Tesis Aisladas Relacionada Con Derechos Humanos
Tesis Aisladas Relacionada Con Derechos Humanos
Tesis Aisladas Relacionada Con Derechos Humanos
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XXXII, Agosto de 2010
Pgina: 2262
Tesis: VII.1o.(IV Regin) 7 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
anticipar una pena a la sentencia, lo cual es contrario a los principios generales del
derecho universalmente reconocidos.
otro lado, tanto a nivel constitucional como a nivel secundario, subyacen los
mismos principios que en la referida convencin, pues en la legislacin secundaria
interna, al igual que en dicho instrumento internacional, la prisin preventiva no es
la regla general, sino excepcional. Asimismo, cabe sealar que en ambos
ordenamientos la prisin preventiva es considerada una medida cautelar, en razn
de que slo tiende a asegurar que el acusado no impida el desarrollo eficiente de
las investigaciones y que no eluda la accin de la justicia. Por su parte, el artculo
7.5 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos que establece que la
libertad puede condicionarse a garantas que aseguren la comparecencia del
acusado al juicio, coincide con la invocada legislacin secundaria, ya que su
artculo 121 dispone que para gozar del beneficio de la libertad provisional el
inculpado debe garantizar el monto estimado de la reparacin del dao y las
sanciones pecuniarias que, en su caso, le puedan imponer. En las relatadas
condiciones, y al no existir colisin entre el referido pacto internacional y la
legislacin procesal sealada, resulta inconcuso que el Juez penal, al resolver
respecto de la prisin preventiva y la correspondiente libertad bajo caucin, puede
apoyarse en el Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Quertaro,
sin que ello implique vulneracin al principio de supremaca constitucional previsto
en el artculo 133 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
puesto que, se reitera, dicha legislacin interna es acorde con el aludido tratado
internacional.
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Pgina: 2684
Tesis: XX.2o.95 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XXVIII, Diciembre de 2008
Pgina: 1052
Tesis: I.7o.C.51 K
Tesis Aislada
Materia(s): Comn
Los artculos 1o., 133, 103, fraccin I, y 107 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, establecen respectivamente: que todo individuo
gozar de las garantas que ella otorga; que las leyes del Congreso de la Unin,
que emanen de ella, y los tratados acordes a la misma, sern la Ley Suprema de
toda la Unin; que los tribunales de la Federacin resolvern toda controversia
que se suscite por leyes o actos de la autoridad que violen las garantas
individuales; y, las bases, los procedimientos y las formas para la tramitacin del
juicio de amparo. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ubic a
los tratados internacionales por encima de las leyes federales y por debajo de la
Constitucin, segn la tesis del rubro: "TRATADOS INTERNACIONALES. SE
UBICAN JERRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN
UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIN FEDERAL." (IUS
192867). De ah que si en el amparo es posible conocer de actos o leyes
violatorios de garantas individuales establecidas constitucionalmente, tambin
pueden analizarse los actos y leyes contrarios a los tratados internacionales
suscritos por Mxico, por formar parte de la Ley Suprema de toda la Unin en el
nivel que los ubic la Corte. Por lo tanto, pueden ser invocados al resolver sobre la
violacin de garantas individuales que involucren la de los derechos humanos
reconocidos en los tratados internacionales suscritos por Mxico.
Tesis: XX.2o.85 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis: XIV.P.A.12 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis: XIII.1o.31 A
Tesis Aislada
Materia(s): Administrativa
Tesis Aislada
Materia(s): Comn
Para tener por acreditado el cuerpo del delito de lesiones que dejan al ofendido
cicatriz en la cara perpetuamente notable, no basta la existencia del dictamen
mdico de lesiones correspondiente, ni que el Ministerio Pblico haya dado fe de
una lesin en proceso de cicatrizacin, pues ello no revela que dicha herida tenga
el carcter de perpetuamente notable, sino que es indispensable que el Ministerio
Pblico en la averiguacin previa o bien, el Juez en la instruccin, mediante
inspeccin ministerial o judicial, segn sea el caso, d fe de la notabilidad de dicha
lesin en particular y as estar en aptitud de sancionar al procesado conforme a la
fraccin III del artculo 257 del Cdigo Penal para el Estado de Tlaxcala, pues slo
de esta forma se satisface el requisito sealado en la regla de comprobacin del
cuerpo del delito prevista en el numeral 64 del Cdigo de Procedimientos Penales
de la entidad, consistente en la inspeccin de las lesiones hecha por el funcionario
que hubiere practicado las diligencias de polica judicial o por el Juez que conozca
del caso.
