Propiedades de La Vida
Propiedades de La Vida
Propiedades de La Vida
La propiedad es cualidad esencial de algo, es lo que permite diferenciar o comparar unos seres
de otros. Si a los seres vivos los comparamos, vamos a descubrir varias propiedades que nos
permiten conocerlos como tales. Estas propiedades son siete: Organizacin interna,
Metabolismo, Irritabilidad, Crecimiento, Reproduccin, Variacin y Adaptacin.
Gracias al anabolismo y al catabolismo los organismos pueden realizar sus funciones ya que se
dan de manera continua en las clulas.
4. Crecimiento: Es un proceso por el que se aumenta de tamao hasta desarrollar cierta forma
o fisiologa propia. Este puede darse durante toda la vida como es en las plantas, o puede
darse por etapas como sucede en casi todos los animales. El crecimiento puede ser de manera
longitudinal o en el grosor. Por lo general, en los organismos animales la reproduccin ocurre
durante o despus del periodo de crecimiento mximo.
5. Reproduccin: Es una funcin muy importante de los seres vivos puesto que as se preserva
las especies, es decir, es la capacidad de procrear descendencia y as continuar la vida. La
reproduccin puede ser de dos tipos:
Sexual, en organismos con sexos diferenciados (masculino y femenino) portadores cada uno
de gametos. La mayora de los animales y plantas pluricelulares tienen esta forma de
reproduccin que es ms compleja. Ambos gametos se unen para formar una nica clula
conocida como cigoto, que sufrir divisiones sucesivas y originar un organismo nuevo. La
unin de gametos masculino y femenino se llama fecundacin y en cada cigoto va la carga
hereditaria de sus progenitores.
Asexual, sin participacin de dos organismos y se puede dar por esporulacin, gemacin o
biparticin.
6. Variacin: Es la diferencia entre los seres vivos con lo que se da la variedad de especies. Esta
variacin de un miembro a otro de una especie, o de una especie a otra, est dada por el ADN
de las clulas que lo forman. Todos los seres vivos son diferentes unos de otros no slo porque
sus clulas son portadoras de diferente material gentico, sino tambin porque las
adaptaciones a travs del tiempo les han llevado a diferentes niveles de evolucin.
7. Adaptacin: Es modificar formas de vida para poder ajustarse a ciertas condiciones que se
dan en el entorno. Los seres vivos se han visto en la necesidad de adaptarse a variedad de
condiciones como la luz, la temperatura, humedad, presin, etc. Cada ser vivo ha creado su
mecanismo para acomodarse a su medio desarrollando diferentes tipos de piel, texturas,
colores, formas, sentidos, funciones, etc.
Composicin qumica de las clulas
el agua (h2o) es un alimento vital y est formado por 2 tomos de hidrgeno y 1 tomo de
oxgeno unido mediante energa qumica o de activacin. el agua se incorpora como bebida o
como componente abundante de la mayora de los otros alimentos que se consumen. el agua
es vital porque:
c) es imprescindible para las enzimas que provocan y regulan las reacciones qumicas que se
producen en el organismo.
las sales minerales son necesarias para la constitucin de diferentes estructuras orgnicas y
para diversas funciones. la nica sal que ingerimos directamente es el cloruro de sodio ( sal de
cocina). otras sales como el potasio, yodo, hierro, calcio, fsforo y otras sales en pequeas
cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos.
el cloro (Cl.) es necesario para la elaboracin del cido clorhdrico del tejido gstrico.
el sodio (na) interviene en la regulacin del balance hdrico provocando la retencin de agua
en el organismo.
el potasio (k) acta en el balance hdrico favoreciendo la eliminacin de agua del organismo.
el yodo (i) es necesario para que la glndula tiroides elabore la secrecin hormonal que regula
el metabolismo de los glcidos.
el calcio (ca) y el fsforo (p) son los que constituyen la parte inorgnica de los huesos.
los xidos, hidrxidos, cidos, bases, anhdridos, etc. tambin son molculas inorgnicas, por
ejemplo el xido de calcio
COMPONENTES ORGNICOS
v Los glcidos o hidratos de carbono, son sustancias orgnicas ternarias de origen casi
vegetal. son ejemplos el almidn, las fculas y los distintos tipos de azcares presentes en las
hortalizas, frutas y verduras frescas y en aquellos productos alimenticios elaborados con
harinas. para poder ser utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en glucosa.
son alimentos de funcin energtica, puesto que se emplean como combustible en la
produccin de energa mediante la oxidacin. su valor calrico es de 4 kilocaloras por cada
gramo combustionado. Se acumulan en pequeas cantidades en el hgado y en los msculos
bajo el nombre de glucgeno.
v Los lpidos o materias grasas son compuestos orgnicos ternarios complejos constituidos
por molculas de triglicridos. se presentan como grasas slidas a 20c de origen animal o
como aceites lquidos a 20c de origen vegetal. las grasas estn presentes en las carnes, la
leche y sus derivados. los aceites vegetales son extrados de los frutos y semillas de las plantas
oleaginosas y empleados en la alimentacin humana para aderezar o fritar otros alimentos.
para utilizarlos, los lpidos son transformados mediante el proceso digestivo en cidos grasos y
glicerina. son alimentos con funcin de reserva energtica. se consumen para producir energa
cuando se han agotado los glcidos. su valor calrico es de 9 kilocaloras por gramo
combustionado. se acumulan en las clulas del tejido adiposo subcutneo, o en el que rodea a
algunos rganos o incrustndose en las paredes arteriales en forma de colesterol.
v cidos nucleicos.
- se encuentra en el ncleo.
- las molculas de ADN estn formadas por una doble cadena de nucletidos arrollados en
forma de doble hlice.
- los nucletidos son la unidades monomricas de la macromolcula del cido nucleico (ADN y
ARN), que resultan de la unin covalente de un fosfato y una base heterocclica con la pentosa.
- las bases pricas se enfrentan con las pirimdicas, o sea se una siempre una adenina (a) con
una timina (t) y una citosina (c) con una guanina (g).
- las molculas de ARN estn formadas por una simple cadena de nucletidos arrollado en
forma de hlice simple.
- las bases pricas se enfrentan con las pirimdicas, o sea se une siempre una adenina (a) con
un uracilo (u) y una citosina (c) con una guanina (g).
Membrana Celular: Se conforma por una bicapa fosfolipdica. Tiene un grosor de 7.5 a 10 nm.
Su composicin es de 55% protenas, 25% fosfolpidos, 13% colesterol, 4% de otros lpidos y
3% de hidratos de carbono. Los fosfolpidos estn formados por un extremo fosfato (hidrfilo)
y uno de cido graso (hidrosoluble). Las porciones hidroflicas constituyen las dos superficies
de la membrana, tanto la interna como la externa. El CO2, O2 y alcohol pueden penetrar
ambas partes de la membrana con facilidad a pesar de ser hidrosolubles.
Aparato de Golgi: Est ntimamente ligado al retculo endoplsmico. De ste salen las llamadas
vesculas del retculo endoplsmico hacia el aparato de Golgi donde se etiquetan protenas o
se forman lisosomas y vesculas secretoras.
Lisosomas: Son vesculas que se forman del aparato de Golgi. Constituyen el aparato
digestivo intracelular. Con ellos digiere estructuras celulares daadas y partculas de alimento
que ha ingerido, sustancias no deseadas (incluidas bacterias). Tienen un dimetro de 250-
750nm. Tienen gran cantidad de grnulos de 5-8nm que contienen hasta 40 tipos diferentes de
enzimas tipo hidrolasa- stas rompen los compuestos al unir un hidrogeno de una molcula de
agua con una parte del compuesto.
Peroxisomas: Difieren de los lisosomas en dos aspectos: Se forman del RE y contienen oxidasas
en lugar de hidrolasas. Las oxidasas combinan el oxgeno con los iones hidrgeno para formar
perxido de hidrgeno (H2O2). Se encuentran junto con las catalasas para oxidar sustancias
que seran venenosas para la clula, como el alcohol, que se desintoxica en los peroxisomas de
los hepatocitos.
Vesculas secretoras: Casi todas las sustancias secretoras se forman en el sistema retculo
endoplsmico-aparato de Golgi, de donde se liberan como vesculas secretoras o grnulos
secretores.
Citoesqueleto celular: estructuras filamentosas y tubulares: Todas las clulas usan tubulina de
la que se componen los microtbulos. As como los husos mitticos y los centriolos.
