Internaciondomiciliaria PDF
Internaciondomiciliaria PDF
Internaciondomiciliaria PDF
INTERNACION
DOMICILIARIA:
Herramienta
de la Auditoria Mdica
Barbagallo, Sebastian
Gonzlez, Andrs
Martnez, Bottani Cristina
Silva, Marcela
-1-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
ndice
Introduccin Pg.3
Objetivo...... Pg.4
Concepto y criterios de inclusin....... Pg.4
Equipo interdisciplinario. Pg.6
Beneficios generales de la ID.. Pg.7
La auditoria medica como control de la eficacia de la ID... Pg.7
Breve resea histrica...... Pg.8
Panorama Latinoamericano Pg.9
La internacin domiciliaria en la Argentina... Pg.11
Evolucin de la pirmide poblacional. Pg.12
Estadsticas sobre la ID... Pg.12
Principales diagnsticos asociados con la hospitalizacin domiciliaria en dife-
rentes pases. Pg.13
La responsabilidad profesional Pg.14
Marco legal y regulatorio en la Argentina.. Pg.16
Normas de organizacin y funcionamiento de un servicio de ID.. Pg.16
Cuadro comparativo de costos segn patologa en ID Pg.18
Conclusiones Pg.19
Bibliografa.. Pg.22
-2-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Introduccin:
-3-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Objetivo:
Intentaremos demostrar de modo conciso e informativo, lo importante y vital del
servicio de Internacin Domiciliaria para los agentes que intervienen en el sistema de
salud de la Argentina, como as tambin los beneficios que otorga este mtodo de
atencin entre la inter-relacin de los agentes participantes (paciente-financiador-
prestador).
Concepto:
La atencin domiciliaria hace referencia a un programa de atencin que sin poner en
riesgo la vida del paciente y bajo un modelo interdisciplinario brinda una solucin a los
problemas de salud de ciertos pacientes (los que cumplen los criterios de inclusin)
conservando siempre como mayor logro y objetivo la ganancia en trminos de calidad
de vida. Es una estrategia de atencin extra hospitalaria que permite brindar servicios de
salud humanizados y oportunos a la poblacin, representando una mejora importante en
la calidad de vida de los usuarios y con su relativo menor costo comparado con la
atencin tradicional. En este modelo de atencin domiciliaria caben actividades de todo
espectro de los servicios de salud, desde el fomento y la proteccin de salud, la atencin
primaria, la prevencin clnica, la hospitalizacin en casa con el uso domiciliario de
equipos tradicionalmente hospitalarios y procedimientos de rehabilitacin.
Cuando nos referimos a criterios de inclusin, hacemos referencia a las patologas que
debe cubrir la internacin domiciliaria.
Enfermedades respiratorias:
EPOC.
Neumonas.
Insuficientes respiratorias crnicas (enfisema, intersticiopatas).
Sobre-infecciones de bronquiales crnicos.
Patologas neurolgicas:
-4-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Edad avanzada.
Movilidad reducida.
Desnutricin.
Incontinencia.
Falta de cuidado y apoyo
Iatrogenia hospitalaria y geritrica.
Pacientes cardiacos:
Insuficiencias cardiacas.
Conseguir la mejor calidad de vida posible.
Preservar y facilitar el auto suficiente.
Enfermedades digestivas:
Neoplasias.
Terminales murientes no neo-plsicos.
Diabetes mellitus.
Trastornos hidroelectrolticos.
-5-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Equipo interdisciplinario:
-6-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
-7-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
La ID, es una herramienta de suma importancia para la auditoria mdica de hoy; pero
existen varios puntos en los cuales se debe prestar vital atencin para que un elemento
tan beneficioso no se convierta en un problema sin solucin.
Para ello, es til contar con un mdico coordinador de la internacin domiciliaria, dado
que ste debe considerar la real necesidad del pedido realizado por los mdicos
tratantes, evaluar la situacin social del paciente, posibilidad de accesibilidad,
contencin familiar, detectar posibles conflictos a futuro (demanda de atencin
permanente, mayor numero de visitas medicas de lo planificado, ansiedad incontrolada
de la familia o el paciente, etc.)
Se debe auditar el uso de recursos, cantidad de visitas solicitadas, realizadas y
facturadas.
Controlar la calidad de atencin en domicilio, debido a que en la mayora de los casos
la ID se realiza por servicios tercia rizados.
Controlar los insumos descartables y medicamentos utilizados.
Controlar los estudios (Rx , laboratorios, ECG, otros) solicitados en domicilio as como
la de los pedidos de nter consultas domiciliarias por especialistas, lo cual encarece la
prestacin.
