas (Anexo 1). Luego
solicitamos que las y los estudiantes opinen de manera libre
PRESENTACION sobre lo observado. Animamos la conversacin con las
(05 min.) siguientes preguntas:
Qu opinas de las figuras mostradas?
De qu o quin depende que una persona consuma o
no alguna droga?
Valoramos cada una de las respuestas e invitamos a continuar
examinando qu papel juega la decisin personal en
situaciones de riesgo.

Mediante una dinmica de animacin organizamos pequeos


grupos de trabajo y seleccionamos a los coordinadores de cada Figura 1: Persona
grupo. consumiendo tabaco
Entregamos una copia de la lectura: Consejo de una madre (Anexo 1).
DESARROLLO sobre las drogas, a cada grupo (Anexo 2). Figura 2: Persona
(30 min.) Primero, leen individualmente y despus intercambian consumiendo
opiniones sobre el contenido, ayudados por las siguientes alcohol (Anexo 1).
preguntas para que luego, en plenaria, cada grupo responda Lectura: El consejo
una de las preguntas planteadas. de una madre sobre las
Qu opinas de la carta que le escribe su madre a drogas (Anexo 2).
Johnny? Cinta masking tape.
Qu le recomienda la madre en caso de que el
adolescente decida experimentar con drogas?
Cul ser la finalidad de la madre al escribir la carta a
su hijo Johnny?
Por qu crees que la madre, en la carta, no le
prohibi que consuma drogas?
De qu depender, que el adolescente se involucre o
no en el consumo de drogas? Explica.
Para concluir, planteamos al grupo lo siguiente: de las cuatro
alternativas siguientes cul sera la que complete mejor la
frase, como factor de proteccin.
Yo no consumira drogas
Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohben

Porque tengo miedo a sus consecuencias

Por una decisin personal autnoma y responsable

Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros

A continuacin planteamos cuatro frases, analizando las


CIERRE respuestas dada por los grupos sobre la carta escrita por la
(10 min.) mam a Johnny, le pedimos a las y los estudiantes que elijan
cul de las frases refleja mejor lo que se busca en
la sesin.
Solicitamos fundamentar sus respuestas y luego incidir en que
la mejor opcin es una decisin personal autnoma y
responsable.
Finalizamos comentando que, en las actuales circunstancias,
todas las personas y especialmente los adolescentes se
encontrarn en situaciones de riesgo donde no estarn los
padres, los tutores o los policas para decirles qu hacer. Es all
donde hay que demostrar que somos suficientemente
autnomos y responsables para cuidar nuestra salud y no
poner en riesgo nuestro proyecto de vida.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente,


HORA DE responden la carta a su madre dicindole qu haran cuando
TUTORIA estn en la situacin de decidir experimentar o no
experimentar con drogas.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 04

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : PRESIN DE GRUPO?... A M NO ME INTERESAN LAS DROGAS
6.-Area de Tutora : Personal Social
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.-Qu buscamos? : Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de una toma de
decisiones autnoma y responsable para afrontar la presin de
grupo.
9.- Indicador de Evaluacin : Reconoce que la presin de grupo es un factor de riesgo para el
consumo de drogas.

MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Iniciamos la sesin, solicitando dos voluntarios para realizar la


dinmica El gatito ciego. Una vez que tengamos a los dos
voluntarios le indicamos que uno har el papel de ratn y el
PRESENTACION otro de gato. A este ltimo le vendamos los ojos, mientras los
(10 min.)
dems estudiantes forman un crculo, en el centro se colocan el
gato y el ratn.
El juego consiste en que el gato ciego capture al ratn,
guindose por las indicaciones de los dems integrantes del
grupo, las cuales no siempre sern las correctas. Antes de
iniciar la captura, se da varias vueltas sobre su sitio, a quien
hace de gato.
Finalizada la dinmica, invitamos a las y los estudiantes a
reflexionar sobre el significado de la dinmica realizada y cmo
se relaciona con la presin de grupo y las decisiones que
tomamos frente a ella.

