Trabajo Civica Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo prctico

Materia: Educacin Ciudadana


Docente:
Estudiantes: Milagros Staropoli, Luana Villamayor,
Sebastin Abrebu, Candela Fernandez, Bruno de
Francesco, Marcos
Tema: Familia como agente de socializacin,
Proteccin de las familias en las leyes, Modificacin
lesgislativa en el cdigo civil y comercial de la nacin.
Grupo: 3
Curso y divisin: 31 Turno tarde
Fecha de entrega: 11 de agosto de 2017
1. Familia como agente de socializacin

La familia puede considerarse el agente ms influyente y decisivo en la Educacin.


stos tienden a identificarse, de forma subconsciente y nunca admitida en pblico, con
sus progenitores; adems, comparten ms tiempo con ellos, siendo esos momentos
ms influyentes que los compartidos con los docentes.

Al fin y al cabo, podramos realizar una suma de tiempo y los alumnos estn ms
tiempo en las aulas o en actividades extraescolares que con los propios padres; sin
embargo, el poder de la educacin familiar es ms fuerte. Las causas de ello son,
entre otras, el reconocimiento del derecho de los padres a educar segn sus propios
criterios ideolgicos la relacin fraternal, la intencin educacional de los progenitores,
la vida familiar,... En todos esos momentos familiares de los que el nio forma parte, el
influjo educativo formativo es mucho ms poderoso.

La familia se convierte en el primer punto de encuentro social, donde el nio aprende a


comportarse socialmente, de acuerdo con las normas de conducta establecidas
(institucionalizadas) por la propia familia. Es decir, el nio aprende a ser competente
socialmente en dicho entorno, en ese ambiente; adquiere los elementos
imprescindibles para comportarse de forma socialmente correcta.

Dentro de una misma sociedad, cada grupo familiar va a desarrollar unas


caractersticas de comportamiento totalmente diferentes. stas vendrn condicionadas
por su status social y, dependiendo de ste, su comportamiento social en el conjunto
de la macro sociedad de la que forma parte, variar. Los diferentes ambientes de los
que se procede, determinan nuestra posible inclusin en uno considerado ms
elevado o menos elevado; puesto que, los comportamientos sociales (as como el
propio lenguaje y formas de expresin) son muy diferentes, ya que vienen
determinados por las necesidades vitales de cada uno de los ambientes de
procedencia.

Concepto de familia

La familia ser determinante en el desarrollo de la inteligencia del nio, ste necesitar


de ese estmulo familiar para lograr un determinado grado y calidad en el mismo. Si
partimos del hecho de que la socializacin del individuo es obra de la familia, el nio
ver cmo sta ejecutar 3 funciones:

Seleccionar qu le va a transmitir.

Darle una interpretacin de todo lo que contempla.

Valorar lo que le transmite para que comprenda su significado y comparta esos


sentimientos de pertenencia y aprecio de su herencia.

Una funcin paterna de gran importancia es la de transmitir o no, un inters por su


formacin educativa. Las actitudes de los padres son el factor ms fuerte de la
motivacin de los hijos en los estudios. Parece ser que, a mayores ingresos
econmicos, las familias acarrean un mejor rendimiento escolar de los hijos; y, si se
producen perturbaciones emocionales en el hogar, stas ocasionan un bajn en el
rendimiento acadmico.

La misma composicin de la familia tiende a determinar el rendimiento escolar.

Por ejemplo, los miembros de familias numerosas aprenden muy pronto a aceptar las
realidades, se da una primaca del grupo sobre el individuo, se desarrolla una
conciencia familiar (se ven en situacin distinta a las de otros individuos), tienen una
estructura ms autoritaria que otros modelos de familias, se estimula el trabajo
cooperativo, hay ms normas de convivencia, se pueden distinguir diversas funciones
entre los miembros de la familia, y, quiz la que ms nos interese, se da un mayor
proceso de socializacin de los hijos.

En cuanto, a esas familias reducidas, caracterizar por su tendencia a planificar y


proyectar (todo previsto, los estudios que stos deben realizar, etc.), se da una
paternidad intensiva con especial atencin a cada hijo, hay una gestin ms
democrtica, comparan a sus hijos con los de los conocidos, son ambiciosos con
respecto a ellos, tratan de conseguir sus logros propios a travs de ellos; y, en cierto
modo, el nio se encuentra ms aislado socialmente, siempre sujeto a la compaa de
adultos.

En las familias de clase humilde suele haber ms autoritarismo paterno, despotismo e


intransigencia. Por su parte, las familias de clase media y alta son ms democrticas,
cultivando la iniciativa individual y la competitividad, como pautas de comportamiento.

Las reacciones emocionales, tambin, marcan diferencias de clases familiares: las


clases bajas reaccionan de forma ms primitiva a determinadas situaciones; y, en la
clase media, se muestra ms iniciativa.

De modo que, las distintas clases sociales incuban diferentes personalidades en sus
hijos, mediante su proceso educativo. La clase media es la que parece mostrar ms
equilibrio en la formacin de sus hijos, pudiendo considerarse como ms equilibrados
psicolgicamente.

Funciones de la familia en la socializacin del individuo

A lo largo de los siglos, algunos autores han considerado que la familia ha ido
perdiendo bastantes de las antiguas funciones que la caracterizaban, ya que stas se
han visto desarrolladas por la sociedad. Sin embargo, la familia desempea funciones
tan ntimas y peculiares que, realmente, la sociedad no puede desempearlas.

La familia antigua (modelo patriarcal) se caracterizaba por su gran robustez


institucional, ya que funcionaba en inters de la sociedad ms que de los individuos
que la componan (matrimonios de conveniencia, etc.); la familia moderna (modelo
nuclear) se basa, por el contrario, en la atraccin afectiva entre dos personas y se
constituye para satisfacerla, caracterizndose por su gran vitalidad interna y el
problema de que pueda disolverse sin ms (en caso de prdida de afecto).

Dentro de las funciones afectivas de la familia, podemos destacar su capacidad de


dotar al individuo de una identidad personal, dndole el apoyo personal necesario para
confiar plenamente en los otros miembros. Esta funcin afectiva de la familia jams
podr desempearla la sociedad y, de esta manera, se garantiza la supervivencia
constante de la familia en la humanidad.

La familia, adems, tiene una funcin educadora, ya que forma mltiples facetas de la
personalidad, a distintos niveles. El cultivo de la afectividad comienza en los primeros
aos de la vida del nio, y condiciona su desarrollo corporal y cerebral; sin embargo, a
medida que van creciendo, cada vez cuenta menos el papel condicionante del afecto
materno y familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, como
son las opiniones de los grupos de iguales.

Pero, no olvidemos que la educacin de los hijos, por parte de los padres, es una
actuacin constante y permanente.

De acuerdo con investigaciones realizadas por socilogos alemanes, las funciones de


la familia se centran en:

Desarrollar la autoseguridad del nio.

Formar su conciencia moral.

Desarrollar aptitudes intelectuales.

Comunicar motivaciones para su rendimiento.

Desarrollar la empata y la solidaridad.

Desarrollar su capacidad de solucionar y superar posibles conflictos.

Y, para conseguir desarrollar todas esas funciones, la familia debe contar con las
siguientes caractersticas: saber comunicarse, consensuar las valoraciones
fundamentales, duracin y constancia en las relaciones sociales, y una actitud afectiva
(clima emocional clido).

No obstante, puesto que los padres son otros educadores ms, tal y como lo son los
docentes de los centros educativos, tambin, se encuentran sometidos a muchos
condicionamientos.

La socializacin es una de las formas bsicas y esenciales de la educacin familiar: la


primera toma de contacto del nio con los dems empieza con la familia. A ste se le
exigen unas normas de comportamiento ante los extraos, con lo cual se produce una
internacionalizan de normas sociales; de manera que, se controla su temperamento y
se posibilita la aparicin de su carcter. Esta primera etapa socializadora se ver
completada con el posterior contacto con personas externas al ambiente familiar: el
grupo de amigos de la escuela.

La familia es una magnfica escuela de educacin permanente. En ella se establece un


buen clima cultural, de dilogo y convivencia; pero, se puede ver afectada por
cuestiones econmicas, desequilibrios afectivos, perturbaciones ambientales o
anomalas personales de los padres, elementos que marcarn el tono de sus hijos.
Importancia de la familia en el desarrollo afectivo-social del nio

El modelo tradicional de socializacin familiar sostiene que los padres ponen en juego
ciertos estilos de interaccin que determinan el tipo de relacin con sus hijos y las
consecuencias evolutivas sobre la conducta y la personalidad de sus hijos.

En el modelo tradicional de socializacin, el estilo de apego de los hijos se considera


dependiente de conductas paternas como la disponibilidad y la sensibilidad. Si el
adulto no se muestra receptivo a las posibles llamadas de atencin, ni sensible a las
necesidades expresadas por el nio, ste se mostrar inseguro e introvertido ante los
dems. Se suele hablar de dos dimensiones bsicas en los estilos de educacin
familiar. Una primera sera la dimensin del afecto y la comunicacin; y, la segunda,
sera la del control y la disciplina. As pues, encontramos las siguientes opciones
educativas por parte de estos importantes agentes del proceso de
enseanza/aprendizaje:

El estilo democrtico: caracterizado por presentar valores altos en las


dimensiones afectiva y comunicativa, y, al mismo tiempo, en las dimensiones de
exigencia y control.

El estilo permisivo: caracterizado por altos niveles de comunicacin y afecto;


pero, con bajos niveles de exigencia y, por extensin, con escasa supervisin del
cumplimiento de normas de comportamiento.

El estilo autoritario: caracterizado porque los padres no suelen mostrar


demasiado afecto a sus hijos y no se muestran interesados ni por sus necesidades ni
por sus intereses. Por supuesto, no recurren a ningn tipo de dilogo ni comunicacin.

El estilo negligente: caracterizado por una menor implicacin paterna en la


relacin educativa.

Los hijos de padres democrticos destacan por su competencia social, por su gran
autoestima e independencia; los hijos de padres permisivos son muy alegres,
creativos, con escaso autocontrol; los hijos de padres autoritarios muestran poca
autoestima y dependen mucho del control externo, lo demandan hasta el punto de
rozar la agresividad. Por ltimo, los hijos de padres negligentes, presentan unos
pobres valores, poca autoestima, dificultades de autocontrol, conflictos sociales.

Entonces, se puede afirmar que la influencia de la socializacin familiar va perdiendo


protagonismo a medida que nos alejamos de los primeros aos. Para cuando el
adolescente establece relaciones estrechas y duraderas con otra persona, los modelos
derivados del apego temprano han recibido todo tipo de influencias; stas transforman,
que no modifican completamente, el modelo inicial interno.

Los padres se consideran ms o menos capaces de influir en las conductas sociales


de sus hijos, segn cul sea la edad. La edad de los hijos aparece como uno de los
elementos que contribuyen a la construccin conjunta de las relaciones familiares. Que
los padres adapten sus prcticas socializadoras a la edad de sus hijos es una
exigencia para lograr cierto grado de eficacia en dicho proceso educativo-social.
Sin salir del ambiente familiar, hay unos factores que son determinantes a la hora de
fijar las pautas educativas de los padres. Por ejemplo, el hecho de tener mayor o
menor nmero de hijos, la vivienda y el espacio familiar. Adems, la existencia o no de
redes de apoyo formal e informal, as como el papel jugado por la cultura a que se
pertenece y el momento en que se vive, son otros factores decisivos. Debemos partir
de comprender la familia como una realidad social, demogrfica y psicolgica.
Diversas investigaciones han mostrado que los padres de elevado nivel de estudios
sostienen valores educativos que ponen nfasis en la independencia y la autonoma,
usando el razonamiento y la expresin emocional abierta; tambin, los padres de bajo
nivel de estudios, resaltan valores de obediencia y conformidad con las normas.

Retomando, el llamado estilo democrtico contiene una muy valiosa potencialidad


educativa, desde el punto de vista personal y social: contiene afecto explcito,
interacciones educativas positivas, racionalidad, simpata mutua, comunicacin. Y, al
mismo tiempo, ciertas dosis de disciplina ejercida con suavidad. Sea cual sea el estilo
que encontremos en los padres de nuestros alumnos, no podemos olvidar que la
socializacin familiar no es la nica fuente de influencias sobre el desarrollo socio-
afectivo del nio, teniendo nosotros mismos un papel destacado.

2. Proteccin de la familia ante las leyes

La Constitucin Nacional Argentina, luego de la reforma del ao 1994, indica en su


artculo 14 bis que: En especial, la ley establecer: la proteccin integral de la
familia, la defensa del bien de familia, la compensacin econmica familiar y el acceso
a una vivienda digna. Aqu aparece, como titular de derechos constitucionales, este
grupo de especial proteccin: la familia.