Numero de re-internaciones de pacientes con ID.
Controlar la fecha de alta de ID, en los casos que esta este programada.
El coordinador mdico del financiador debe determinar que no se cronifiquen los
pacientes en ID, dado que de esta manera se cambia el lugar de internacin, si bien es a
un menor costo, muchos pacientes nunca encuentran oportuno el momento del alta.
Realizar una correcta evaluacin del paciente bajo tratamiento paliativo terminal.
Siempre es importante no prometer prestaciones que no pueden ser brindadas, dado que
esto crea una desconfianza en el sistema.
Tener respuesta inmediata a los requerimientos de los pacientes en ID.
Como podemos ver, la ID si bien es una alternativa de gran utilidad para la auditoria y
gestin mdica de hoy para el finaciador, es tambin un complejo grupo de prestaciones
externas que deben ser correctas y estrictamente auditadas para que el balance costo
beneficio sea el esperado.
Panorama Latinoamericano:
Colombia:
-9-
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Uruguay:
La realidad del pas vecino fue descripta por Gladys Gmez, quien aseguro que la
internacin domiciliaria est en una etapa de imposicin a nivel de mercado y que la
financiacin es a travs de las instituciones privadas. La internacin domiciliaria forma
parte de las prestaciones que brindan las instituciones de asistencia mdica colectivas a
sus asociados en el nivel privado y de las prestaciones que brinda el Ministerio de Salud
Publica a los habitantes, a los cuales le da cobertura. Tampoco hay un marco regulatorio
especifico, por lo cual la internacin domiciliaria depende de las normas internas y de las
necesidades de cada institucin aadi. La internacin domiciliaria naci como una
respuesta a los altos costos del da-cama sanatorial y luego se fueron incluyendo nuevas
prestaciones en base a las demandas de los pacientes. La idea es poder desarrollar la
cultura de la internacin domiciliaria y que esta especialidad no sea vista solo como una
solucin a un problema de costos sino como un modelo de atencin que tiene su lugar en
el modelo sanitario. coment Gmez. En materia de recursos humanos, Gmez asever
que la poltica econmica del gobierno saliente hizo que aumentara la tasa de
desocupacin en el sector de la salud, y esto ha determinado que para desarrollo de la
internacin domiciliaria existan recursos humanos bien formados, con experiencia de
trabajo sanatorial.
Brasil:
La actualidad en dicho pas fue explicada por Ari Bolonhezi, quien aseguro que en ese
pas la especialidad ya lleva 14 aos de desarrollo, principalmente en el sector privado,
donde se ha encontrado un buen financiamiento por parte de las aseguradoras y empresas
de medicina prepaga. Ya existe manifestaciones de los avances de esta especialidad en
el sector pblico, donde tanto el Ministerio como las secretarias de salud de los distintos
municipios tienen iniciativas en este sentido. destaco Bolonhezi.Tambin existe una
ley federal que reconoce la internacin domiciliaria en la salud pblica, aunque no
introduce reglas o patrones de calidad, aspectos que solo estn contemplados en algunas
normas ministeriales que marcan como actuar.
La internacin domiciliara est financiado por el sistema pblico y por el privado. En el
sistema pblico es financiado por el gobierno federal y complementado por los recursos
de los estados y municipios. Dentro de todos los servicios pblicos existen iniciativas de
atencin domiciliaria, pero no hay un modelo homogneo, se trata de iniciativas locales
determinadas por los programas de salud familiar, que marcan atencin ambulatoria y
domiciliaria. No hay organismo que controle la calidad de la asistencia domiciliaria, pero
existe un control de esa especialidad a travs de las fuentes que financian esos servicios.
Chile:
Se ha desarrollado con fuerza desde hace 10 aos bajo una concepcin simple y clara que
marca que la especialidad consiste en trasladar los servicios de una clnica a la casa de un
paciente. Esta especialidad es financiada bsicamente por las ISAPRES- aseguradoras
privadas que cubren el 45% de la poblacin- ya que los hospitales pblicos tienen un
modelo de atencin que todava es incipiente y solo incluye la visita domiciliaria de un
- 10 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Perspectivas en Amrica:
objetivo general brindar una atencin apropiada y de alta calidad a los enfermos en su
medio familiar y comunitario para contribuir a mantener su funcionalidad e
independencia y la mejor calidad posible.
Los factores que aceleran el desarrollo de esta especialidad son: el envejecimiento de la
poblacin, el crecimiento, de las expectativas de vida de los pacientes que sufren
enfermedades crnicas y la eficiencia que muestran estos sistemas a la hora de medir los
costos que generan en relacin a los valores de los das de internacin en una institucin
sanatorial.