Membrana nuclear: Consiste en dos membranas bicapa separadas, una dentro de la otra. La
externa es una continuacin el RE y el espacio entre las dos membranas tambin es
continuacin de la matriz del RE. Tiene numerosos poros nucleares de 9 nm de dimetro.
Transporte de membrana
Los movimientos de casi todos los solutos a travs de la membrana estn mediados por
protenas transportadoras de membrana, ms o menos especializadas en el transporte de
molculas concretas. Puesto que la diversidad y fisiologa de las distintas clulas de un
organismo est relacionada en buena medida con su capacidad de captar unos u otros
elementos externos, se postula que debe existir un acervo de protenas transportadoras
especfico para cada tipo celular y para cada momento fisiolgico determinado;1 dicha
expresin diferencial se encuentra regulada mediante: la transcripcin diferencial de los genes
codificantes para esas protenas y su traduccin, es decir, mediante los mecanismos gentico-
moleculares, pero tambin a nivel de la biologa celular: dichas protenas pueden requerir de
activacin mediada por rutas de sealizacin celular, activacin a nivel bioqumico o, incluso,
de localizacin en vesculas del citoplasma.2
Tipos[editar]
Difusin simple[editar]
La difusin simple a travs de la membrana lipdica muestra una cintica de no saturacin, esto
es, que, puesto que la tasa neta de entrada est determinada slo por la diferencia en el
nmero de molculas a cada lado de la membrana, la entrada aumenta en proporcin a la
concentracin de soluto en el fluido extracelular. Esta caracterstica distingue la difusin
simple de los mecanismos de penetracin por canales de transporte mediado.6
Difusin facilitada[editar]
La difusin facilitada involucra el uso de una protena para facilitar el movimiento de molculas
a travs de la membrana. En algunos casos, las molculas pasan a travs de canales con la
protena. En otros casos, la protena cambia su forma, permitiendo que las molculas pasen a
travs de ella.
Bajo el mismo principio termodinmico que en el caso de la difusin simple, es decir, que el
soluto a transportar lo hace a favor de gradiente, la difusin facilitada opera de modo similar,
pero est facilitada por la existencia de protenas canal, que son las que facilitan el transporte
de, en este caso, agua o algunos iones y molculas hidrfilas. Estas protenas integrales de
membrana conforman estructuras en forma de poro inmersas en la bicapa, que dejan un canal
interno hidroflico que permite el paso de molculas altamente lipfobas como las
mencionadas anteriormente. La apertura de este canal interno puede ser constitutiva, es decir,
continua y desregulada, en los canales no regulados, o bien puede requerir una seal que
medie su apertura o cierre: es el caso de los canales regulados.1
Algunos rasgos importantes del transporte activo, adems de su capacidad de intervenir aun
en contra de gradiente, su cintica y el empleo de ATP, son: su elevado grado de selectividad y
su facilidad de inhibicin farmacolgica selectiva.6
OSMOSIS
Los medios acuosos separados por membranas semipermeables pueden tener diferentes
concentraciones y se denominan:
- Hipertnicos: los que tienen una elevada concentracin de solutos con respecto a otros
en los que la concentracin es inferior.
- Hipotnicos: los que tienen una concentracin de solutos baja con respecto a otros que
la tienen superior.
Las molculas de agua difunden desde los medios hipotnicos hacia los hipertnicos
provocando un aumento de presin sobre la cara de la membrana del compartimento
hipotnico denominada presin osmtica. Como consecuencia del proceso osmtico se puede
alcanzar el equilibrio, igualndose concentraciones, y entonces los medios sern isotnicos.
Cuando el medio externo es hipertnico con respecto al medio interno, sale de la clula agua
por smosis, entonces:
En el caso de las clulas vegetales, este hecho provoca la rotura de la clula o plasmlisis, al
desprenderse la membrana plasmtica de la pared celular
Cuando el medio externo celular es hipotnico con respecto al medio interno, se produce
entrada de agua hacia el interior de la clula, lo que ocasiona:
En el caso de las clulas animales puede producirse estallido celular o hemlisis. En clulas
bacterianas y vegetales, que presentan paredes rgidas, se produce turgencia celular.