Tesis: XVII.16 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
pues de una interpretacin histrica progresiva del precepto que contiene aquella
hiptesis de improcedencia del juicio de garantas, el cual no ha sido modificado
desde su creacin el 10 de enero de 1936, se concluye que tambin aludira a ella
si el legislador hubiese podido tomar en consideracin las reformas al artculo 122
constitucional de 25 de octubre de 1993 y 22 de agosto de 1996, mediante las
cuales el presidente de la Repblica dej de tener a su cargo el Gobierno del
Distrito Federal, que ejerca anteriormente a travs de un jefe de departamento y,
a partir de las cuales el Distrito Federal se convirti, para efectos de su rgimen
administrativo y poltico, en una entidad cuyas caractersticas ms importantes se
asimilan a las de los Estados, como son su integracin por tres Poderes Locales,
esto es, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En ese contexto, las atribuciones que
confieren a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal los artculos 107, 108 y
109 de su ley orgnica; 9 y 10 de la Ley de la Comisin de Derechos Humanos del
Distrito Federal, para designar o ratificar al presidente de la Comisin de Derechos
Humanos de la propia entidad y llevar a cabo el procedimiento respectivo, revisten
caractersticas que permiten calificarlas como soberanas y discrecionales, en
virtud de que las decisiones que se tomen con fundamento en ellas,
especialmente la de quin ocupar el cargo, son definitivas -no requieren el aval,
aprobacin o ratificacin de otro rgano, en trminos de las propias disposiciones-
y, por consiguiente, el juicio de garantas en su contra resulta improcedente, con
fundamento en la fraccin VIII del artculo 73 de la Ley de Amparo.
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Pgina: 2756
Tesis: X.1o.49 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
De conformidad con el artculo 27, fraccin I, del Cdigo Penal del Estado de
Tabasco, la reparacin de daos y perjuicios comprende la restitucin de la cosa
obtenida mediante el delito, de donde se advierte que el trmino "cosa" no se
refiere precisamente a su acepcin comn relacionada con un bien material
inanimado, mueble o inmueble, sino que, atendiendo al contexto en que se cita, se
refiere al objeto del delito material y jurdico; por lo que tratndose de delitos que
impliquen la privacin ilegal de la libertad o de derechos del orden familiar como lo
es el ilcito de retencin de menores, el objeto material lo constituye el sujeto
pasivo (el menor), y el jurdico lo es la libertad personal de ste, as como los
derechos de la familia de vivir con el infante; por lo que en tal caso la reparacin
del dao consiste en la reintegracin del menor a la custodia legtima de quien
legalmente la ostente, a fin de restituir a quien le corresponde la cosa obtenida
mediante el delito.
Tesis: I.5o.P.50 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Cuando el acto reclamado por el quejoso, por el cual le fue concedido el amparo
en primera instancia, deja de producir consecuencias legales o materiales, que
inciden en la esfera de sus derechos, por haberse modificado las circunstancias
reales en las cuales lo emiti la autoridad responsable, se actualiza la causa de
improcedencia del juicio, prevista en el artculo 73 fraccin XVII de la Ley de
Amparo, como ocurre si reclama un acuerdo de extradicin internacional y su
ejecucin, pero se evade del reclusorio preventivo en el cual permaneca privado
de la libertad, bajo los efectos de la detencin decretada en el procedimiento
relativo, para llegado el caso ser entregado al pas requirente, pues qued
insubsistente el objeto o materia de dicho acto, ante la imposibilidad de que
produzca sus efectos, debido al hecho extraordinario de la fuga, no imputable a las
autoridades responsables y de confirmarse en la revisin la sentencia protectora,
no sera posible restituirlo en el goce de la garanta individual violada, para volver
las cosas al estado que tenan antes de haberla afectado, por lo que resulta
procedente revocar la sentencia recurrida y sobreseer en el juicio.
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Dentro de las garantas de defensa adecuada que en todo proceso del orden
penal tiene el encausado en trminos del artculo 20, apartado A, fraccin IX, de la
Constitucin Federal, se encuentra la relativa a que desde su inicio ser informado
de los derechos consignados a su favor en esa Mxima Ley, entre otros el de una
defensa adecuada, por s, por abogado o por persona de su confianza y que su
defensor comparezca en todos los actos procesales, ello con el objeto de que
intervenga para evitar cualquier violacin a los derechos sustantivos o adjetivos de
su defendido y, de ser necesario, inste para que se corrija cualquier error
ocurriendo a las vas previstas legalmente. Ahora bien, los artculos 87 y 388,
fraccin VII bis, inciso b) del Cdigo Federal de Procedimientos Penales,
contienen limitantes a la obligacin de la presencia del defensor en las audiencias
o diligencias procesales, pues disponen que debe estar presente en la declaracin
preparatoria del inculpado, en la audiencia de derecho y en las diligencias que se
practiquen con la intervencin del inculpado. En estos casos, donde se advierte
que la legislacin secundaria no se ajusta por completo al texto constitucional, el
cual contempla con mayor amplitud el derecho fundamental de defensa adecuada,
deben acatarse los principios de supremaca constitucional y orden jerrquico
normativo contenidos en el artculo 133 de la Carta Magna; consecuentemente,
aun cuando la legislacin federal est limitada respecto a la garanta de defensa
adecuada, en estricto respeto al mandato constitucional, el encausado tiene
derecho a que su defensor comparezca a todas las audiencias o diligencias
procesales.
Dentro de las garantas de defensa adecuada que en todo proceso del orden
penal tiene el encausado en trminos del artculo 20, apartado A, fraccin IX, de la
Constitucin Federal, se encuentra la relativa a que desde su inicio ser informado
de los derechos consignados a su favor en esa Mxima Ley, entre otros el de una
defensa adecuada, por s, por abogado o por persona de su confianza y que su
defensor comparezca en todos los actos procesales, ello con el objeto de que
intervenga para evitar cualquier violacin a los derechos sustantivos o adjetivos de
su defendido y, de ser necesario, inste para que se corrija cualquier error
ocurriendo a las vas previstas legalmente. Ahora bien, los artculos 89 y 329,
fraccin XI, del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora
contienen limitantes a la obligacin de la presencia del defensor en las audiencias
o diligencias procesales, pues disponen que debe estar en la declaracin
preparatoria del inculpado, en las audiencias de derecho y en las diligencias que
se practiquen con la intervencin del inculpado. En estos casos, donde se advierte
que la legislacin secundaria no se ajusta por completo al texto constitucional, el
cual contempla con mayor amplitud el derecho fundamental de defensa adecuada,
deben acatarse los principios de supremaca constitucional y orden jerrquico
normativo contenidos en el artculo 133 de la Carta Magna; consecuentemente,
aun cuando la legislacin local est limitada respecto a la garanta de defensa
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
El artculo 105 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado establece que es
materia de inspeccin que realizarn el Ministerio Pblico y el juzgador, todo
aquello que pueda ser apreciado por medio de los sentidos, as como que el
funcionario que la practique resolver lo necesario para prepararla, y que se har
acompaar de testigos y peritos que puedan aportar conocimientos para el buen
resultado de la prueba. Ahora bien, la interpretacin de dicho numeral, en la parte
relativa a la posibilidad de que el funcionario se haga acompaar de testigos y
peritos debe entenderse como potestativa, si se considera que aqul tiene a su
cargo la preparacin de la inspeccin y que la presencia de stos se condiciona a
que puedan aportarle algn conocimiento para su buen resultado, lo que significa
que el desahogo de la prueba en esos trminos se realizar cuando la autoridad lo
considere necesario. Por tanto, si el funcionario no hizo uso de la facultad que le
otorga el dispositivo legal invocado, cuando respecto de la integridad fsica de una
persona hizo constar por s la descripcin de las lesiones apreciadas, se entiende
que fue porque no lo estim necesario, sin que ello implique violacin alguna,
puesto que dicha facultad no debe entenderse como un derecho de las partes a
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Notas:
como los diversos numerales 543 y 546, ambos del Cdigo Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicacin supletoria en el juicio de amparo, previenen
la comentada jerarquizacin, cuya existencia toma sustento en la cooperacin
procesal internacional en la que Mxico participa, mxime que en lo referente a la
naturaleza de las pruebas documentales, debe tomarse en cuenta que por
provenir del extranjero cuentan con la correspondiente formalidad (apostilla) a que
se refieren los artculos 3, primer prrafo y 4, ambos de la Convencin por la que
se Suprime el Requisito de Legalizacin de los Documentos Pblicos Extranjeros,
concluida en la ciudad de La Haya el da cinco de octubre de mil novecientos
sesenta y uno, dado que la aplicacin de la mencionada convencin, segn el
texto del numeral 1, inciso d), de la misma, recae sobre los documentos pblicos
que hayan sido autorizados en el territorio de un Estado contratante y que deban
ser presentados en el territorio de otro Estado contratante, considerndose como
documentos pblicos en el sentido de la aludida convencin, entre otros,
precisamente a las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre
documentos privados, tales como las menciones de registro, las comprobaciones
sobre la certeza de una fecha y las autenticaciones de firmas.
fraccin II del artculo 160 de la Ley de Amparo, por existir afectacin a la garanta
individual de adecuada defensa, por lo que debe concederse el amparo para el
efecto de que la autoridad responsable ordene la reposicin del procedimiento y el
indiciado haga designacin de nuevo defensor.
Si bien el delito de fraude es calificado como de lesin, ello no significa que para
acreditarlo tenga que evidenciarse el material aprovechamiento del lucro indebido
por parte de los activos, esto es, el disfrute especfico del producto del ilcito. Por
el contrario, la descripcin legal del delito contiene expresis verbis los elementos
referidos a la conducta (obtener mediante maquinaciones o aprovechamiento del
error) y la naturaleza patrimonial de afectacin al bien jurdico tutelado (lucro
indebido o perjuicio); adems, de manera sub intellegentia contiene tambin la
exigencia implcita del elemento subjetivo genrico o dolo; sin embargo, resulta
evidente que bajo esa descripcin quedan plenamente captados no slo aquellos
supuestos en los que, conforme a una concepcin tradicional, se patentice el
traslado materializado del monto patrimonial de afectacin ms all de la
consumacin y abarcando, incluso, los fines perseguidos por el delincuente, sino
que tambin se comprenden aquellas hiptesis en las que, dada la marcha
evolutiva de los sistemas y tecnologas aplicables al manejo nacional e
internacional de valores y divisas por medios electrnicos u otros similares, se
logran concretizar, para todos los efectos legales, operaciones de transaccin
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
De conformidad con lo dispuesto por los artculos 124 y 136 de la Ley de Amparo,
la suspensin provisional en contra de la orden de aprehensin emanada de una
autoridad jurisdiccional tiene dos diferentes alcances, segn el delito por el que se
libra, permita o no la libertad provisional bajo caucin. En el primer supuesto, la
suspensin provisional surte el efecto de que el mandamiento no se cumpla hasta
en tanto se resuelva la definitiva, debiendo el Juez de amparo tomar las medidas
de aseguramiento pertinentes. En el segundo supuesto, la suspensin slo tiene el
