Trabajo Civica Familia
Trabajo Civica Familia
Trabajo Civica Familia
Al fin y al cabo, podramos realizar una suma de tiempo y los alumnos estn ms
tiempo en las aulas o en actividades extraescolares que con los propios padres; sin
embargo, el poder de la educacin familiar es ms fuerte. Las causas de ello son,
entre otras, el reconocimiento del derecho de los padres a educar segn sus propios
criterios ideolgicos la relacin fraternal, la intencin educacional de los progenitores,
la vida familiar,... En todos esos momentos familiares de los que el nio forma parte, el
influjo educativo formativo es mucho ms poderoso.
Concepto de familia
Seleccionar qu le va a transmitir.
Por ejemplo, los miembros de familias numerosas aprenden muy pronto a aceptar las
realidades, se da una primaca del grupo sobre el individuo, se desarrolla una
conciencia familiar (se ven en situacin distinta a las de otros individuos), tienen una
estructura ms autoritaria que otros modelos de familias, se estimula el trabajo
cooperativo, hay ms normas de convivencia, se pueden distinguir diversas funciones
entre los miembros de la familia, y, quiz la que ms nos interese, se da un mayor
proceso de socializacin de los hijos.
De modo que, las distintas clases sociales incuban diferentes personalidades en sus
hijos, mediante su proceso educativo. La clase media es la que parece mostrar ms
equilibrio en la formacin de sus hijos, pudiendo considerarse como ms equilibrados
psicolgicamente.
A lo largo de los siglos, algunos autores han considerado que la familia ha ido
perdiendo bastantes de las antiguas funciones que la caracterizaban, ya que stas se
han visto desarrolladas por la sociedad. Sin embargo, la familia desempea funciones
tan ntimas y peculiares que, realmente, la sociedad no puede desempearlas.
La familia, adems, tiene una funcin educadora, ya que forma mltiples facetas de la
personalidad, a distintos niveles. El cultivo de la afectividad comienza en los primeros
aos de la vida del nio, y condiciona su desarrollo corporal y cerebral; sin embargo, a
medida que van creciendo, cada vez cuenta menos el papel condicionante del afecto
materno y familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, como
son las opiniones de los grupos de iguales.
Pero, no olvidemos que la educacin de los hijos, por parte de los padres, es una
actuacin constante y permanente.
Y, para conseguir desarrollar todas esas funciones, la familia debe contar con las
siguientes caractersticas: saber comunicarse, consensuar las valoraciones
fundamentales, duracin y constancia en las relaciones sociales, y una actitud afectiva
(clima emocional clido).
No obstante, puesto que los padres son otros educadores ms, tal y como lo son los
docentes de los centros educativos, tambin, se encuentran sometidos a muchos
condicionamientos.
El modelo tradicional de socializacin familiar sostiene que los padres ponen en juego
ciertos estilos de interaccin que determinan el tipo de relacin con sus hijos y las
consecuencias evolutivas sobre la conducta y la personalidad de sus hijos.
Los hijos de padres democrticos destacan por su competencia social, por su gran
autoestima e independencia; los hijos de padres permisivos son muy alegres,
creativos, con escaso autocontrol; los hijos de padres autoritarios muestran poca
autoestima y dependen mucho del control externo, lo demandan hasta el punto de
rozar la agresividad. Por ltimo, los hijos de padres negligentes, presentan unos
pobres valores, poca autoestima, dificultades de autocontrol, conflictos sociales.
Nuestro punto de partida es reafirmar que, tal como lo indican numerosas normas de
nuestro bloque federal de constitucionalidad, la familia es el ncleo fundamental y
bsico de toda comunidad poltica, que por ser anterior al Estado y por desempear
numerosas y vitales funciones sociales, es merecedora de un tratamiento protectivo
especfico, acorde con los principios naturales que la rigen y con los valores que
informan el recto orden social y la verdadera cultura de la Nacin Argentina. En esa
direccin, entendemos indispensable que, de manera coincidente con el orden natural
y esos valores, se adopten polticas pblicas verdaderamente orientadas a la
proteccin de la institucin familiar en toda su dimensin.
Artculo 16: 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nbil, tiene derecho, sin
restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una
familia; 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.
Artculo 23: 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin
equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana.
Artculo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el
vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios
Artculo 10: Los Estados Partes en el presente pacto reconocen que: 1. Se debe
conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la ms
amplia proteccin y asistencia posibles, especialmente para su constitucin y mientras
sea responsable del cuidado y la educacin de los hijos a su cargo.
Seis de los diez tratados y convenciones internacionales de derechos humanos
recogidos por el artculo 75, inciso 22 de la Constitucin de la Nacin Argentina se
ocupan de la familia. Aunque hay algunos matices distintos en dichos textos, la
concepcin antropolgica que subyace en el concepto de familia, es coincidente en los
mismos. Dos de ellos concuerdan en que: La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del
Estado. La Constitucin, entonces, se enmarca en el iusnaturalismo clsico. La
afirmacin es ms completa que la clebre definicin de base aristotlica de la familia
como clula social bsica. Al afirmar el carcter natural de la familia, se sostiene que
la misma es anterior a la sociedad y al Estado y que su esencia es inmutable.