de La familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Presentación

Asignatura
Terapia familiar

Sección
1164EV

Nombre
Alanna Michelle Reinoso castillo

Maestra
Rosandra geronimo

Título del trabajo


La familia
ÍNDICE

1. Introducción

2. Funciones que debería de tener la familia respeto a la educación


de sus hijos.

3. Distintos tipo de familia; diferentes tipos de relación y colaboración


con la escuela y sus consecuencias
.
4. Nuestra familia modelo.

5. Conclusiones.

.
Introducción
La familia se trata de un factor muy importante para la formación de las
personas, tanto es así que todo el mundo conoce lo que es, pero no todos la
percibimos y valoramos de igual manera.

Según Anthony Giddnes (sociólogo) la familia es: Un grupo de individuos


relacionados unos con otros por lazos de sangre, matrimonio o adopción, que
forman una unidad económica. Los miembros adultos del grupo son
responsables de la crianza de los niños. Todas las sociedades conocidas
suponen alguna forma de sistema familiar, aunque la naturaleza de las
relaciones familiares varía ampliamente. Si bien es cierto que en las
sociedades modernas la principal forma familiar es la familia nuclear, a menudo
se da una gran variedad de relaciones de familia extensa.

Hemos elegido la definición de este sociólogo británico porque nos parece de


todas las que hemos consultado, la más completa y la que más se ajusta a
nuestro concepto de familia.
De los diversos temas que nos ofrecía el profesor para realizar este trabajo,
optamos por el tema 20: la familia, porque dentro de nuestra formación como
docentes creemos que se trata de uno de los pilares más importantes de la
educación de los niños ya que es la base de la sociedad civil, solamente en la
familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la
formación de su carácter que les hará formarse como personas

Además la familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que


todas las sociedades necesitan, considerando que la educación es un proceso
artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse
globalmente por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
Una de las preguntas que nos surgen al comenzar este trabajo es: ¿Por qué es
tan necesaria e importante la educación familiar? Desde nuestro punto de vista
creemos que la respuesta a esta pregunta abarca 3 aspectos:
biológico, psicológico y social.

El biológico representaría al niño inseguro, necesitado e incompleto por ello es


importante la familia en su entorno.

El psicológico hace que el niño no pueda vivir sin la ayuda y formación de la


figura adulta ya que es necesario desarrollar su inteligencia, voluntad,
autonomía y autoestima.

Y por último el social que abarcaría que el influjo de los padres es


imprescindible ya que el niño aprende a saber quién es a partir de su relación
con sus padres que son las personas que le quiere
y además deben de aportarle estos 5 aspectos: protección, seguridad,
aceptación, estima y afecto.
2. Funciones que debera de tener a ami espedo a la educación
de sus hijos

La cuestión de las funciones de la familia es un tema de esencial importancia, y


de una gran calidad en Sociología y, de forma puntual, para los profesionales
de la educación familiar.

Para la Sociología, es un tema determinado e importante porque permite


calificar a la familia y considerar el valor de ella como institución y, además,
juzgar de la oportunidad de su evolución y, según han querido indicar algunos,
hasta de su desaparición. Esto último es cuando se constata que la familia
actual «ha ido perdiendo sus funciones clásicas, con lo cual -concluyen algunos
sociólogos- vendrá un día en que las habrá perdido todas y, entonces, la familia
desaparecerá, pues nada justificará su existencia», creemos que está
anotación es bastante importante debido a la asignatura.

Las funciones las dividiremos mediante un orden cronológico como la mayoría


de los libros consultados lo hacen:

- la familia patriarcal ejercía sus funciones de procreación de la prole,


procurarle el sustento, darle asistencia y protección, darle educación, integrarla
en la profesión y asistirla en la infancia, en la enfermedad y en la vejez.

Actualmente, si nos damos cuenta, esas funciones son asumidas por diversas
instituciones sociales, sobre todo los Servicios Sociales.

-la familia extensa realizaba diversas funciones. En primer lugar, este tipo de
familia tenía, como cualquier otro grupo social más amplio, la necesidad

de enseñar a los recién llegados, es decir, a los hijos, cómo comportarse dentro
de la sociedad en que aquélla vivía. Puede aventurarse, por tanto, que la
familia extensa realizaba la primera etapa de la socialización por muy primitiva
que ésta pudiera ser. Así mismo, no sería exagerado afirmar que la familia
extensa ejercía una considerable influencia sobre la personalidad de los hijos
en virtud de las múltiples relaciones familiares (con el patriarca, con la madre,
entre hermanos y parientes, etc).