Nuestro punto de partida es reafirmar que, tal como lo indican numerosas normas de
nuestro bloque federal de constitucionalidad, la familia es el ncleo fundamental y
bsico de toda comunidad poltica, que por ser anterior al Estado y por desempear
numerosas y vitales funciones sociales, es merecedora de un tratamiento protectivo
especfico, acorde con los principios naturales que la rigen y con los valores que
informan el recto orden social y la verdadera cultura de la Nacin Argentina. En esa
direccin, entendemos indispensable que, de manera coincidente con el orden natural
y esos valores, se adopten polticas pblicas verdaderamente orientadas a la
proteccin de la institucin familiar en toda su dimensin.

El artculo 75 inciso 22 de la Constitucin Nacional dispone que la Declaracin


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de
Derechos Humanos; la Convencin Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; y la Convencin sobre los
Derechos del Nio tienen jerarqua constitucional y no derogan artculo alguno de la
primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantas por ella reconocidos.

Estos Tratados con rango constitucional protegen especialmente a la familia en el


derecho argentino, a saber:
a) Declaracin Universal de Derechos Humanos

Prembulo: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por


base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana

Artculo 12: Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia

Artculo 16: 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nbil, tiene derecho, sin
restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una
familia; 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

Artculo 23: 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin
equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana.

Artculo 25: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el
vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios

b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos[14]: La familia es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y
del Estado (Art. 23)

c) Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: Toda persona


tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la sociedad, y a recibir
proteccin para ella (Art. VI).

d) Convencin de los Derechos del Nio: Prembulo: La familia, como grupo


fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos
sus miembros, y en particular de los nios, debe recibir la proteccin y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la
comunidad.

e) Convencin Americana sobre Derechos Humanos

Artculo 17. Proteccin a la familia. 1. La familia es el elemento natural y fundamental


de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado. 2. Se reconoce el
derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tiene la
edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que
stas no afecten el principio de no discriminacin establecido en esta Convencin.

f) Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales

Artculo 10: Los Estados Partes en el presente pacto reconocen que: 1. Se debe
conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la ms
amplia proteccin y asistencia posibles, especialmente para su constitucin y mientras
sea responsable del cuidado y la educacin de los hijos a su cargo.
Seis de los diez tratados y convenciones internacionales de derechos humanos
recogidos por el artculo 75, inciso 22 de la Constitucin de la Nacin Argentina se
ocupan de la familia. Aunque hay algunos matices distintos en dichos textos, la
concepcin antropolgica que subyace en el concepto de familia, es coincidente en los
mismos. Dos de ellos concuerdan en que: La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del
Estado. La Constitucin, entonces, se enmarca en el iusnaturalismo clsico. La
afirmacin es ms completa que la clebre definicin de base aristotlica de la familia
como clula social bsica. Al afirmar el carcter natural de la familia, se sostiene que
la misma es anterior a la sociedad y al Estado y que su esencia es inmutable.

3. Modificacin lesgislativa en el cdigo civil y comercial de la nacin

En agosto de 1852, el presidente Urquiza dict la primera medida tendiente a designar


una comisin, para que redactara un Cdigo Civil ,a fin de poner trmino a la confusa
legislacin espaola vigente hasta esa poca.
La Constitucin Nacional de 1853 estableci en su artculo 24 que corresponda al
Congreso promover la reforma de la actual legislacin en todos sus ramos; adems
(Artculo 67, inciso 11) dispuso que el Congreso redactara los cdigos Civil, Comercial,
Penal y de Minera.
En noviembre de 1854, una ley del Congreso dispuso la creacin de una comisin
codificadora, pero las contingencias polticas volvieron a desbaratar el intento. Recin
bajo la presidencia de Mitre, comenz la labor efectiva.
La ley del 6 de junio de 1863 autoriz al Poder Ejecutivo a nombrar comisiones para
que se dedicaran a la tarea, y en octubre del ao siguiente el general Mitre design al
doctor Dalmacio Vlez Srsfield para que redactara el proyecto de Cdigo Civil.
El citado jurisconsulto trabaj con empeo, y en agosto de 1869 envi al ministro de
Instruccin Pblica la ltima parte del proyecto, quien lo present a consideracin del
Congreso Nacional. Esta asamblea lo aprob a libro cerrado (sin discusin previa)
por ley N 340, del 29 de setiembre de 1869- El Cdigo Civil entr en vigor el 1 de
enero de 1871.
La aprobacin del Cdigo Civil argentino era necesaria por motivos jurdicos y
polticos. Con ella se dotara de unidad y coherencia a la legislacin civil, ausente
hasta ese entonces por la dispersa legislacin vigente en el territorio argentino. Dichas
unidad y coherencia, traeran consigo dos beneficios jurdicos muy importantes:
facilitara el conocimiento del Derecho por parte de los habitantes, y la aplicacin por
parte de los jueces. Asimismo, afianzaran la independencia poltica del pas, a travs
de la independencia legislativa, y la unidad nacional, por la supremaca del cdigo
sobre la legislacin provincial.
A pesar de la estabilidad que el Cdigo Civil le proporcion al ordenamiento jurdico
argentino, no estuvo exento a lo largo de la historia de diversas modificaciones, que
resultaron necesarias para regular adecuadamente una sociedad que present
grandes cambios a nivel social, poltico y econmico. La reforma ms importante que
sufri el cdigo fue producto de la Ley n. 17711, de 22 de abril de 1968. Si bien esta
ley reform aproximadamente un 5 % del articulado, se destaca por el cambio de
orientacin que experimentaron algunas de las instituciones reguladas. Adems,
existieron una serie de proyectos de reforma que no fueron llevados a la prctica.
Estos proyectos no slo proponan la reforma de las instituciones y un cambio de
mtodo, sino que uno propuso tambin su unificacin con el Cdigo de Comercio.
El Cdigo Civil de la Repblica Argentina fue el cuerpo legal que, hasta el 2015, reuna
las bases del ordenamiento jurdico en materia civil en la Argentina. Con numerosas
modificaciones constituy la base del Derecho civil argentino hasta el 1 de agosto de
2015, cuando entr en vigencia el Cdigo Civil y Comercial de la Nacin.
La nueva norma tendr vigencia a partir de 2016. Reemplazar a un cuerpo legal que
rige desde hace ms de 140 aos. Nuevos aspectos sobre filiacin, divorcio,
separacin de bienes, formas de contratacin, pago de deudas de moneda extranjera,
entre otros temas.
El texto original fue realizado por una comisin redactora compuesta por ms de 100
reconocidos juristas encabezada por el titular de la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin, Ricardo Lorenzetti.
La ausencia del acceso al agua potable como derecho fundamental fue uno de los
tantos puntos que gener controversias. Adems, se quitaron la responsabilidad del
Estado y los derechos de los pueblos originarios.
En sus ttulos preliminares, el texto del nuevo cdigo introduce las reglas para el
ejercicio de los derechos donde se contemplan las fuentes y aplicacin, los criterios de
interpretacin y el deber de resolver del juez. Se reconocen, adems de los derechos
individuales, los derechos de incidencia colectiva.
I. Proceso del divorcio:
Ser suficiente que uno slo de los cnyuges manifieste su voluntad de divorciarse,
sin necesidad de que exista mutuo acuerdo ni transcurra un plazo mnimo desde la
celebracin del matrimonio. No tendr necesidad de acreditar la causa y se deber
acompaar una propuesta que regule sus efectos (atribucin de la vivienda,
responsabilidad parental, divisin de los bienes y las compensaciones econmicas
entre los cnyuges).
II. Matrimoniales:
Antes o durante el matrimonio se podr optar por un rgimen de comunidad de bienes
o de separacin (cada uno de los cnyuges es propietario de los bienes y al concluir la
unin, se queda con ellos).
III. Concubinato:
Se regula mediante la unin convivencial. No ser lo mismo que casarse ya que no
tendrn derechos sucesorios. Se crea un registro a los fines probatorios, en el cual
podrn inscribirse los Pactos de Convivencia" oponibles a terceros que regulen, entre
otras cuestiones, la contribucin a las cargas del hogar, la atribucin del mismo y la
divisin de bienes en caso de ruptura. Lea ms en: "Atencin parejas: qu dice sobre
el reparto de bienes y concubinato el proyecto de nuevo Cdigo Civil".
IV. Reproduccin humana asistida:
Se consagra la llamada "voluntad procreacional". Los hijos nacidos por dichas tcnicas
sern tambin hijos de quien haya prestado su consentimiento previo, informado y
libre e inscripto en el Registro Civil, con independencia de quien haya aportado los
gametos.
V. Adopcin: Se busca brindar mayor rapidez a sus trmites. Se incorpora la
adopcin por integracin, para el hijo del cnyuge o conviviente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy