de La familia
de La familia
de La familia
Asignatura
Terapia familiar
Sección
1164EV
Nombre
Alanna Michelle Reinoso castillo
Maestra
Rosandra geronimo
1. Introducción
5. Conclusiones.
.
Introducción
La familia se trata de un factor muy importante para la formación de las
personas, tanto es así que todo el mundo conoce lo que es, pero no todos la
percibimos y valoramos de igual manera.
Actualmente, si nos damos cuenta, esas funciones son asumidas por diversas
instituciones sociales, sobre todo los Servicios Sociales.
-la familia extensa realizaba diversas funciones. En primer lugar, este tipo de
familia tenía, como cualquier otro grupo social más amplio, la necesidad
de enseñar a los recién llegados, es decir, a los hijos, cómo comportarse dentro
de la sociedad en que aquélla vivía. Puede aventurarse, por tanto, que la
familia extensa realizaba la primera etapa de la socialización por muy primitiva
que ésta pudiera ser. Así mismo, no sería exagerado afirmar que la familia
extensa ejercía una considerable influencia sobre la personalidad de los hijos
en virtud de las múltiples relaciones familiares (con el patriarca, con la madre,
entre hermanos y parientes, etc).
Por último, pero no en último lugar, la familia extensa realizaba una auténtica
función de enseñanza informal, la que se derivaba del aprendizaje de un oficio
que, a veces, estaba en relación con la primitiva división del trabajo existente
en el seno familiar.
El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes
mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de
reflejos, de hábitos, de actitudes, que se fijan en la persona y dirigen su
comportamiento. Los procedimientos que se utilizan ahora son: imitación,
ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos a las pulsiones del
sujeto.
- función educadora
La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo
más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica,
Educación estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones
sociales, como a la escuela.
funciones educativas, aunque sean algo más que eso. La familia se manifiesta,
pues, como un agente educativo de primer orden no sólo porque en ella se
produce lo que se ha denominado el «segundo nacimiento sociocultural», sino
también porque ella es la gran educadora de la personalidad del niño. De
hecho, durante buena parte de la vida del individuo la familia le suministra el
afecto que el sujeto necesita para su estabilidad emocional. Cuando la familia
abdica de alguna de estas dos funciones educativas surge el individuo
antisocial o la perturbación psíquica.
TIPOS DE FAMILIA
Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con
uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se
configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre
soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno
de los cónyuges.
MODOS DE FAMILIA
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las
formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven
cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a
continuación veremos algunas de sus características más importantes:
Partiendo de esto vamos a aportar ideas que nos servirán para describir a
nuestra familia modelo;
-Los hijos tienen que tener la libertad de elegir por ellos mismos
sus propias decisiones siempre bajo la autoridad de los padres, un ejemplo
seria; que ellos elijan las actividades extraescolares que quieren realizar, ya
que muchas veces son los padres los que les apuntan a demasiadas
actividades y llegando al extremo del agotamiento del hijo que provocará que el
rendimiento que deben de dedicar al estudio este más reducido.
-Dentro de la familia es importante citar a los abuelos, en nuestra
familia ideal, deben de actuar como lo que son, no como educadores
6. Conclusión
En primer lugar decir que nos ha llamado bastante la atención el hecho de que
sociólogos piensen, que habrá un día donde se pierda todo el respeto y las
funciones clásicas de las familias, entonces estas desaparecerán y nada
justificara su existencia, es aquí donde nos planteamos una cuestión;
¿realmente tan mal está la sociedad familiar para que los sociólogos se planten
dicha afirmación?, la contestación que damos a esta compleja pregunta sería
que en la actualidad en general se está perdiendo el respeto tanto a los hijos
como a los padres. La despreocupación de los padres por los estudios de sus
hijos así como la inmensa mayoría de horas que dedican al trabajo, y esto
creemos que puede estar ligado a la crisis por la que está atravesando España.