Organizamos pequeos grupos quienes escogern un Vendas de tela.


coordinador e intercambiarn ideas sobre lo observado en la Plumones.
dinmica El gato ciego. Papelotes.
DESARROLLO Promovemos la discusin en los grupos con las siguientes Cinta masking tape.
(30 min.)
preguntas: Cmo se pude relacionar la dinmica realizada con Lectura: No me
lo que ocurre en la vida diaria?, interesan las
qu estara significando la venda en la vida de la persona?, drogas (Anexo).
cmo creen que se siente la persona que hace de gato ciego?,
qu representa las personas que dicen al gato que hacer?
Los grupos presentan sus conclusiones de manera verbal.
Luego destacamos las ideas ms importantes, sealando que la
venda significa la incapacidad de las personas para valerse por
ellas mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de
lo que otros dicen, que no siempre son favorables para su salud
y desarrollo integral.
Invitamos a los grupos a compartir una lectura sobre presin de
grupo; para ello, repartimos la hoja de lectura: No me
interesan las drogas (Anexo).
Tras leerla, las y los estudiantes intercambian opiniones y en
una hoja o papelote redactan las conclusiones ayudados por las
siguientes preguntas:
Qu opinas sobre los argumentos que se usan para

convencer a Galia para que consuma drogas?,


Cmo responde Galia ante la presin para consumir drogas?,

Qu opinan sobre la presin para consumir drogas y sobre la

postura que asume Galia frente a esta?,


Consideran que la presin de grupo puede ser un factor de

riesgo para el consumo de drogas?, por qu?


Presentan sus conclusiones en plenaria

Finalizamos destacando las conclusiones de los grupos y


complementamos las ideas, puntualizando que
CIERRE cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de
(10 min.) riesgo de consumo de drogas y, la presin de grupo es uno de
los factores de riesgo que ms influye en el inicio o
mantenimiento del consumo de drogas.
Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistir
la presin de grupo y fortalecer nuestra capacidad para tomar
decisiones asertivas.
DESPUES DE LA
HORA DE Las y los estudiantes elaboran historietas que describen
TUTORIA situaciones de presin de grupo y las habilidades de quien es
presionado para evitar su influencia y tomar sus propias
decisiones.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 05

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : CMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS
6.-Area de Tutora : Salud Corporal Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.-Qu buscamos? : Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la
presin que ejerce el grupo para consumir drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Formula respuestas asertivas frente a la presin de grupo.

MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a Papelotes.


consumir drogas y termina aceptando, presionado por sus Cartilla:
amigos: Cmo comunicar
PRESENTACION asertivamente la
(05 min.) Manuel, de 16 aos, se divierte bailando en el cumpleaos decisin de No
de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a refrescarse al consumir (Anexo).
patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se Plumones.
encuentra con Carlos y Juan, amigos del saln que le pasan Cinta masking tape.
un cigarrillo. Manuel se siente preocupado, no sabe qu
hacer, ni decir... no quiere fumar, porque sabe que sus
amigos estn en la marihuana, pero qu decirles... ellos
insisten: Vamos, fuma, es un vaciln, no te hace nada
Manuel duda y acepta el cigarrillo

Preguntamos a nuestros estudiantes: Por qu Manuel acept


si no quera fumar?
A partir de las respuestas de las y los estudiantes, comentamos
que muchos de los adolescentes que consumen drogas, se
iniciaron por la presin de sus amigos, por escapar de los
problemas o porque ven a familiares usndolas.
Otros pueden pensar que fumar o tomar licor los hace
populares, porque as lo dicen las canciones modernas, o
porque las usan en las pelculas o en la televisin.

Explicamos a nuestros estudiantes que es necesario saber decir


NO, que es importante ser hbiles para comunicar a los dems
la decisin de no consumir drogas, colocando lmites cuando
DESARROLLO alguien quiera presionarlos.
(30 min.) Formamos grupos y a cada uno le entregamos la Cartilla: Cmo
comunicar asertivamente la decisin de NO consumir (Ver
Anexo). Explicamos que es una tcnica que los ayudar a
practicar algunos procedimientos para comunicar de forma
asertiva la decisin de NO consumir drogas.
Despus de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada
grupo har un socio drama, utilizando una de las tcnicas que
ms le interes.(*)
Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en comn y
comentan qu les pareci las respuestas escenificadas para
negarse a consumir drogas y si es posible practicarlas en la vida
diaria.

Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de


CIERRE nuestros estudiantes y preguntamos: Cul es la importancia
(10 min.) de ser claros y asertivos en la decisin de no consumir drogas?
Explicamos que este tipo de tcnicas no solo se aplica a
decisiones relacionadas con el consumo de drogas, sino
tambin a otras situaciones similares. Pedimos que identifiquen
en qu ocasiones es importante ser asertivos.
Dejamos claro que la asertividad es vlida para cualquier
situacin de riesgo.

DESPUES DE LA
HORA DE Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con
TUTORIA los ejemplos de las respuestas asertivas y las tengan presentes.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 06

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS
6.-Area de Tutora : Vocacional
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.-Qu buscamos? : Que las y los estudiantes reconozcan que, contar con un proyecto de
vida, es un factor de proteccin para prevenir el consumo de drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Reconoce que contar con un plan de vida lo protege del consumo
de drogas.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Comenzamos la sesin, motivando la participacin de las y los


estudiantes, se les indica que se realizar un ejercicio
PRESENTACION denominado tcnica de visualizacin, que consiste en lograr la
(05 min.) relajacin corporal, para luego visualizar o imaginar una
situacin o hecho significativo.

-Lpiz, lapicero o
Es importante contar con un fondo musical que d inicio a la colores.
sesin. Seguidamente, se indica a las y los estudiantes que - Lectura:
deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar cmo Comportamientos que
DESARROLLO quisieran verse en el futuro, dnde quisieran estar, con quines fortalecen nuestra
(30 min.) y haciendo qu, en una vida plena de bienestar, felicidad y autoestima y un estilo
tranquilidad. de vida sin drogas
Brindamos unos minutos para el ejercicio personal. (Anexo).
Preguntamos a las y los estudiantes si lograron verse en el -Msica de fondo
futuro, se pide uno o dos voluntarios que nos comente que relajante y hojas.
logro visualizar en su futuro.
Luego indicamos que en parejas socializarn lo que lograron
visualizar en su futuro. Concluida la socializacin intercambian
opiniones y responden a las siguientes preguntas:
De quin depende que estos sueos o metas se hagan
realidad? por qu?
Qu ocurrira con nuestros sueos si nos iniciamos en
el consumo de drogas? Explica.
Qu deberamos hacer para que estos sueos o metas
se cumplan?
Voluntariamente las parejas exponen sus conclusiones en la
plenaria.

Para concluir con la sesin, se felicita a todos las y los


CIERRE estudiantes por su participacin y se comentan algunas de las
(10 min.) conclusiones a las que llegaron la pareja de trabajo,
reafirmando que si bien el ejercicio de la visualizacin nos
permite imaginar una situacin agradable, lograrlo depender
del esfuerzo de cada uno.
El proyecto o plan de vida es determinar lo que una persona
quiere hacer en la vida y las metas que desea alcanzar.
Tener un plan de vida es un factor protector frente al consumo
de cualquier sustancia nociva para nuestra vida.
Finalmente, leer la hoja de lectura:
COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA
AUTOESTIMA Y UN ESTILO DE VIDA SIN DROGAS (Anexo).
DESPUES DE LA
HORA DE Las y los estudiantes reflexionan en casa sobre la lectura:
TUTORIA Comportamientos que fortalecen nuestra autoestima para el
logro de nuestras metas.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 07

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : MEDICAMENTOS MITOS Y CREENCIAS SOBRE SU USO
6.-Area de Tutora : Salud Corporal Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes comprendan como los mitos y creencias
equivocadas, son un factor de riesgo del consumo de drogas.
9.- Indicador de Evaluacin : Identifican mitos y creencias equivocadas que favorecen el uso
indebido de los medicamentos.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Motivamos la participacin de las y los estudiantes, colocando


un cartel con el nombre de la sesin en la pizarra.
Manifestamos que en la sesin reflexionaremos sobre cmo los
PRESENTACION mitos y creencias que se tienen sobre los medicamentos
(05 min.) incrementan su uso inadecuado.