efecto de que el impetrante de garantas quede a disposicin del Juez de amparo
por lo que se refiere a su libertad personal, quedando a disposicin de la autoridad
ordenadora para la continuacin del procedimiento. De lo anterior, se deriva que la
intencin del legislador fue que cuando el Juez responsable pueda otorgar el
beneficio de la libertad caucional, pueda tambin el Juez de amparo conceder la
suspensin en contra de la orden (motivo de esa privacin de la libertad) para que
no se cumpla; por tanto, el Juez responsable que dicta una orden de detencin
provisional con fines de extradicin, segn lo dispone el artculo 26 de la Ley de
Extradicin Internacional, no puede otorgar el beneficio de la libertad provisional
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Si bien es verdad que de acuerdo con el ltimo prrafo del apartado A del artculo
20 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, las garantas para
una adecuada defensa previstas en sus fracciones I, V, VII y IX deben ser
observadas durante la averiguacin previa, tambin lo es que estn limitadas a los
trminos y requisitos que las leyes secundarias establezcan, lo que significa que
los datos que deban proporcionarse al indiciado para su defensa debern ser
acordes a lo que las leyes procesales dispongan. Por tanto, es indiscutible que si
el prrafo segundo del artculo 16 del Cdigo Federal de Procedimientos Penales
prev que a las actuaciones de la averiguacin previa slo podrn tener acceso el
inculpado, su defensor y la vctima u ofendido y/o representante legal, ello no
significa que se les deban expedir copias certificadas y que de no hacerlo se les
deje en estado de indefensin. Lo anterior, en atencin a que el citado precepto
constitucional no exige que los datos que el indiciado, el inculpado o su defensor
soliciten para preparar su defensa y que consten en la averiguacin previa o en el
proceso en materia federal, deban ser proporcionados en forma de copias ya sea
simples o certificadas, pues basta que el expediente respectivo sea puesto a la
vista de las partes para que puedan consultarlo y tomar sus apuntes, elementos
con los cuales el defensor estar en aptitud de formular sus escritos de descargo.
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XVIII, Septiembre de 2003
Pgina: 1361
Tesis: IV.2o.P.13 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis: II.2o.P.68 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XVIII, Julio de 2003
Pgina: 1093
Tesis: II.2o.P.78 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal, Comn
convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para
hacer efectivos tales derechos y libertades.". Por su parte, el artculo 41, inciso b),
del mencionado tratado, dispone: "Artculo 41. La comisin tiene la funcin
principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en
el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones: ... b)
formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los Gobiernos de los
Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los
derechos humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos
constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido
respeto a esos derechos.". En tal virtud, resulta incorrecta la afirmacin en el
sentido de que el incumplimiento a una recomendacin de la comisin
interamericana transgrede el artculo 133 constitucional, pues segn aduce el
recurrente, conforme a dicho precepto, el "tratado de San Jos" forma parte
integral de la legislacin nacional. Y el hecho de que ese pacto hubiere sido
aceptado por el Estado mexicano con el compromiso de compartir el inters por
tomar medidas de acuerdo con la legislacin nacional para el respeto a los
derechos humanos, no significa que las recomendaciones de la comisin
interamericana tengan carcter obligatorio. Segn el aludido tratado, el
compromiso asumido en el plano de las relaciones internacionales es el de
adoptar medidas (entre las que pudieran considerarse las legislativas tendentes a
la creacin de preceptos legales para regular mbitos de aplicacin, por ejemplo,
del contenido de esa clase de recomendaciones), para fomentar el respeto a los
derechos humanos. Incluso, se establece que en el caso de que no se tenga
garantizado el ejercicio de los derechos y libertades mencionadas, se debern
adoptar, con base en los procedimientos constitucionales del Estado de que se
trate, precisamente las disposiciones legislativas necesarias para ello. Hiptesis
esta ltima que en el caso mexicano no se actualiza, pues es reconocida la
existencia del juicio de amparo como medio procesal constitucional que garantiza
esa tutela y salvaguarda.
Pgina: 1047
Tesis: II.2o.P.72 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal, Comn
fraccin V, de dicho precepto, consagra entre las garantas del inculpado que se le
reciban las pruebas que ofrezca durante la averiguacin previa, en los trminos y
con los requisitos y lmites establecidos en la ley, entre ellos, que no se entorpezca
la averiguacin. As, si se recurre al juicio de amparo en contra de la orden de
aprehensin y de lo actuado en la indagatoria respectiva slo se advierte que el
inculpado rindi su declaracin en la que nicamente se le enter que se integraba
una averiguacin previa en su contra, es claro que no tuvo oportunidad de
defenderse adecuadamente durante la integracin de esa averiguacin, pues para
ello debi dejarse constancia fehaciente de que se le dieron a conocer el delito, las
circunstancias de ejecucin y el nombre de las personas que declaran en su
contra. Por tanto, si la autoridad ministerial omiti informar al inculpado de los
derechos que en su favor consagran los artculos 20 de la Constitucin Federal y
93 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de Jalisco que, por
disposicin expresa del precepto constitucional invocado, se deben observar
desde la etapa de indagatoria, el Juez de Distrito debe recibir al quejoso las
pruebas que ofrezca en el juicio de amparo, siempre y cuando se apeguen a las
disposiciones contenidas en los artculos 150 y 151 de la ley de la materia, pues
es incuestionable que ante el desconocimiento de los aspectos anteriormente
indicados, el demandante no se encontraba en posibilidad de desvirtuar ante la
autoridad ministerial los hechos imputados.
cualquier otra de menor gravedad que esa legislacin fije para el caso, ya sea
directamente o por sustitucin o conmutacin.". Sin embargo, el artculo 16,
fraccin III, de la misma ley establece textualmente que: "La peticin formal de
extradicin y los documentos en que se apoye el Estado solicitante, debern
contener: ... III. Las manifestaciones a que se refiere el artculo 10, en los casos en
que no exista tratado de extradicin con el Estado solicitante.". Ahora bien, el
veintisis de febrero de mil novecientos ochenta se public en el Diario Oficial de
la Federacin el Tratado de Extradicin entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados Unidos de Amrica, firmado en la Ciudad de Mxico el cuatro de mayo de
mil novecientos setenta y ocho, por lo que s existe tratado entre ambos pases y
de la lectura de sus preceptos, concretamente del artculo 10, no se establece
como requisito la exhibicin de la carta compromiso de no imponer alguna pena
inusitada prohibida por el artculo 22 de la Constitucin Federal, con la peticin
formal de extradicin, por lo que lo dispuesto por la fraccin V del aludido artculo
10 de la Ley de Extradicin Internacional, no debe ser obstculo para considerar
que la carta compromiso no se pueda presentar durante el procedimiento de
extradicin, hasta la resolucin de la Secretara de Relaciones Exteriores que la
concede, cuando el procedimiento extraditorio se regule por el tratado en comento.
Acorde a los artculos 15, 16, 18, 25, 26, 28, 29 y 30 de dicha ley secundaria, el
procedimiento de menores infractores en el Estado de Puebla, comprende: a) La
consignacin por parte del Ministerio Pblico u otra autoridad al consejo y la
radicacin del expediente; b) La investigacin clnica y social y el auto que
resuelve la situacin jurdica del menor, estableciendo si existe o no causa para
continuar el procedimiento (en caso afirmativo, se practicarn los exmenes de la
especialidad y se recibirn las dems pruebas que se ofrezcan en defensa del
menor); c) La convocacin a los consejeros para la consideracin del proyecto de
resolucin definitiva; y, d) La sentencia definitiva que dicta el consejo con la
aprobacin de la mayora de sus miembros. En ese procedimiento no se advierten
prerrogativas a favor del quejoso frente a los actos por los que se le impone una
medida tutelar, que tiende a privarlo de la libertad, pues si bien en el artculo 26 se
establece que una vez presentado el menor ante el presidente del consejo tutelar
o ante el delegado correspondiente procedern, entre otras cosas, a escucharlo
sin demora, como a sus acusadores o a los denunciantes que hayan comparecido
y al representante de la defensa del menor y la familia, a fin de establecer si existe
o no causa para continuar el procedimiento, resulta que no se da oportunidad al
menor para defenderse, bien por conducto de sus padres, tutores o quienes
ejerzan la patria potestad o del profesional de su confianza, esto ltimo de lo que
gozan los adultos procesados penalmente, en trminos del artculo 20, apartado A,
fraccin IX, constitucional. Lo anterior se impone considerando que por conductas
que implican infracciones a la ley, las autoridades del consejo tutelar pueden
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Pgina: 1023
Tesis: XXIV.3 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
El artculo 212, fraccin II, del Cdigo Penal del Estado de Nayarit, establece que
comete el delito de abuso de autoridad todo servidor pblico sea cual fuere su
categora cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, hiciere violencia
a una persona sin causa legtima o la vejare o la insultare; a su vez, el diverso
numeral 214 del propio ordenamiento dispone, entre otras hiptesis, que comete el
delito de tortura cualquier servidor pblico de los Gobiernos Estatal y Municipal,
que por s o valindose de terceros subordinados, y siempre en el ejercicio de sus
funciones, cause intencionalmente a una persona dolor o sufrimiento. La lectura
de las normas contenidas en los mencionados artculos 212, fraccin II y 214,
evidencia que tanto el tipo penal de abuso de autoridad como el de tortura
requieren para su actualizacin de los mismos elementos, a saber: a) Un sujeto
activo cualificado, el cual debe tener la calidad de servidor pblico, sin importar su
categora ni el mbito territorial en que se desempee (estatal o municipal); b) Una
conducta consistente en que dicho servidor pblico haga violencia a una persona
sin causa legtima o la vejare o insultare; actos que desde luego absorben a la
coaccin fsica o moral para la causacin de dolor y sufrimiento, dado que esto
ltimo es simplemente una forma ms especfica de la ejecucin de acciones
violentas, as como consecuencias de las mismas; y c) Una modalidad de la
conducta, consistente en que ese actuar se lleve a cabo ejerciendo sus funciones
o con motivo de ellas. Por otra parte, la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin, en la tesis publicada en la pgina 68 del Tomo XV, Segunda
Parte, Sexta poca del Semanario Judicial de la Federacin, del rubro: "DELITOS.