Por último, pero no en último lugar, la familia extensa realizaba una auténtica
función de enseñanza informal, la que se derivaba del aprendizaje de un oficio
que, a veces, estaba en relación con la primitiva división del trabajo existente
en el seno familiar.

Otro tipo de funciones centrándonos más en la educación y socialización son:


- función socializadora
La familia es el principal agente o factor de la Educación, incluso podemos
decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y
socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de
personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas
interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el
niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los
cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los
padres en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos
imitan.

Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional


escolar, que cobra gran importancia.

Hay un abandono de la educación familiar en la cultura urbana, esto se debe a


aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el
pluriempleo, etc. Y va siendo reemplazada en la faceta educativa por la
escuela, las amistades, etc.

El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes
mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de
reflejos, de hábitos, de actitudes, que se fijan en la persona y dirigen su
comportamiento. Los procedimientos que se utilizan ahora son: imitación,
ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos a las pulsiones del
sujeto.

El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende


por el contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se
desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre
relaciones sociales.
Se halla el proceso condicionado, por la comunicación de índole interpersonal.
Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los
grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los
grupos. Unos y otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o menor
grado, según las circunstancias espacio - temporales en que se efectúe la
inserción de las relaciones entre los hombres.

La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica una influencia


recíproca entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de
comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, por la
socialización transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y
en el plano subjetivo nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la
persona.
El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia
es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un
papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no
aparecen exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta
función debe ser compartida con el Estado
.
De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla de una
situación de crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia
sigue siendo un apreciable agente de socialización ya que a lo largo de su vida,
el hombre va compartiendo valores con los miembros de su grupo.

La escuela es uno de los agentes socializadores más eficaces, porque el niño


se ve juzgado por patrones diferentes a los del hogar.

- función educadora
La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo
más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica,
Educación estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones
sociales, como a la escuela.

Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son


casi imposibles de ser trasferidos
Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la
relación afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo.
En los primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una
verdadera necesidad biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y
psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar,
respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, sino se educan en el momento
oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.

A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del


afecto materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la
familia, aunque la primera situación nunca llega a romperse del todo.

El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no


enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción
educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de
los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de
la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más
pueda sustituirla.

También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad


de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su
capacidad para el amor.

Por lo tanto las funciones inalienables se concretan a nuestro parecer en dos:


la socialización y el desarrollo de la personalidad. Ambas constituyen

funciones educativas, aunque sean algo más que eso. La familia se manifiesta,
pues, como un agente educativo de primer orden no sólo porque en ella se
produce lo que se ha denominado el «segundo nacimiento sociocultural», sino
también porque ella es la gran educadora de la personalidad del niño. De
hecho, durante buena parte de la vida del individuo la familia le suministra el
afecto que el sujeto necesita para su estabilidad emocional. Cuando la familia
abdica de alguna de estas dos funciones educativas surge el individuo
antisocial o la perturbación psíquica.

3. Disuntostipos de familia. Direrentes tipos de relacion y


colaboracioncon la escuela y sus consecuencias.

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se


han distinguido siete tipos de familias:

TIPOS DE FAMILIA

o La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se


compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.

o La familia adoptiva: reconoce la crianza de un niño o grupo de niños, sin


lazos parentales, pero que actúan como su propia familia.

o La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad


nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y esta basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,
la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o
solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

o La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de


los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes.

Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con
uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se
configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre
soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno
de los cónyuges.

o La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio


asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien
la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y
no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia
se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser
madre soltera adolescente, joven o adulta.

La familia de padres separados: Familia en la que los padres se


encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero
deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan
a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
o La familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos
o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre
viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas
únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra
"familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino
sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros),
etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un tiempo
considerable.

MODOS DE FAMILIA

Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las
formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven
cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a
continuación veremos algunas de sus características más importantes:

o Familia rígida: dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los


padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el
crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus
padres siendo permanentemente autoritarios.

o Familia sobreprotectora: preocupación por sobreproteger a los hijos. Los


padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos. Los hijos no
saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se
convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus
hijos y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de
sus decisiones.

o La familia centrada en los hijos: Hay ocasiones en que los padres no


saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos;

así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas


acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación.
Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos y depende de estos para
su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
La familia permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de
disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer
razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran.
En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos
como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los
padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que
éstos se enojen.

o La familia inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están


confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de
metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su
inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con
gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-
dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto
frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no
expresan y que interiorizan.

o La familia estable: La familia se muestra unida, los padres tienen


claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus
hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por
lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil
dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces
de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos
grados de madurez e independencia
.
RELACION Y COLABORACION DE LA FAMILIA CON LA ESCUELA

La educación de los niños y niñas y es una tarea compartida entre padres y


educadores, con el objetivo de la formación integral de éstos. La educación
debe llevarse a cabo de forma conjunta, el maestro y las familias tienen la
responsabilidad de hacer partícipes a los otros y facilitarles la información
necesaria para que se sientan unidos en espacios distintos pero a la vez
complementarios.

Es necesario que la comunicación y la coordinación entre los padres y la


escuela, y así llevar a cabo un buen desarrollo intelectual, emocional y social
del niño.
5. Nuestra Familia Modelo

Desde nuestro punto de vista la familia modelo, es aquella en la que todos y


cada uno de los individuos que la forman están en armonía, existe
comunicación, respeto y ayuda entre ellos.

Partiendo de esto vamos a aportar ideas que nos servirán para describir a
nuestra familia modelo;

-En cuanto a los padres creemos que deberían de


ser atentos con sus hijos, preocuparse por la educación, así como de sus
amistades ya que influyen mucho en este ámbito. También es importante
siempre desde nuestro punto de vista que los padres aporten confianza en sus
hijos para que en situaciones en las que los niños necesiten su ayuda, no
tengan miedo a contar con ellos.

-Refiriéndonos al trabajo de los padres creemos que se trata de


un factor importante ya que puede influir positiva o negativamente en la
educación de sus hijos. Para nuestra familia modelo el trabajo ideal de los
padres seria; que estos trabajen por la mañana las horas que su hijo está en el
colegio y así pudieran dedicar toda la tarde a sus hijos.

-El papel que desempeñan los padres debería de ser equivalente


en cuanto a la educación que le den a su hijo, es decir, que ambas partes
aporten por igual.

-Los hijos tienen que tener la libertad de elegir por ellos mismos
sus propias decisiones siempre bajo la autoridad de los padres, un ejemplo
seria; que ellos elijan las actividades extraescolares que quieren realizar, ya
que muchas veces son los padres los que les apuntan a demasiadas
actividades y llegando al extremo del agotamiento del hijo que provocará que el
rendimiento que deben de dedicar al estudio este más reducido.
-Dentro de la familia es importante citar a los abuelos, en nuestra
familia ideal, deben de actuar como lo que son, no como educadores
6. Conclusión

Como venimos viendo a través del desarrollo de este trabajo podemos


observar que la familia es un elemento muy importante en la sociedad.
La conclusión la realizaremos con la continuidad que durante este
trabajo han tenido los contenidos e informaciones.

En primer lugar decir que nos ha llamado bastante la atención el hecho de que
sociólogos piensen, que habrá un día donde se pierda todo el respeto y las
funciones clásicas de las familias, entonces estas desaparecerán y nada
justificara su existencia, es aquí donde nos planteamos una cuestión;
¿realmente tan mal está la sociedad familiar para que los sociólogos se planten
dicha afirmación?, la contestación que damos a esta compleja pregunta sería
que en la actualidad en general se está perdiendo el respeto tanto a los hijos
como a los padres. La despreocupación de los padres por los estudios de sus
hijos así como la inmensa mayoría de horas que dedican al trabajo, y esto
creemos que puede estar ligado a la crisis por la que está atravesando España.

Hasta ahora era un hecho evidente la carencia de una comunicación


sistemática entre familia y centro educativo. Más bien eran contactos
ocasionales, esporádicos y aislados. Esto llevaba una especie de desinterés
por lo educativo que se realizaba tras las puertas de la escuela o colegio.

El acercamiento mutuo se hace necesario por los condicionamientos sociales


en que nos movemos. Lo que era una obligación moral se ha convertido en
obligación legal con la nueva Ley de Educación y hoy podemos decir que lo
que era necesario para la propia familia, se convierte en fuente de exigencias
que proceden del centro educativo. Aislarse de esta mutua colaboración y
responsabilidad no tendría sentido, cada vez que entre estas dos instituciones
pasa la mayor parte de su tiempo el niño. Podemos decir que los tipos de
familia y sus modos de comportarse con los hijos influyen mucho a la hora de
comportarse. Que la familia sea rígida, elemental, monoparental,
sobreprotectora, ausente, mediadora, etc...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy