Pre Cambric o
Pre Cambric o
Pre Cambric o
(PRECAMBRICO)
DIVISION
En los ltimos aos, las investigaciones de los terrenos prefanerozoicos se
incrementaron notablemente, aunque no lo suficiente como para permitir elaborar una
divisin estratigrfica de los mismos que tenga aceptacin mundial. La
individualizacin de grandes ciclos orognicos y de las principales etapas por las que ha
transitado la evolucin orgnica, cumplimentado con las dataciones radimtricas,
fundamentan las metodologas ms utilizadas en la elaboracin de las divisiones
propuestas (Figura 1).
La iniciacin del En Arquezoico o Arqueano se remonta al momento del
origen de la Tierra y, por consiguiente, del sistema sola5r, acontecimiento ocurrido hace
unos 4.600 millones de aos, mientras que el Eonotema correspondiente se inicia con
las rocas ms antiguas conocidas, cuyas edades oscilan entre los 3.800 m.a. por
consiguiente, se carece de documentacin geolgica de los primeros 800 m.a. de la
historia terrestre, lapso para el cual se han propuesto denominaciones tales como
Priscoano y Hadeano.
El Arquezoico habra terminado hace unos 2.500 m.a., cuando la corteza
terrestre experiment importantes transformaciones.
El Proterozoico contiene mucha informacin sobre la evolucin de la vida y los
procesos fsicos que condujeron a la consolidacin de la corteza terrestre. En muchos
lugares estos tiempos finalizaron con intensos movimientos orognicos que originaron
marcadas discordancias angulares con los cmbricos suprayacentes, pero en otras reas,
como Marruecos, namibia, Siberia, SE de China, Australia, Amrica del Norte, etc., se
conocen secuencias sedimentarias proterozoico-cmbricas aparentemente
ininterrumpidas, en la que resulta casi imposible determinar con precisin el lmite
entre las rocas de ambas edades.
En Meishuncun, SE de la China, se ha propuesto como estratotipo de dicho
lmite a un nivel donde ocurre una marcada diversificacin de los organismos con
conchillas pequeas, aunque tambin se lo ha hecho coincidir con un horizonte en la
base de la FormacinQuiangzhusian, donde se pasa abruptamente de depsitos
carbontico-fosfticos a arcillitas y silstitas y que adems, muestra uhna aparente
anomala de iridio y un cambio importante del 13C hacia valores negativos.
Tambin se han propuesto otras localidades como tipos de este lmite, en la
Plataforma Siberiana, Amrica del Norte y Norte de Africa.
Los estromatolitos (Fig) son utilizados para el reconocimiento de biozonas
proterozoicas. Son estructuras biosedimentarias cuyo origen se debe a algas cianofceas
(cianobacterias) que habitaron las costa ridas, con gran evaporacin. Sobre los fondos
sedimentarios, las bacterias generan una pelcula orgnica en la que habitan y se
reproducen. Rpidamente esta capa bacterial es cubierta por los mares, depositndose
sobre ellas una lmina sedimentaria que a su vez, es cubierta por otra capa orgnica y
as sucesivamente. Todo el conjunto resulta cementado por carbonato tomado por las
bacterias desde el agua, en la que se encuentra como bicarbonato.
Los estromatolitos ms antiguos conocidos son los de Australia occidental (Serie
Warrawoona, 3.500 m.a.) y Sudfrica (Supergrupo Swaziland, 3.500 - 3.300 m.a.), pero
tambin se los encuentra en rocas ms jvenes y actualmente se estn formando en las
zonas marinas litorales de las bahamas, Bermudas, Australia, etc., como tambin en
otras no marinas (fliviales, lacustres termales).
Generalmente los estromatolitos son calcreos (excepcionalmente silceos) y de
morfologa variada, diferencindose en estratiformes, nodulares y columnares. Se
discute si estos rasgos se deben a caractersticas ambientales o estn controlados
genticamente, resultando as tiles para las correlaciones estratigrficas. Hasta ahora,
slo los columnares pareceran importantes en tal sentido, siendo empleados en
biozonaciones del Proterozoico en Australia, Rusia, Siberia, China y Amrica del Norte.
Los estromatolitos arqueanos son raros y suelen carecer de evidencias
bacteriales, por lo que algunos autores lo atribuyen un origen inorgnico.
El mayor desarrollo de los estromatolitos ocurri en el proterozoico Medio y
tardo.
LA TIERRA PRIMITIVA
El sistema solar tuvo su origen en una nebulosa compuesta de polvo csmico,
tomos y molculas de elementos qumicos pesados y gases (hidrgeno, nen, criptn,
argn, etc.) por los efectos de su movimiento rotacional, esta nebulosa tom la forma de
un enorme disco en cuyo interior reinaba gran turbulencia. La accin de las fuerzas
rotacionales motiv que las partculas ms pesadas se agruparan en el centro de la
nebulosa y cosntituyeran un protosol. Otras condensaciones de materia ocurrieron en el
resto del disco y pronto, el protosol se hall rodeado por una concentracin de
partculas slidas de distinta masa, denominadas planetesimales. La colisin entre
planetesimales motiv una reduccin de su nmero ya sea por pulverizacin o por
fusin entre ellos, lo que condujo a la formacin de los planetas interiores o terrestres
((Mercurio, Venus, Tierra, Marte). La regin ms externa, gaseosa, de la nebulosa dio
lugar a los planetas jovianos o mayores (Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno), de poca
densidad y gran tamao. Es probable que especialmente Jpiter y Saturno tengan una
composicin media similar a la del Sol, y por lo tanto, muy semejante a la que tena la
nebulosa primordial hace unos 5.000 m.a. el hidrgeno sera el principal componente de
estos planetas, junto con cierta proporcin de helio, metano y amonaco.
Los planetas terrestres, m{as densos que los jovianos, se habran formado a
temperaturas iniciales relativamente bajas si bien posteriormente las mismas se elevaron
por la radioactividad interior.
La edad del Sistema Solar se puede conocer mediante la determinacin de la
edad de los meteoritos, pues estos se originaron juntamente con el resto del Sistema
Solar. Segn los clculos basados en las relaciones uranio/helio, rubidio/estroncio y
uranio/plomo de los meteoritos, llegados a la Tierra, el Sistema Solar tendra una edad
cercana a los 4.600 m.a.
La elevacin de la temperatura interior terrestre dio lugar a la diferenciacin de
un ncleo de hierro y nquel (Nife) y una capa perifrica ms liviana, de silicatos que
constituy la primera corteza terrestre, en la que predominaron rocas baslticas,
gbricas y anortosticas. Restos de esta corteza primitiva se hallaran conservados en los
ncleos arqueanos de los continentes.
Los terrenos arqueanos contienen dos asociaciones rocosas principales: una muy
metamorfizada y otra de escaso metamorfismo, a la que pertenecen los "greenstones" o
rocas verdes, en su mayora originadas entre los 2.800 y los 2.600 m.a., y que se
conocen principalmente en Sud{africa, Rhodesia, Australia Occidental, Canad, Estados
Unidos de Amrica, India y Finlandia.
Estratigrficamente, en las Rocas verdes se reconocen tres unidades:
1- basal, de lavas mficas y ultramficas
2- media, de andesitas y vulcanitas silceas de tipo calco-alcalino
3- superior, de conglomerados, areniscas, turbiditas, depsitos ferrferos, ftanitas
(cherts) y calizas precipitadas qumicamente.
Estas rocas contienen gran riqueza de oro, plata, cromo, nquel, cobre, hierro y zinc.
La mayora de las rocas arquezoicas sufrieron importantes procesos de deformacin
y metamorfismo, por lo que se conocen pocos lugares en los que su edad supera los
3.200 m.a. como los gneisses de Groenlandia y labrador (3.750 m.a.) de Minesota
(USA), Noruega, Peninsula de Kola y Africa (Rhodesia, Sudfrica).
Los datos paleomagnticos indican que la primitiva corteza terrestre arqueano ya
estuvo sometida a los procesos de las derivas continentales.
Las rocas arqueanas contienen a las ms antiguas evidencias de vida, la cual se
habra originado apenas el planeta se constituy.
El lmite Arqueozoico-Proterozoico (2.500 m.a.) tiene extraordinaria
significacin en la evidencia de la corteza, pues refleja un momento de gran
disminucin del calor radiognico, lo que deriv en una mayor estabilidad y menor
importancia de las deformaciones tectnicas y el metamorfismo. As, las rocas
volcnicas en su mayora se redujeron a basaltos toleticos, andesitas, riolitas y
piroclastitas, mientras que las rocas sedimentarias adquirieron mayor
preponderancia y se acumularon en cuencas en constante ampliacin, constituyendo
depsitos de gran espesor, dado que la corteza ya era suficientemente espesa y rgida
para soportarlos.
Entre las secuencias sedimentarias proterozoicas que revisten particular inters
estn las "Formaciones ferrferas zonadas" (FFZ) y los "estratos rojos" ("red beds").
Las primeras aparecen a partir del Arqueozoico, pero su principal desarrollo tuvo
lugar en el lapso 2.600 - 1.800 m.a.. se caracterizan por la alternancia de capas de
ftanitas criptocristalinas con otras ferrferas, en las que el hierro se halla como
carbonato, silicato, xido o hidrxido. Suelen alcanzar centenares de metros de
espesor y su depositacin se habra producido en cuerpos acuosos (marinos?) a los
que el hierro lleg en estado ferroso para all precipitar como frrico mediante el
agregado de oxgeno proveniente de la fotlisis o ms probablemente, de los
primeros procesos fotosintticos.