AUTONOMA DE LOS TIPOS.", estableci que desde un punto de vista
doctrinario, los delitos en orden al tipo y en relacin con su autonoma, se
clasifican en bsicos, especiales y complementarios. Los bsicos, segn dicha
tesis, son aquellos que resultan de ndole fundamental y tienen plena
independencia; los especiales, suponen el mantenimiento de los caracteres del
tipo bsico, pero aadindosele alguna otra peculiaridad, cuya existencia excluye
la aplicacin del tipo bsico; y los complementarios, que presuponen la aplicacin
del tipo bsico al que se incorporan. Con base en tales principios, se considera
que si en la causa criminal de origen est plenamente demostrado que los sujetos
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
El artculo 212, fraccin II, del Cdigo Penal del Estado de Nayarit, establece que
comete el delito de abuso de autoridad todo servidor pblico sea cual fuere su
categora cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, hiciere violencia
a una persona sin causa legtima o la vejare o la insultare; a su vez, el diverso
numeral 214 del propio ordenamiento dispone, entre otras hiptesis, que comete el
delito de tortura cualquier servidor pblico de los Gobiernos Estatal y Municipal,
que por s o valindose de terceros subordinados, y siempre en el ejercicio de sus
funciones, cause intencionalmente a una persona dolor o sufrimiento. La lectura
de las normas contenidas en los mencionados artculos 212, fraccin II y 214,
evidencia que tanto el tipo penal de abuso de autoridad como el de tortura
requieren para su actualizacin de los mismos elementos, a saber: a) Un sujeto
activo cualificado, el cual debe tener la calidad de servidor pblico, sin importar su
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Del anlisis correlacionado del sexto prrafo del artculo 16 constitucional y de los
artculos 156 y 173 del Cdigo de Procedimientos Penales para el Estado de
Jalisco, se advierte que la nica consecuencia prevista por la ley para el caso de
que se califique de ilegal la detencin del indiciado, es decretar su libertad con las
reservas de ley, lo que atae exclusivamente a la libertad personal del inculpado,
pero ello no tiene el alcance de que el juzgador se encuentre facultado por ese
solo hecho para declarar la nulidad de actuacin alguna, ya que ni el artculo 16
constitucional, ni algn otro precepto legal lo dispone. Por tanto, si al dictarse en
segunda instancia, resolucin en la que se califica de ilegal la detencin del
inculpado, adems de decretar su libertad con las reservas de ley, se declara la
nulidad de todo lo actuado a partir del provedo que en primera instancia haba
calificado de legal la mencionada detencin, la interlocutoria de segundo grado es
ilegal en la parte que decreta la nulidad de actuaciones, porque la ley no faculta al
juzgador para declarar la nulidad de las pruebas que fueron legalmente ofrecidas y
desahogadas durante la preinstruccin, mxime que la Constitucin slo lo faculta
para que analice la legalidad de la detencin y en su caso decrete la libertad del
indiciado, debiendo constreirse a dejar sin efectos jurdicos el auto de formal
prisin.
Pgina: 1111
Tesis: XXII.2o.5 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Aun cuando el acusado no fue detenido en el lugar de los hechos sino en una calle
aledaa al mismo, horas despus de que se produjeron, debe considerarse que se
surte la hiptesis que contempla el artculo 187 del Cdigo de Procedimientos
Penales del Estado (reformado y adicionado por la Ley Nmero 96 de veintitrs de
enero de mil novecientos noventa y ocho), referente a que se equipara a la
existencia de delito flagrante, entre otros casos, cuando se trata de delito grave y
no haya transcurrido un plazo de setenta y dos horas desde el momento del hecho
delictivo.
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Para que exista urgencia y pueda el Ministerio Pblico ordenar por s la detencin
de una persona, sin contar con orden judicial de captura ni la existencia de
flagrancia delictuosa, es menester los siguientes requisitos: a) Que el indiciado
hubiese intervenido en la comisin de un delito considerado como grave en la
legislacin secundaria, b) Que exista grave riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la accin de la justicia y, c) Que por razn de la hora, lugar o
cualquier otra circunstancia, el Ministerio Pblico no pueda ocurrir ante autoridad
judicial para solicitar la orden de aprehensin. Ahora bien, tratndose de la
exigencia marcada con el inciso c), obviamente, por tratarse de razones de ndole
subjetiva, compete al Ministerio Pblico destacarlas, a fin de que puedan llegar a
examinarse, de manera que si en un caso la fund en que no encontr a nadie
que lo atendiera en el local del juzgado, a pesar de llamadas telefnicas y su
presencia en el inmueble en que aqul tiene su sede, resulta que la detencin es
ilegal si ese da fue sbado o domingo, y como tal considerados inhbiles por la
Ley Orgnica del Poder Judicial que corresponda (u otro da catalogado
legalmente como inhbil), dado que era evidente que nadie lo atendera en ese
lugar por corresponder a un da inhbil, que se identifica con la circunstancia de
que no despacha el rgano judicial de que se trate, y el hecho de que en materia
penal puedan practicarse actuaciones a toda hora, aun en das feriados, sin
necesidad de previa habilitacin, slo implica que las diligencias penales pueden
verificarse a cualquier hora de cualquier da, mas no que los rganos judiciales
estn obligados a despachar, atendiendo a los interesados, sin ninguna limitacin
de horario, y la consiguiente apertura o presencia de personal en sus instalaciones
de manera ininterrumpida, de modo que a cualquier hora el Ministerio Pblico, los
defensores o el acusado encontraran la atencin del personal en los juzgados, ya
que esta interpretacin sera un contrasentido a las disposiciones que sealan los
das hbiles e inhbiles de despacho de los tribunales.