Organizamos grupos de trabajo y entregamos a cada uno de


ellos la ficha: Ficha: lo que sabemos
Lo que sabemos de los medicamentos (Anexo 1), la cual deben de los medicamentos
responder. (Anexo 1).
DESARROLLO Indicamos que primero respondemos la ficha de manera Medicamentos, mitos y

(35 min.) personal y luego en grupo elaborarn un consolidado de las creencias sobre su uso
respuestas de la ficha y lo plasmarn en un papelote. (Anexo 2).
En plenaria, escuchamos las respuestas de cada grupo y Papelotes.

resaltamos las ideas centrales presentadas por ellos, Plumones.

enfatizando sobre los riesgos de usar medicamentos sin Cinta masking tape.

prescripcin mdica, promoviendo el rechazo de estas


conductas porque pone en peligro nuestra salud.
A continuacin, leemos las creencias que los grupos formularon
y le indicamos que estas creencias muchas veces contribuyen a
incrementar el uso inadecuado de medicamentos; por ello, es
importante clarificar nuestra informacin y conocer cul es la
realidad o verdad sobre stos.
Luego, le indicamos que segn sus conocimientos, cada grupo
responda en plenaria si es verdadero o falso las siguientes
creencias que debern estar escritas en un papelote y
visualizarse en la pizarra:
Cualquier persona puede comprar medicamentos

Como son legales... cualquiera las puede vender

No importa cunto las use, no me harn dao porque sirven

para curar
Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis

Anotamos al lado de cada creencia la respuesta dada por el


grupo.
Despus le entregamos a cada grupo el Anexo 2:
Medicamentos, mitos y creencias sobre su uso, para que
contrasten las respuestas del texto y las respuestas anotadas en
la pizarra.

Valoramos la participacin de las y los estudiantes,


CIERRE reafirmamos la falsedad de cada uno de los mitos o creencias
(05 min.) sobre los medicamentos y sealamos la importancia de contar
con una adecuada informacin para tomar decisiones que
contribuyan a nuestro bienestar y tambin de los dems.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes recogern otros mitos y creencias que


HORA DE conozcan acerca de los medicamentos que se difunden en su
TUTORIA localidad.
Buscan informacin en libros o revistas, consultan con
profesionales de la salud, como mdicos o qumico-
farmacuticos y luego las discuten con los miembros de su
familia.
Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para
compartir con sus compaeros y compaeras, a travs del
peridico mural del aula o de la institucin educativa.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 08

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL XTASIS
6.-Area de Tutora : Salud Corporal Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes identifiquen y aclaren mitos y creencias
vinculados al consumo de xtasis.
9.- Indicador de Evaluacin : Identifican mitos y creencias equivocadas sobre el consumo de
xtasis.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Iniciamos la sesin indicando a las y los estudiantes que narren


algunas ideas o creencias que hayan escuchado entre sus
amigos o familiares sobre el xtasis. Recogemos las ideas y
PRESENTACION escribimos en la pizarra o papelote. Destacamos los aportes de
(08 min.) las y los estudiantes, sealando que efectivamente, en el
entorno circulan una serie de ideas y creencias que pueden ser
verdaderas o falsas, por ello en la sesin trataremos de
esclarecer algunas relacionadas con el consumo del xtasis.

Organizamos grupos de trabajo y a cada grupo le entregamos Tarjetas con mitos y


una tarjeta con un mito o creencia acerca del xtasis para que creencias sobre el
opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusin. xtasis.
DESARROLLO El grupo analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia Mitos y creencias sobre

(30 min.) que le toc, es verdadera o falsa. el xtasis (Anexo).


Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las Cinta masking tape.

exposiciones, comentamos las principales ideas expuestas e


invitamos a los grupos a continuar reflexionando sobre los
mitos. Entregamos a cada grupo el Anexo:
Mitos sobre el xtasis, para que contrasten sus respuestas
sobre la verdad o falsedad de la creencia.
Orientamos a las y los estudiantes, sobre la importancia de
reconocer cuando una idea, pensamiento o creencia es
verdadera y responde a la realidad o cuando es falsa y no
responde a lo real. Esto permite que tome decisiones
responsables frente a una situacin de riesgo del consumo de
drogas.

Solicitamos algunas conclusiones de lo trabajado en la sesin.