El oxgeno de origen fotosinttico tambin oxid a los estratos rojos, cuyos
granos de arena estn cubiertos por hematita. Este tipo sedimentario comenz a
formarse hace unos 2.500 m.a. en Sudfrica y luego se extendi a otras regiones.
En el Proterozoico, los ncleos arqueanos quedaron rodeados por los cinturones
mviles o fajas orognicas de gran complejidad estructural, cuyas rocas poseen
edades de 2.500 m.a. o menos. Originalmente fueron reas tectnicamente muy
activas hasta que se fusionaron a los ncleos antiguos, transformndose en regiones
estables (cratones). Su origen estuvo vinculado a la formacin de los primeros
geosinclinalestpicos, ubicados en los bordes de las placas y no en el interior de los
mismos como eran los geosinclinales intracontinentales arqueanos.
En el Proterozoico, las tillitas documentan la existencia de ambientes glaciales.
Las colisiones continentales, en el proterozoico originaron importantes
orogenias, como la Grenville, de hace unos 1.100 m.a., coincidente con las ocurridas
en otras regiones del mundo, lo que habra hecho posible para esos tiempos, la
reunin de la mayora de los continentes en un Supercontinente.
La existencia de un Supercontinente en el Mesoproterozoico Tardo se hallara
avalada por los datos paleomagnticos, la similitud de las historias tectnicas de sus
partes constituyentes, la distribucin de los orgenos y de ciertos tipos de rocas
(granulitas, anortositas, FFZ, tillitas).
W.D. Dalziel (1991, 1992) propuso que hace 750 m.a., Laurentia (Amrica del
Norte + Groenlandi) se habra hallado intercalada como una cua entre Australia -
Antrtida y Amrica del Sur, constituyendo un supercontinente (Rodinia).
T.H. Torsvick et al., (1996) consideran que Rodinia se origin hace unos 1.100
m.a. y que su desintegracin comenz hace unos 750 - 725 m.a.. Su reconstruccin
de Rodinia (750 m.a.) difiere de la de Dalziel (777 m.a.) en la posicin de la Placa
Bltica (Escandinavia + Spitzbergen + Rusia + Ucrania) con respecto a Laurentia y
en la ubicacin paleogeogrfica total de Rodinia, la que se encontrara mayormente
en posicin ecuatorial y girada en sentido horario.
En el lapso 750-725 m.a., Gondwana Oriental (India + Antrtida Oriental +
Australia) inici su separacin del borde occidental laurntico y se origin el
Protopacfico. El resto de Rodinia rot en sentido horario y se movi hacia el sur,
por lo que en el Vndico Temprano (aproximadamente 650 m.a.) la glaciacin
varangiana afect a la regin bltica, groenlndica y africana occidental. Las partes
centrales de Laurentia se hallaban en la zona templada, pero, al continuar el
desplazamiento hacia el sur se produjo la glaciacin Brook (aproximadamente 610 -
590 m.a.). Partes de Bltica permanecieron glaciadas si bien, en Siberia no se
conocen depsitos glacgenos neoproterozoicos.
Otra separacin importante ocurri entre Bltica - Amazonia y laurentia cuando,
hace unos 600-580 m.a., se produjo la apertura del Ocano Iapetus, aunque ambos
continentes continuaron en latitudes australes (altas). Sin embargo, hacia los 550
m.a., Laurentia se hallaba en latitudes bajas y permaneci all hasta el Ordovcico.
Entre Bltica y Amazonia se abri el mar Paleotornquist.
Gondwana (incluyendo al Gondwana Occidental que se haba separado de
Laurentia) casi completo, se extenda desde las altas latitudes australes (Gondwana
Occidental) hasta las intermedias de ms al norte (Gondwana Oriental).
La integracin del Supercontinente Gondwana est poco esclarecida. En general,
se la ubica en el Neoproterozoico, finalizando a los comienzos de Paleozoico, y este
suceso pudo estar asociado a la previa acrecin de numerosos bloques menores y al
cierre de muchos ocanos y mares.
Finalmente, ocurri una acrecin a gran escala entre Gondwana Oriental y
Occidental a lo largo del Cinturn orognico de Mozambique, constituyndose el
Supercontinente Gondwana.
GLACIACIONES
La presencia de horizontes tillticos en secuencias arquezoicas y proterozoicas
indicara la existencia de episodios glaciales en esos tiempos. Las evidencias ms
antiguas se hallaran en el Arqueozoico sudafricano, donde el Supergrupo
Witwatersrand tendra varios niveles tillticos con edades entre 2.720 y 2.340 m.a.
Otros depsitos dudosos se citan en Amrica del Norte, Carelia y los Montes Baikal.
Tillitas paleoproterozoicas se conocen en Amrica del Norte, India y Australia
Occidental. En Amrica del Norte habran existido dos perodos glaciales.
La depositacin de las tillitas paleoproterozoicas fue seguida por un perodo sin
glaciaciones hasta que en el lapso 1.000-600 m.a., stas volvieron a producirse con
intensidad registrndose en todos los continentes actuales, excepto Antrtida. En
Africa se habran producido 5 acontecimientos glaciales y en Asia, por lo menos 3.
En Australia, la secuencia tilltica ms desarrollada es la del geosinclinal
Adelaida (Montes Flinders) donde alcanzara 6.000 m de espesor, diferencindose
dos perodos glaciales: Sturtiano (800 m.a.) y Marinoano (700 m.a.).
La mayora de las glaciaciones neoproterozoicas europeas corresponden a la
glaciacin Varangiana o Laplandiana, cuya localidad clsica se halla en Noruega, y
que ocurri principlamente durante el Vendiano, aunque algunas tillitas son
rifenicas. Esta glaciacin sera equivalente a la Glaciacin Brook (600 m.a.) de
Laurentia.
Gran parte de las tillitas o diamictitas sudamericanas estn en Brasil (Grupos
Macaubs, Jangada, Bambu). Algunas tillitas se ubican cerca del lmite con el
Cmbrico. Otras tillitas se hallan en el Paraguay Oriental (Formacin Itapocumi) y
Bolivia (Grupo Boqui).
Mientras que para algunos autores (Young, 1995) las glaciaciones proterozoicas
se vincularan con el tectonismo y la fragmentacin de Rodinia o por la
meteorizacin de un supercontinente tropical (proceso que habra consumido
grandes cantidades de dixido de carbono de la atmsfera), otros autores (Torsvik et
al., 1996) sostienen que ellas habran estado controladas climticamente. No
obstante, parecera que algunos depsitos glacgenos ubicados en latitudes bajas
pudieron originarse en los mrgenes elevados de los rifts.
PALEONTOLOGA PRECMBRICA
Durante muchos aos se pens que las rocas anteriores a las cmbricas en su
mayora, estaban desprovistas de fsiles. Pero los descubrimientos paleontolgicos
realizados durante las ltimas dcadas en estas rocas tan antiguas demostraron lo
errneo de aquella suposicin.
Una de las principales razones que demoraron el conocimiento de la vida
precmbrica fue el tamao y la naturaleza de los fsiles de esa edad. En gran parte,
la documentacin paleontolgica precmbrica se basa en restos cuyas dimensiones
so superan unos pocos micrones y que carecen de estructuras esqueletales.
Los estromatolitos son una de las fuentes ms importantes de
documentacim paleontolgica precmbrica.
Muchos microfsiles precmbricos son restos celulares de diferentes
conformaciones, a veces agrupados de tal manera que resultan comparables con
estados reproductivos de algas. Junto con ellos suele hallarse otros que, dada su
naturaleza molecular, slo pueden identificarse por medio de anlisis cuidadosos ya
que se trata de compuestos los cuales, cuando seguramente son de origen biolgico
y resultan singenticos con los sedimentos que los contienen, poseen gran valor
paleontolgico. Las sustancias orgnicas de las caractersticas sealadas se conocen
como quimiofsiles.
Los quimiofsiles se encuentran en rocas de todas las edades pero, en las
precmbricas adquieren particular inters por constituir evidencias de vida en
situaciones donde los fsiles clsicos son muy escasos o faltan totalmente. Entre los
fsiles qumicos precmbricos ms comunes se hallan: alcanos (fitano, colestano,
pristano), esteranos, porfirinas, purinas, cidos grasos, aminocidos y azcares. Los
tres primeros estn estrechamente vinculados con el proceso de la fotosntesis y por
lo tanto su presencia en los sedimentos es indicadora de la existencia de organismos
que desarrollaban dicha actividad.
No todos los especialistas aceptan que los quimifsiles hayan podido
conservarse inalterables durante tantos millones de aos y, adems, algunas de estas
sustancias han podido ser obtenidas en el laboratorio. Sin embargo, otros estudios
mostratran que dichos compuestos pueden llegar a tener una estabilidad mucho
mayor a la que se supone.
Otro tipo de fosilizacin est representado por depsitos carbonosos cuyo origen
puede ser tanto orgnico como inorgnico. El origen biognico de la materia
carbonosa residual insoluble (quergeno) es verificable mediante la relacin 12C/13C.
en los ambientes inorgnicos terrestres, donde no opera la fotosntesis, esta relacin
es algo menor al 90%, mientras que durante la fotosntesis, la reduccin del CO2
tiende a concentrar selectivamente al istopo ms liviano (12C) con respecto al ms
pesado (13C) y la relacin supera al valor anterior.