Para su correcto desarrollo, los sistemas deben tener los incentivos suficientes para
despertar el inters de los profesionales que la desarrollan y tambin incentivos para
desalentar la saturacin, un fenmeno que sufren tanto los profesionales como los
pacientes y su entorno familiar.
La internacin domiciliaria tiene un campo muy grande de desarrollo para la promocin
y prevencin de la salud, dos factores que no han encontrado la fuerza que necesitan
para llegar a toda la poblacin. Por este motivo, los modelos de atencin domiciliaria
tienen que ser flexibles, porque la composicin del equipo y del equipamiento puede
cambiar segn el tipo de enfermedad a tratar, lo que hace que sea muy difcil para una
empresa la adaptacin.
En los pases de Amrica, estos sistemas no estn difundidos en las polticas sanitarias
y tampoco existe un cuerpo regulatorio normativo suficiente, lo que causa preocupacin
tanto en las empresas como en los profesionales encargados de brindar los servicios.
resalt Velsquez.
- 12 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
menores de entre 18 y 29
18
1% 3% entre 30 y 44
7% entre 45 y
65
21%
mayor de 68%
65
- 13 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Como puede observarse, la particularidad est dada por la aparicin de los traumatismos
en segundo lugar, que puede equipararse a los Trastornos Ortopdicos del Reino Unido
(que utilizan una categorizacin diferente al resto de los pases). La causa de esto en
parte, es la fuerte utilizacin de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo del sistema de
internacin domiciliaria.
Toda categorizacin es criticable y adolece de defectos. Nunca un ser humano podr ser
abarcado y descripto en totalidad por ninguna categora diagnstica. Estas, sin embargo,
son necesarias para dar orden a la informacin y para obtener a partir de ella algn tipo
de conocimiento. Publicarlas hace posible comparar y poder pensar en los sistemas en
los que trabajamos.
La responsabilidad profesional:
Definicin de rea:
Objetivos:
Dependencia:
- 16 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Recursos Humanos:
- 17 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Ejemplo N 1:
Costo da clnico de internacin (varia segn Institucin, Obra social, etc.) promedio
aproximado $ 550
Valor ID (medico 2 veces por semana, Kinesiologa diaria por 15 das, alquiler de
nebulizador) Medico $32 por visita, Kinesilogo $ 20 por visita, enfermera $18 por da,
nebulizador por 15 das $25.
La medicacin es a cargo del financiador, con costo similar en ID o Sanatorial.
Creo que tendramos que hacer una pequea referencia a una del las acciones mas
importantes de la auditoria del financiador sobre las prestaciones de la ID. Es
importante saber que en muchas ocasiones los pacientes que ingresan a ID se cronifican
en este tipo de internacin, por lo que es de vital importancia contar con un medico
coordinador que pueda evaluar la continuidad y calidad de los seguimientos
domiciliario
- 18 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Conclusiones:
- 19 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Dicho de otra manera, los recursos econmicos son finitos. Por un lado el Estado, las
instituciones y Empresas que manejan fondos destinados a la salud, deben hacer uso
racional de los mismos y aplicar la alternativa prestacional, la cual debe contemplar
calidad, costos y calidad de vida. Los directores mdicos estn en condiciones de
determinar en qu punto del sistema de cuidados progresivos se encuentra el paciente y
optar por la ms adecuada.
Es sin dudas, en este presente, la ID, la nica alternativa para responder a esta creciente
demanda. Permitiendo la utilizacin de los recursos sanitarios con una significativa
reduccin en los costos, sin tener esto que redundar en menor calidad prestacional. Es
nuestra postura alentar el crecimiento de esta modalidad contando con el compromiso
de control del equilibrio calidad-costo-beneficio.
- 20 -
MONOGRAFIA: CURSO ANUAL DE AUDITORIA MEDICA HOSPITAL ALEMAN 2007
Bibliografa:
www.internaciondomiciliaria.org/notas2.htm
www.fundacioninstitutosanjose.es/atenciondomiciliaria.php
www.revistamedicos.com.ar/numer10/pagina08htm-26k
www.monografias.com/.../internacion-domiciliaria-
reduccion-costos-salud.shtml-41k
www.atencion-medica-internacion-
domciliaria.adnmedicals.com.ar/-37-encache-paginas
similares
www.internaciondomiciliaria.org/ - 3k
www.medichome.com
internacin-domiciliaria.medihomesalud.com.ar
- 21 -