CIERRE Valoramos la participacin de las y los estudiantes y reforzamos
(07 min.) con algunas ideas fuerza:
El xtasis es una droga que aumenta la percepcin
visual, auditiva y tctil ocasionando de manera artificial
un sentimiento emocional placentero que puede llevar
a la persona consumidora a realizar actos que ponen en
riesgo su salud, integridad y seguridad, y la de los
dems.
Afecta principalmente al sistema cardiovascular
produciendo taquicardia, sudoracin, sequedad de la
boca y palpitaciones.
El xtasis es considerado una droga mortal porque su
accin en el cerebro aumenta la sensacin de calor
corporal (golpe de calor o choque trmico), lo que
sumado al ejercicio fsico intenso, a la sudoracin y la
deshidratacin, ms el calor de los ambientes en los
que se consumen, pueden llevar a la muerte
(intoxicacin por xtasis), esto a causa de una
coagulacin dentro de los vasos sanguneos, mal
funcionamiento del hgado, riones y el sistema
cardiovascular.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes recopilarn los mitos y creencias en la


HORA DE comunidad acerca del consumo de otras drogas. En grupos,
TUTORIA elaboran trpticos promoviendo medidas de prevencin y
alternativas saludables para divertirse.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 09

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIN AL JUEGO
6.-Area de Tutora : Salud Corporal Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona, familia y relaciones humanas
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes conozcan y reflexionen sobre los
comportamientos de riesgo asociados a la adiccin al juego.
9.- Indicador de Evaluacin : Conoce los comportamientos de riesgo asociados a la adiccin al
juego.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Iniciamos la sesin invitando de modo voluntario a


las y los estudiantes a
expresar Cules son los juegos que por lo general
PRESENTACION las y los estudiantes
(07 min.) actualmente ocupan su tiempo libre? Se recoge
cada una de las opiniones y
se anotan en la pizarra a modo de lluvia de ideas.
Luego manifestamos que as como existe adiccin
a sustancias, existen
comportamientos que pueden generar adiccin,
por ejemplo la ludopata
o adiccin al juego siendo una problemtica que
cada da aumenta,
especialmente en poblacin adolescente y en la
niez.

Mencionamos la importancia de examinar las ventajas y Papelotes.


desventajas de estos juegos que realizan los adolescentes en su Plumones.

tiempo libre. Lectura: Adiccin al

DESARROLLO Conformamos grupos, luego les indicamos que deben elegir un juego, ludopata
(35 min.) coordinador quien registrar las opiniones y comentarios sobre o juego patolgico
cada una de las actividades anotadas en la pizarra, (Anexo).
considerando el impacto de estas actividades para la salud y el Cinta masking tape.

desarrollo de las personas. Las y los estudiantes debern


clasificar cada uno de estos juegos con las siguientes
categoras:
Son muy tiles y necesarios

Solo entretienen

Se puede prescindir de stos

Son dainos

En cada caso deben sustentar Por qu?


Luego los grupos deben responder: Alguna de estas
actividades puede causar dependencia o adiccin?, cmo as?,
conocen algn caso de adiccin a juegos, en el barrio o en la
familia?
Cada uno de los grupos responde a las preguntas y lo plasma
en los papelotes, y posteriormente expone sus conclusiones en
la plenaria.
Finalmente, entregamos a cada estudiante una lectura acerca
del tema desarrollado y pedimos que la contrasten con las
respuestas brindadas en los grupos.

Valorando la participacin de las y los estudiantes solicitamos


CIERRE algunas conclusiones en relacin al tema. Podemos puntualizar
(08 min.) algunas ideas centrales acerca de la posibilidad de ser adictos a
los juegos cuando no hay autocontrol, cuando no se practican
otras actividades alternativas y sobre todo cuando no se es
consciente de los beneficios o perjuicios que puede ocasionar a
su proyecto de vida.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las


HORA DE actividades que hacen durante los siete das de la semana,
TUTORIA calculando el nmero de horas que dedican a cada una de ellas
y luego las evalan para ver si en funcin de su salud y
desarrollo, hay buena distribucin del tiempo o es necesario
cambiar algunas actividades que puedan ser nocivas para la
salud como el juego patolgico.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 10

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIN
6.-Area de Tutora : Salud Corporal Emocional y Mental
7.-Areas curriculares relacionadas : Persona familia y relaciones humanas
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y
negativos en el uso de Internet, valorando sus beneficios y optando
por su uso adecuado.
9.- Indicador de Evaluacin : Identifican aspectos positivos y negativos del uso de internet.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Iniciamos la sesin, distribuyendo tarjetas que contengan los


nombres de los siguientes objetos: tenedor, plumn, tarrito de
PRESENTACION terokal, frasco de alcohol medicinal y cinta masking tape.
(08 min.) Posteriormente, mostrando la tarjeta de cada objeto solicita
que, a travs de una lluvia de ideas contesten a la pregunta: Es
bueno o malo?
Recogemos las respuestas expresadas libremente y luego
insistimos:
Algunos de los objetos considerados buenos pueden en algn
momento ser malos?, en qu casos?, qu conclusin
podemos sacar de este ejercicio?
Reafirmamos la idea de que los objetos puede ser buenos o
malos no por s mismos sino por el uso que hagamos de ellos.
Despus, invitamos a las y los estudiantes a dialogar sobre el
uso del internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos.

Formamos grupos de trabajo, segn el nombre de la tarjeta que Tarjetas con nombres
les toc y designan un coordinador. Los grupos elaboran un de objetos
listado de lo que se hace o puede hacerse a travs de internet. (tenedor, plumn, pomo
DESARROLLO Recomendamos que en el listado se escriba no solo lo que de terokal, etc.)
(30 min.) habitualmente hacen o buscan los integrantes del Papelote.

grupo, sino tambin todo lo que es posible realizar o encontrar Cinta masking tape.

segn sus amigos, a travs de los medios de comunicacin


social u otras fuentes.
Utilizando plumones de colores sealan el listado de la
siguiente manera:
Con azul, lo que habitualmente hacen las y los estudiantes
cuando acceden a internet.
Con verde, todas las que son bondades o aspectos positivos
del acceso a internet.
Con naranja, todos los riesgos que supone el acceso a
internet.
Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores
indicados, explicando las razones.
Resumimos los aspectos significativos de la sesin, reiterando
CIERRE la idea de que internet es un avance extraordinario de la
(10 min.) tecnologa contempornea de grandes beneficios en el mundo
de las comunicaciones entre los que se puede mencionar:
Informacin actualizada sobre temas necesarios para
incrementar nuestros conocimientos y resolver nuestras
tareas escolares.
Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad.

Utilizacin del correo electrnico como medio de

comunicacin rpida y eficaz.


Acceso a juegos y entretenimientos diversos.

- As como internet tiene beneficios, tambin presenta riesgos


que deben tomarse en cuenta:
Posibilidad de adiccin cuando se usa en forma abusiva

especialmente el chat y juegos en red.


Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y

estafadores.
Vnculos con violadores de nios y adolescentes.

Aislamiento y abandono de otras actividades importantes

para el desarrollo personal como la buena lectura, deportes,


msica, compartir con familiares y amigos.

DESPUES DE LA Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a internet
HORA DE en la ltima semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y
TUTORIA las califican como muy provechosas, poco provechosas o nada
provechosas para su salud, educacin y progreso. En caso de
que la mayora haya sido poca o nada provechosa, elaborar una
propuesta de las actividades que debe realizar
prioritariamente.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 11

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin : QUINTO
4.-Fecha :
5.-Tema : POR UNOS CUANTOS SOLES
6.-Area de Tutora : Convivencia Escolar
7.-Areas curriculares relacionadas : Formacin Ciudadana y Cvica
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes analicen como la prctica de valores
centrada en el bien comn contribuye a una convivencia armoniosa.
9.- Indicador de Evaluacin : Comprende que la prctica de valores mejora la convivencia.

MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES

Iniciamos la sesin, escribiendo en la pizarra la palabra


PRESENTACION VALORES y mediante la tcnica de lluvia de ideas motivamos a
(05 min.) las y los estudiantes a definir el concepto, reforzando el
mensaje de los valores como principios que orientan nuestra
vida.

Invitamos a las y los estudiantes a conformar cinco grupos de Papelotes.


trabajo con igual nmero de participantes, quienes elegirn a Plumones.
un coordinador que registrar las opiniones y comentarios de Cinta masking

DESARROLLO los mismos. tape.