Tesis: XX.2o.3 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Cuando consta en la causa penal que la detencin del indiciado fue realizada en
flagrante delito, como evidentemente sucede si al inculpado adems de ser
sealado por un copartcipe en el ilcito, se le encuentra en su poder el bien
materia del delito, debe tenerse por acreditada su responsabilidad penal, siempre
que no existan pruebas que la desvirten.
El artculo 266 bis del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Baja
California, textualmente establece: "El Juez que reciba la consignacin con
detenido, revisar de inmediato si la detencin se apeg al artculo 16
constitucional, ratificndola en caso afirmativo o dictando auto de libertad en favor
del inculpado, cuando la detencin sea indebida. En esta ltima hiptesis
devolver las constancias al Ministerio Pblico, dejando copia fotosttica
certificada de las mismas, para que ste ejercite nuevamente la accin penal,
solicitando la aprehensin del inculpado, cuando proceda.". Atento lo anterior, el
juzgador, para ratificar la detencin, nicamente deber apreciar si se efectu en
flagrante delito o dentro de los casos de urgencia que la ley establece, as como
analizar las pruebas con las que se acredite lo anterior, porque es esta decisin la
que restringe o no la libertad del indiciado hasta en tanto se resuelva su situacin
jurdica. En estas condiciones, cuando el Juez de la causa, en el auto inicial,
ratifica la detencin por haberse colmado los anteriores requisitos, es decir, los
previstos en el prrafo cuarto del artculo 16 constitucional, en relacin con el
numeral primeramente citado, no debe analizar si el presunto delincuente ha sido
objeto de detencin prolongada, antes de su consignacin a la autoridad judicial
por parte de la autoridad investigadora, ya que la obligacin del Juez de la causa
nicamente se circunscribe a analizar si se dieron o no las circunstancias de
detencin en trminos del invocado precepto constitucional.
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
El artculo 16, prrafo sexto, de la Carta Magna, dispone que en casos de urgencia
o flagrancia, el Juez que reciba la consignacin del detenido deber,
inmediatamente, ratificar la detencin o decretar la libertad con las reservas de ley.
En este contexto, debe concluirse que es obligacin del resolutor constitucional
estudiar el auto que califica la detencin del indiciado cuando ste, en la demanda
de garantas, impugne cuestiones relativas a su ilegal detencin o retencin
sufridas en la averiguacin previa, independientemente de que se hubiere
sealado como acto reclamado nicamente el auto de formal prisin. Ello porque
en primer lugar, la demanda de amparo constituye un todo; en segundo trmino,
en razn de que los conceptos de violacin relativos a la ilegal detencin o
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
La ratificacin de la detencin del quejoso por el Juez natural, que prev el sexto
prrafo del artculo 16 constitucional, no es una violacin procesal impugnable en
la va del juicio de amparo directo, toda vez que no est comprendida en alguno
de los supuestos del artculo 160 de la Ley de Amparo, amn de que no se
advierte que pudiera afectar a las defensas del quejoso de manera tal que
trascienda al resultado de la sentencia definitiva, pues el haber mantenido
detenido al indiciado, una vez consignado, en lugar de decretar su libertad con
reservas, no lo priv de ejercer su defensa por s o por medio de su defensor, y
debe estimarse como una violacin que, pudindose haber reclamado en amparo
indirecto, aparece como irreparablemente consumada de conformidad con el
prrafo segundo, fraccin X, del artculo 73 de la Ley de Amparo.
Amparo en revisin 276/97. Agente del Ministerio Pblico del Fuero Comn para
Asuntos Especiales. 1o. de julio de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Gonzalo
Hernndez Cervantes. Secretario: Arturo Gmez Ochoa.
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Si bien es cierto que los quejosos fueron detenidos sin que en su contra existiera
orden de aprehensin al respecto, tambin lo es que el ilcito que se imputa a
aqullos consiste en el de secuestro, mismo que trajo como consecuencia la
persecucin constante y permanente para la localizacin y detencin de los
probables responsables, lo que implica que se condiciona al haberse efectuado en
flagrancia la comisin de tal ilcito si se toma en cuenta que se trata de un delito
permanente.
Localizacin:
Novena poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
IV, Agosto de 1996
Pgina: 663
Tesis: VI.2o.88 P
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Si bien la Primera Sala del ms alto Tribunal del pas, ha sostenido que a la
confesin adminiculada con otros medios de prueba, puede otorgrsele valor
probatorio, tambin es verdad que tal criterio slo es aplicable cuando la misma
est rendida en trminos de ley y est corroborada con medios de prueba que no
adolezcan a su vez de alguna ilegalidad; en tales circunstancias, si en contra del
quejoso obra su confesin y las declaraciones de sus codetenidos y todas estas
probanzas estn afectadas por coaccin moral, traducida en una detencin de
doce das, es indudable que tales pruebas no pueden ser eficaces para atribuir
responsabilidad penal.
Vase: Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, nm. 40, Abril de 1991,
pg. 130
Aun estimando que la detencin del inculpado hubiera sido arbitraria al haberse
practicado sin existir orden de autoridad competente, sin embargo ello sera
insuficiente para estimar que la confesin que rindi ante el Ministerio Pblico
hubiere sido coaccionada, cuando acept su plena responsabilidad en los ilcitos
que se le imputan ante el Subdirector de Averiguaciones Previas de la
Procuradura General de Justicia, y no ante sus captores.
Localizacin:
Octava poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
IX, Mayo de 1992
Pgina: 412
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Localizacin:
Octava poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
IX, Abril de 1992
Pgina: 462
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
La sola detencin de los acusados por ms tiempo del permitido por la fraccin
XVIII del artculo 107 constitucional, no es suficiente para estimar que la confesin
rendida ante el agente del Ministerio Pblico lo fue bajo un estado psicolgico
anormal producido por violencia, si tal confesin libremente se ratific ante el juez
de la causa.
Localizacin:
Octava poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
IX, Abril de 1992
Pgina: 474
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Localizacin:
Octava poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
IX, Abril de 1992
Pgina: 539
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Es cierto, que la fraccin I del artculo 100 del Cdigo de Procedimientos Penales
dispone, que en el Distrito Judicial de Puebla dos mdicos legistas harn los
reconocimientos que sean necesarios en la causa y darn los dictmenes y
certificaciones correspondientes, sin embargo, no existe ningn precepto legal que
niegue valor probatorio al dictamen mdico efectuado por un perito mdico legal,
mxime cuando se encuentra apoyado con otros datos.
Es inexacto que, slo porque un perito, emiti dicho certificado mdico, ste, no
posea alcance demostrativo alguno. Ciertamente, el artculo 213 del Cdigo de
Procedimientos Penales para Sonora, consigna que, la pericial debe emitirse por
dos o ms peritos pero agrega que, bastar uno, cuando, nicamente, ste pueda
ser habido, o cuando el caso sea urgente. Ahora bien, lgicamente, el dictamen
mdico emitido en el caso, para certificar la embriaguez del quejoso, debe
atribursele el carcter de urgente, primero, porque a la hora en que acaecieron los
hechos, obviamente no es posible pretender que todo el personal mdico legal,
labore normalmente o est disponible y, segundo, porque el anlisis de la
ebriedad, al tener efectos de carcter perecedero, no puede esperar a que estn
reunidos dos o ms facultativos como lo exige la regla general, sin que se corra el
riesgo de que sus sntomas desaparezcan.
Si bien es cierto que la Suprema Corte ha coincidido en sostener que hay bases
para presumir que la confesin fue producto de coaccin moral cuando se efecta
despus de un perodo ms o menos prolongado de detencin, lo que se explica
con vista al tiempo que el sujeto permaneci en poder de sus captores antes de
ser consignado al juez; sin embargo, cuando la confesin ocurre inmediata o casi
inmediatamente despus de la captura, otro debe ser el criterio pues la
oportunidad con que se tom la declaracin evidentemente no permiti que la
presin o el miedo, frutos de una excesiva privacin de la libertad, afectaron la
espontaneidad de lo declarado, y de esta suerte, la demora para consignar slo
dara lugar a exigir la responsabilidad que en su caso procediere pero no podra
afectar el valor de lo manifestado.
Si bien es cierto que el agente del Ministerio Pblico no es ni puede ser un perito
mdico, tambin lo es que, para que d fe de la integridad fsica de una persona,
esto es, para hacer constar sus caractersticas fsicas y estado fsico aparente, no
necesita del auxilio de peritos, pues lo notorio como es la materia del examen
indicado, puede ser apreciado por el comn de las personas, sin que requiera de
la asistencia de un perito con conocimientos mdicos.
Localizacin:
Octava poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
VII, Febrero de 1991
Pgina: 167
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Cuando un inculpado declara ante el Ministerio Pblico y admite los hechos que se
imputan, tal declaracin tiene valor indiciario o pleno, pues en tales condiciones no
puede afirmarse que tal confesin hubiera sido consecuencia de la detencin
prolongada que sufri el reo antes de su consignacin.
Localizacin:
Sptima poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
217-228 Sexta Parte
Pgina: 263
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Genealoga:
Informe 1987, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 14, pgina
596
Localizacin:
Sptima poca
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federacin
217-228 Sexta Parte
Pgina: 288
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Genealoga:
Informe 1987, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 34, pgina
39
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Genealoga:
Pgina: 78
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Genealoga:
Informe 1982, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 23, pgina
227
Tesis Aislada
Materia(s): Penal
Genealoga:
Informe 1977, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 14, pgina 11
Tesis del PJF relacionadas con Derechos Humanos
Tesis aisladas de Tribunales Colegiados de Circuito
Genealoga:
Informe 1976, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 11, pgina 20
82 Sexta Parte
Pgina: 24
Tesis Aislada
Materia(s): Comn
El debido proceso legal, que est consagrado como garanta individual en los
artculos 14 y 16 constitucionales, consiste bsicamente en que para que una
autoridad pueda afectar a un particular en su persona o en sus derechos, tal acto
de afectacin en principio debe estar precedido de un procedimiento en el que se
oiga previamente al afectado, en defensa de sus derechos, dndole a conocer
todos los elementos del caso en forma completa, clara y abierta y dndole tambin
una oportunidad razonable, segn las circunstancias del caso, para probar y
alegar lo que a su derecho convenga; y el acto de afectacin, en s mismo, debe
constar por escrito y emanar de autoridad legalmente facultada para dictarlo, y en
dicho acto o mandamiento deben hacerse constar los preceptos legales que
funden materialmente la afectacin al individuo, as como los hechos que hagan
que el caso actualice las hiptesis normativas y den lugar a la aplicacin de los
preceptos aplicados.