Los fsiles ms antiguos conocidos se hallan en el Supergrupo Swaziland del
Transvaal Oriental sudafricano (Figura, Figura). Son microorganismos unicelulares
esfricos y filamentosos, seguramente procariotas, aunque bastante avanzados
evolutivamente como para desarrollas la fotosntesis productora de oxgeno, un
hecho que tambin pudo ocurrir en Australia, donde se conocen estructuras
estromatolticas de3.500 m.a., en el Bloque Pilbara, que seran similares.
En el Grupo Onverwacht hay sedimentos marinos y piroclsticos con arcillitas
carbonosas y ftanitas zonadas que contienen microfsiles (Archaeosphaeroides
barbertonensis) y quimiofsiles.
El Grupo Fig Tree proporcion a los procariotas Eobacterium isolatum (Figura)
y microfsiles Archaeosphaeroides barbertonensis , el primero con afinidades
eubacterianas y el segundo similar a las Chroococcales, cianofceas coccoides
moderna, y que pudo ser un auttrofo fotosintetizador; de ser as, mostrara que ya
entonces existan microorganismos productores de oxgeno. La fotosntesis tambin
estara evidenciada por la presencia de derivados del isopreno, porfirinas, y las
relaciones 12C/13C del quergeno.
Algo ms jvenes que los fsiles mencionados son los estromatolitos del Sistema
Bulawaynico (+2.700 m.a.) de Rhodesia y la posible bacteria de la Formacin
Soudan Iron (2.800 m.a.) de Minesota (EUA). Estos estromatolitos tambin
sealaran, aunque indirectamente, la existencia de fotosntesis productora de
oxgeno.
A partir de los 2.500 m.a., la actividad biolgica se increment apreciablemente
como se infiere de las microbiotas halladas en Sudfrica (Supergrupos
Witwatersrand y Transvaal), Groenlandia (Grupo Vallen), canad (Formacin
Guntflint y Supergrupo Belcher Inferior) etc.. De todas ellas, las canadienses son las
ms interesantes y las mejor conocidas, encontrndose preservadas en ftanitas
microcistalinas carbonosas, asociadas a estromatolitos laminares. Los
microorganismos, preservados en una condicin tridimensional, estn muy poco
alterados.
La Formacin Guntflint (2.000 m.a.) se extiende a lo largo de la costa norte del
lago Superior, en Ontario, y su microbiota se compone principalmente de algas
microscpicas que formaban cuerpos laminares cerca de la interfase sedimento-
agua, en cuencas someras de aguas agitadas. Abundan las formas esferoidales-
elipsoidales y los filamentos septados. Las primeras cuentan con diversas especies
de Huroniopora, probable cianofcea (Chroococcales) o Rhodophycea (eucariotas),
mientras que las segundas constituyen un grupo heterogneo, con algunos
representantes relacionados con bacterias filamentosas, pero la mayora (Guntflintia,
Figura), de afinidades cianofceanas (Nostocaceae). Los filamentos mayores son
comparables a algas azul-verdosas (Oscillatoriaceae) y a ciertas ferrobacterias
modernas.
El Supergrupo Belcher Inferior (1.400 m.a.) se encuentran en las islas Belcher de
la baha de Hudson. Contiene ftanitas estromatolticas con una microbiota que
podra ser intermedia entre la de Guntflint y otras ms jvenes que ella, como la de
Bitter Springs (900 m.a.), siendo procariotas la mayora de sus componentes.
La presencia de acritarcas en la microbiota de Belcher indicara la posible
existencia de representantes eucariotas en la misma.
La intensa actividad fotosintetizadora de las diversas microbiotas de estos
timepos, sealara que en la atmsfera ya habra existido una capa de ozono
suficiente como para hacer posible el surgimiento del microplancton y la clula
eucariota.
Microfsiles con probables afinidades eucariotas se hallaran en la Dolomita
Beck Spring (aproximadamente 1.300 m.a.) de California, la Formacin Mc Minn
(1.280-1.450 m.a.) y la Dolomita Amalia (1.390m.a.-1.575 m.a.) del norte
australiano y el Supergrupo Belt (aproximadamente 1.400 m.a.) de Montana. Sin
embargo, la primera evidencia certera de la existencia de la clula eucariota se tiene
en la microbiota de la Formacin Bitter Springs, de la Cuenca Amadeus, de unos
900 m.a. Su microbiota se halla integrada por bacterias filamentosas, algas
azulverdosas y verdes, probables algas rojas, dinofceas, hongos y otros organismos
afinidades poco conocidas. Las formas dominantes son las algas filamentosas y
coccoides azul verdosas, habindose referido los taxones filamentosos a las
Oscillatoriaceae, Nostocaceae y Rivulariaceae. La mayora de las algas azul
verdosas corresponderan a familias modernas y u elevado porcentaje de ellas es
comparable, a nivel genrico o especfico, con algas vivientes.
Entre los organismos de Bitter Springs merecen citarse especialmente
Caryosphaeroides (Figura) y Glenobotrydion por sus afinidades con las algas
clorococcoideas mitticas, lo que indicara que fueron organismos eucariotas.
Tambin ciertos filamentos descriptos como Eumycetopsis robusta (Figura)
probablemente afines a Phycomicetes, seran indicadores de la presencia de la clula
eucariota y de la reproduccin mittica. Esto ltimo parecera estar claramente
mostrado por la excepcional preservacin de una secuencia mittica en
Glenobotrydion aenigmatis (Figura), mientars que otros cuerpos esferoidales con
marcas triletes y disposicin tetradrica recordaran a ciertos estados de meiosis,
aunque se ha demostrado experimentalmente que situaciones similares a las
descriptas arriba pueden originarse en el transcurso de la degradeacin parcial de
ciertas algas.
El Proterozoico tambin se caracteriz por la presencia de una secuencia de
biotas con creciente complejidad estructural y que representan a una radiacin
evolutiva que culmin en el Proterozoico Tardo con la aparicin de los eucariotas
multicelulares.
Los ms antiguos antecedentes de este acontecimiento seran ciertas pelculas
carbonosas comprimidas, de espesor micromtrico, excepcionalmente
tridimensionales, que aparecen en el Proterozoico Inferior, con formas redondeadas
y angulosas, no ornamentadas, como los mornidos y beltnidos del Escudo
Canadiense, y que se prolongan hasta el Proterozoico Superior. Sus afinidades son
desconocidas pero podran ser fragmentos de procariotas y restos de materia amorfa.
En el Proterozoico Medio se hallan impresiones ms complejas como los
grypnidos, espiralados y helicoidales, del Supergrupo Belt de Montana y del norte
de la China. Identifican a la Zona de Grypania (1.500 m.a. - 1.200 m.a.), microfsil
tubiforme de 1 a 2 mm de ancho y hasta 80 mm de longitud, que mostrara la
primera diversificacin hacia un tamao macroscpico.
En el Proterozoico Superior pre-Vendinico se reconoce a la Zona de Tuwula.
En el Vendinico se presentan dos asociaciones:
1- churidos, esferoidales y discoidales, normalmente con arrugas concntricas
u oblicuas; son del Proterozoico Medio y Superior y de afinidades
desconocidas, aunque se trataran de acritarcas.
2- Vendotnidos, que son filamentos cilndricos que, junto con los churidos se
hallan entre los de mayor distribucin en el Proterozoico Superior, aunque
tambin se los menciona en el Proterozoico Inferior y Medio. Seran
metafitas y en la Plataforma Rusa se conocen tres biotas; la ms joven de
ellas llega al Cmbrico Temprano. Los sabellidtidos son tubos cilndricos
con anillos transversales regulares. Se distribuyen desde el final del
Vendinico hasta quizs, el Cmbrico Temprano en Europa Oriental y
Siberia. Su supuesta relacin con los pogonforos no ha sido confirmada.
En el Vendinico se caracteriz adems, por la aparicin de las trazas fsiles y
las impresiones de cuerpos de organismos multicelulares, indicadores de una mayor
complejidad estructural. Esta asociacin vendinica se conoce como Biota de Ediacara,
cuya aparicin se registra juntamente con la transgresin que sigui a la finalizacin de
la Glaciacin Varangiana , Lapandiana o Mariscoana, hace unos 590 m.a., si bien la
mayora de ellos est restringida a los ltimos 6 m.a. del Neoproterozoico, y slo
excepcionalmente se hallan en estratos ms jvenes, estando ausentes en el Cmbrico.
Las trazas fsiles se hallan sobre la superficie de planos de estratificacin horizontales y
su mayor diversidad se presenta en el vendinico Medio de la Plataforma Rusa,
decreciendo hacia arriba, para aumentar notablemente al comienzo del Cmbrico
juntamente con la proliferacin de organismos provistos de esqueletos mineralizados.
Los dems componentes de la biota de Ediacara son moldes de organismos cuya
naturaleza y relaciones filogenticas se hallan muy discutidas. Durante mucho tiempo se
pens que los mismos correspondan a celenterados, anlidos poliquetos, artrpodos,
echiridos, equinodermos, etc. Posteriormente se observ que si bien los componentes
de esta biota tenan similitudes con organismos fanerozoicos, en realidad se
caracterizaban por tener planes estructurales diferentes, lo que llev a Fedonkin (1987)
a diferenciar dos grandes grupos:
1- Radiata: renen a los primeros organismos, en gran parte medusoides, con simetra
concntrica y radial, trirradial, cnica, tetrmera, muy similar a los conulridos
fanerozoicos. Otras formas celentiformes, pero de afinidades sistemticamente ms
inciertas, fueron Charnia y Pterinium, que habran habitado fondos blandos.
2- Bilateralia: son bilateralmente simtricos y la mayora presenta segmentacin o
metamerismo, sugiriendo afinidades con los anlidos y artrpodos. Sin embargo esta
segmentacin a veces resulta muy particular al alternar los segmentos de un lado
con los del otro.
Dickinsonia lleg a tener 1 m de dimetro y pudo ser un celenterado, anlido o
platelminto o bien, una clase dentro de los Dipleurozoa (Phylum Proarticulata).
Entre los animales con una segmentacin ms definida y, por lo tanto similares a
los anlidos, se hallaron Parvancorina y Sprigzina (45 cm de longitud). El primero
mostraba gran similitud con los Marellomorpha paleozoicos y podra hallarse entre
los antecesores de los crustceos.
Los Sprigzinidae tenan la parte anterior del cuerpo como la de los trilobites,
mientras que el resto se asemejaba al de los anlidos. Junto con los Bomkellidae, de
largo apndices laterales y caparazn rgido, constituiran la clase Paratrilobita
(Phylum Arthropoda).
Seilacher (1984) considera que los integrantes de la biota de Ediacara careceran
totalmente de analogas con las fanerozoicas, y que haban sido organismos carentes
de movimiento, por lo que no dejaban rastros de locomocin; muchos de los
supuestos artrpodos o vermes, como Parvancorina, Sprigzina y Vendomia
careceran autnticamente de simetra y su cuerpo no se hallara dividido en
segmentos. Por estas razones, Seilacher (1989, 1992) reuni a los organismos
ediacarianos en los Vendozoa o Vendobionta, aduciendo que obtendran su energa
alojando fotobiontes o quimibiontes, o por absorcin de molculas orgnicas
disueltos.
La biota de Ediacara fue cosmopolita. Conocida inicialmente de Ediacara
(Australia), posteriormente se hallaron otros integrantes de la misma en Africa
Occidental, Noruega, Europa Oriental, norte de Rusia, Siberia, estado Unidos de
Amrica, Canad, Terranova, India y China.
Los organismos multicelulares o metazoos habran sido muy escasos en la forma
de Ediacara. Todos posean cuerpos blandos y con muy bajos potenciales de
fosilizacin.
El gigantismo que mostraron algunos organismos de Ediacara pudo ser una
respuesta a la depredacin.
Por lo general, se admite que los metazoos aparecen recin en la Fauna de
Ediacara, hace unos 600 m.a., pero algunos especialistas opinan que este
acontecimiento pudo ocurrir antes, hace unos 1.000- 900 m.a., Segn Wray et al.,
(1996) basados en la secuencia de nucletidas, la divergencia invertebrados-
vertebrados habra acontecido hace unos 1.200 m.a., mientras que los
deuterostomados (equinodermos) lo hicieron hace unos 1.000 m.a., y los agnatos y
gnatstomos, hace unos 600 m.a.
G. Vermeij (1996) opina que un origen de los animales entre 700-900 m.a.
(Neoproterozoico Temprano a Medio) parece probable sobre base geoqumicas. Este
fue un momento en el que los niveles del oxgeno se elevaron, tanto en los ocanos
como en la atmsfera, quiz ligado a cambios en el rgimen tectnico terrestre y la
formacin de los continentes.
La ausencia de metazoos vendianos podra deberse a su diminuto tamao, pero
fue en ellos donde evolucion la gran diversidad de planos bsicos caractersticos de
los fila de animales vivientes.
La elaboracin de sistemas circulatorios, respiratorio y alimenticios activos,
capacit a algunos animales vndicos y muchos cmbricos a aumentar de tamao,
crear musculaturas sofisticadas para la alimentacin y locomocijn y cubrir el
cuerpo con un esqueleto protector.
A la finalizacin del Vndico ocurri una importante extincin en masa que
afect a la diversidad de determinados grupos, entre ellos, los estromatolitos, los que
casi desaparecieron. Tambin declinaron severamente al fitoplancton eucariota
(acritarcas) y la biota de Ediacara, la que desapareci casi totalmente.
La transicin al Fanerozoico signific un cambio mayor en la composicin
bitica, quizs provocada por los factores ambientales, como pudo ser el incremento
del oxgeno atmosfrico o una nueva configuracin geogrfica motivada por la
tectnica de placas que permiti reducir la estacionalidad y aumentar la estabilidad
de las fuentes trficas. Los fila celomados experimentaron una mayor radiacin
adaptativa al explorar nuevos nichos y, entre los fila novedosos surgidos, algunos
tendran partes esqueletales duras.
En la primera parte del Vndico ya se hallan tubos quitinoideos de
Sabellidtodos y, posteriormente se presentan otros calcreos de Claudina. Este
ltimo sera el organimso ms antiguo conocido con esqueleto mineralizado. Son
tubos calcreos que en namibia, aparecen encima de la biota de Ediacara, pero
tambin se encontraron en Brasil, Argentina y otras partes del mundo.
Los Anabartidos tambin desarrollaron un esqueleto tubiformes carbonticos,
quizs aragonticos, pero fueron muy escasos al final del Proterozoico, mientras que
mostraron su mayor diversidad al comienzo del Cmbrico.
Las trazas fsiles vndicas indicaran que el sustrato marino de estos tiempos
aloj una asociacin infaunal que habitaba en escasos centmetros debajo de la
interfase, en fondos blandos. Las perforaciones verticales fueron escasas.
En los ltimos aos tambin se han mencionado evidencias que avalaran la
posibilidad de existencia de vida terrestre en el Proterozoico. Tal es el caso de los
microfsiles filamentosos, bacteriales, hallados en paleosuelos de la Caliza Mescal
(Arizona, 1.200 m.a.) y la Dolomita Beck Spring (California, 800 m.a.),
mencionados por R.J.Horodyski y L.P. Kout (1994).
LAS BIOTAS PRECMBRICAS SUDAMERICANAS
El conocimiento de las biotas precmbricas sudamericanas es muy deficiente. En
Brasil, el Grupo Bambu (1.350 - 620 m.a.) es portador de algas (Kinnevia,
Bambuites, Asteriacites, Solenoporceas) y de estromatolitos (Conophyton metula,
Linella avis) conocidos en rocas de menos de 850 m.a. de antigedad. Los
microfsiles de estos estromatolitos son formas esferoidales y filamentosas de
naturaleza carbonosa. Las esferas tienen entre 3 y 81 micrones y perteneceran a
cianobacterias, pero otros podran ser eucariotas.
En Brasil, el Grupo Jacadigo (que tambin penetra en Bolivia) contiene a las
formaciones ferrferas zonadas de Urucum-Mutum, portadoras de microfsiles
similares a lricas de tintnidos o de quitinozoarios, cuya edad sera superior a los
850 m.a., aunque otras formas similares a Cloudina y Bavlinela indicaran una edad
ms joven e incluso podran llegar al Fanerozoico.
El Grupo Corumb, cuya relacin con el Grupo Jacadigo no se conoce (y que
tambin se extiende por Bolivia y Paraguay) contiene en el techo algas
(Sphaerocongregus variabilis), Cloudina lucianoi y al nico metazoo precmbrico
conocido de Amrica del Sur, Corumbella werneri, los que serand e Vndico,
mientras que el vendotnido Tyrasotaemia indicara Cmbrico Inferior.
Los Grupos Jacadigo-Corumb del brasil, Bolivia y Paraguay se correlacionaran
con el Grupo Arroyo del Soldado, del uruguay, el que tambin incluye formaciones
ferrferas zonadas y microfsiles similares.
En general, la depositacin de las formaciones ferrferas zonadas se relacionan
con una severa estratificacin de los ocanos vinculada a las glaciaciones y, adems,
se ha postulado otra pequea glaciacin en el lmite Proterozoico-Cmbrico (550
m.a.) con la que coincidiran las formaciones ferrferas zonaas arriba mencionadas.
En la parte superior del Grupo Arroyo del Soldado (Vndico Superior- Cmbrico
Inferior), la Formacin Cerro Victoria tiene estromatolitos e icnofsiles (Gordia,
Planolites, Selloulichnus) Vndico Superior- Cmbrico Inferior. En la base del
Grupo (Formaciones Caliza Polanco y Cerro Espuelitas) existen otras microbiotas
con Sphaerocongregus variabilis (= Bavlinella faveolata), Oscillatoriopsis
rhomboidalis (caracterstica del Vndico de la Plataforma de Europa Oriental),
Leiosphaeridia bicrura (del Vndico europeo pero que lleg al Cmbrico
Temprano); todas ellas indican una depositacin entre 560-545 m.a.
El Grupo Sierras Bayas, del sur de la provincia de Buenos Aires (Tandil)
proporcion estromatolitos y microfsiles que seran probables cianofceas
(Paleorivularia ontarica, conocida de la Formacin Guntflint de Canad) y
acritarcas (Chuaria, Protoleiosphaeridium,, Leiosphaeridia), que indicaran el
Vndico - Cmbrico Inferior.
En el noroeste argentino, el Proterozoico Superior proporcion impresiones
medusoides atribuidas a Beltanelliformis y Sekwia (Aceolaza y Durant, 1985).