(35 min.) Luego a cada equipo se les entrega la hoja de trabajo: Por Hoja de trabajo: Por

unos cuantos soles (Anexo 1) y le indicamos que lean la unos cuantos soles
situacin que se presenta y posteriormente, respondan a las (Anexo 1).
siguientes preguntas: Lectura: Lo que debes

saber acerca de los


Grupo 1: Qu opinan de la decisin adoptada por valores (Anexo 2).
Camucha?, por qu creen que lo hizo? Tarjetas con preguntas

Grupo 2: Analiza la actitud adoptada por Luz Por qu creen


que ella decidi actuar de esa manera?
Grupo 3: Qu pueden decir de la manera en que actu la
mam de Camucha?
Grupo 4: Cul creen que debi ser la conducta de
Camucha?, qu valores le falt practicar?
Grupo 5: Cul creen que debi ser la conducta de la mam
de Camucha?, qu valores le falt practicar?

Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria.


Finalmente, para reforzar el tema trabajado entregamos la
lectura Lo que debes saber acerca de los valores (Anexo 2).
Se lee de manera general y se promueve la reflexin sobre
como los valores favorecen una toma de decisiones para el bien
comn.
Valoramos la participacin de las y los estudiantes, e invitamos
CIERRE a formular dos o tres conclusiones del tema trabajado en la
(05 min.) sesin. Puntualizamos algunas ideas centrales de cmo los
valores permiten que las personas podamos convivir de manera
armoniosa, respetando los derechos de los dems y de
nosotros como personas, motivamos y estimulamos su prctica
permanente.

DESPUES DE LA Indica a las y los estudiantes que elaboren un listado de todas


HORA DE las actividades realizadas durante la semana donde hayan
TUTORIA practicado algn valor.

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor
SESION DE TUTORIA N 12

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.- Institucin Educativa :


2.-Tutor :
3.-Grado y seccin :
4.-Fecha :
5.-Tema : LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE
6.-Area de Tutora : Convivencia Escolar
7.-Areas curriculares relacionadas : Ciencia, Tecnologa y Ambiente
8.- Qu buscamos? : Que las y los estudiantes reconozcan la comercializacin y
procesamiento ilcito de la coca daa el medio ambiente.
9.- Indicador de Evaluacin : Reconoce cmo la produccin y procesamiento ilcito de la hoja de
coca daa el medio ambiente.
MOMENTOS DESCRIPCION RECURSOS/MATERIALES
Iniciamos la sesin mostrando imgenes de la produccin
y procesamiento ilcito de la coca (Anexo 1), motivamos la
reflexin sobre el tema, y solicitamos la opinin voluntaria
de las y los estudiantes formulando las siguientes
PRESENTACION
preguntas:
(10 min.)
Nuestros antepasados cultivaban la hoja de coca con

motivos religiosos, actualmente En las zonas cocaleras


cules son los motivos para su cultivo?
Organizamos grupos de trabajo mediante la dinmica Tarjetas
de colores, entregamos a cada estudiante una tarjeta de color Imgenes o fotos de la
y se agrupan segn esa caracterstica. Se elige el coordinador produccin o
por grupo. procesamiento de la
DESARROLLO Entregamos la hoja de lectura: Impactos ambientales del coca (Anexo 1).
(30 min.) cultivo de coca (Anexo 2) para que opinen acerca de su Tarjetas o papeles de

contenido y elaboren una conclusin. colores.


El equipo analiza, discute y fundamenta en relacin a dos Papelotes.

preguntas: Cinta masking tape.

Qu efectos ambientales genera el cultivo y Hoja de Lectura:

procesamiento ilcito de la hoja de coca? Impactos ambientales


Qu efectos perjudiciales ocasionan en la salud del del cultivo de coca
hombre? (Anexo 2).

Cada grupo expone sus conclusiones en plenaria. Concluida las


mismas, comentamos sobre las principales ideas del tema e
invitamos a los grupos a continuar reflexionando sobre cmo el
cultivo de coca no solo daa a la persona que consume droga
sino tambin daa el medio ambiente.

Felicitamos a todos las y los estudiantes por su participacin y


comentamos algunas de las conclusiones a las que arribaron los
CIERRE grupos de trabajo, reforzamos la idea que el cultivo ilegal de
(05 min.) hoja de coca daa significativamente la naturaleza y el medio
ambiente, por lo tanto, es de suma importancia cuidar los
recursos naturales y buscar el equilibrio armnico entre el ser
humano y su medio ambiente.

DESPUES DE LA Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula


HORA DE con carteles sobre el cuidado del medio ambiente.
TUTORIA

______________________________ __________________________
Subdireccin de Formacin Pedaggica Coordinador de Tutora

________________________
Tutor

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy