Femicidio PDF
Femicidio PDF
Femicidio PDF
Femicidio
La violencia contra las mujeres abarca una amplia gama de actos,
desde el acoso verbal y otras formas de abuso emocional, al
abuso fsico o sexual cotidiano. En el extremo del espectro est el
femicidio: el asesinato de una mujer (1,2).
Si bien nuestra comprensin del problema del femicidio es limitada, sabemos
que una gran proporcin de femicidios se cometen contra mujeres involucradas
en relaciones violentas y sus perpetradores son parejas actuales o anteriores de
las vctimas (recuadro 1) (3).
2
cometidos con armas de fuego, hachas o herramientas cortantes, mediante
estrangulacin o a pualadas, o quemando a la mujer, forzndola a ingerir un
veneno o arrojndola desde una ventana (6,14).
Los asesinatos de mujeres para salvar el honor familiar se cuentan entre
las consecuencias ms trgicas y ejemplos explcitos de una discriminacin
contra mujeres y nias muy arraigada y culturalmente aceptada. A menudo son
cometidos con impunidad debido a la aceptacin generalizada de la prctica y a
estatutos jurdicos y judiciales que protegen al asesino (5,17). En algunos casos,
el asesinato puede ser fomentado o, incluso, inspirado por los deseos de otros
miembros de la familia, incluidas mujeres (14).
En el Reino Unido y Suecia, las investigaciones indican que los sistemas de
justicia penal y de servicios sociales con frecuencia han caracterizado estos
asesinatos como tradiciones culturales, en lugar de como formas extremas
de violencia contra la mujer. Esta actitud, y un malentendido general de las
cuestiones de gnero que sustentan estos crmenes, han conducido a una
inadecuada proteccin jurdica y social de las nias y las mujeres expuestas a la
amenaza de crmenes relacionados con el honor en esos pases (18,19).
Femicidio no ntimo
El femicidio cometido por alguien que no tiene una relacin ntima con la
vctima se conoce como femicidio no ntimo, y el femicidio que incluye agresin
sexual a veces se denomina femicidio sexual. Esos asesinatos pueden ser
aleatorios, pero hay perturbadores ejemplos de asesinatos sistemticos de
mujeres, en particular en Amrica Latina.
3
Por ejemplo, al menos 400 mujeres han sido asesinadas brutalmente durante
el ltimo decenio en Ciudad Jurez, en la frontera de Mxico con los Estados
Unidos (22,23). En el 2008, ms de 700 mujeres fueron asesinadas en Guatemala;
muchos de estos asesinatos fueron precedidos de abuso sexual brutal y
tortura (24). Una campaa sobre derechos humanos efectuada en el 2009
inform que haba habido ms de 500 femicidios por ao en Guatemala desde
el 2001 (25). En los Estados Unidos, dos tiroteos masivos en escuelas en el
2006 se caracterizaron por el hecho de que los asesinos atacaron solo a nias
y profesoras (26). En algunos entornos, el femicidio no ntimo tambin afecta
desproporcionadamente a las mujeres involucradas en ocupaciones marginadas
y estigmatizadas, como el trabajo sexual y el trabajo en bares y clubes
nocturnos (23).
4
CUADRO 1
Ejemplos de factores de riesgo y de proteccin respecto de la perpetracin y la victimizacin
relacionadas con el femicidio
a
Factor muy importante en todos los estudios
b
Los datos son equvocos o poco claros.
5
Adems, es necesario mejorar la capacidad de los prestadores de servicios de
salud para identificar la violencia infligida por la pareja y el riesgo de femicidio.
En algunos entornos, por ejemplo en los Estados Unidos, los estudios han
revelado que muchas mujeres utilizaron servicios de salud en el ao anterior
a ser asesinadas por sus parejas (27). Se ha sealado que el mejoramiento
de la deteccin en los sistemas de salud de la violencia grave infligida por la
pareja, en particular durante el embarazo, es un medio de reduccin del riesgo
de femicidio (11). En los Estados Unidos se han creado varias herramientas
de evaluacin para detectar riesgos de violencia infligida por la pareja y de
femicidio. Estas herramientas deberan ponerse a prueba en otros entornos. Uno
de los mtodos mejor probados es la escala de evaluacin del peligro1, que evala
especficamente el riesgo de que una mujer que busca atencin de salud por la
violencia infligida por la pareja sea posteriormente asesinada por esta (28).
1
Instrumento desarrollado por Jacquelyn Campbeld conocido en ingls como Danger
Assessment Scale.
6
su pareja. Se estableci que era tres veces ms probable que las mujeres fueran
asesinadas si haba un arma de fuego en su hogar (29).
Hay recomendaciones de que la propiedad de armas de fuego est restringida
para todas las personas. Pero ms especficamente, las investigaciones han
encontrado que las leyes ms estrictas sobre armas de fuego relacionadas con
hombres que hayan comparecido ante un tribunal o hayan sido condenados por
maltrato a sus parejas son de especial importancia para reducir las tasas de
femicidios (34).
7
Referencias
1. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. Informe
Regional: situacin y anlisis del femicidio en la regin centroamericana, IIDH, ASDI y
DANIDA. San Jos, Costa Rica, Consejo Centroamericano de Procuradores de
Derechos Humanos, 2006.
2. Sagot M. Strengthening and organization of women and coordinated action between the
state and civil society at the local level to prevent and address family violence research
protocol. San Jos, Costa Rica, Pan American Health Organization, 2002.
3. Campbell J et al. Intimate partner homicide: review and implications of research
and policy. Trauma, Violence, & Abuse, 2007, 8(3):24669.
4. Strengthening understanding of femicide. Seattle, Program for Appropriate
Technology in Health, 2008.
5. Patel S, Gadit AM. Karo-Kari: a form of honour killing in Pakistan. Transcultural
Psychiatry, 2008, 45(4):68394.
6. Nasrullah M, Haqqi S, Cummings KJ. The epidemiological patterns of honour
killing of women in Pakistan. European Journal of Public Health, 2009, 19(2):19397.
7. Stckl H et al. The global prevalence of intimate partner homicide: a systematic review.
(Forthcoming.)
8. Daly M. & Wilson M. Homicide. New York, Aldine De Gruyter, 1988.
9. Losing control: homicide risk in estranged and intact intimate relationships.
Homicide Studies, 2003, 7(1):5884.
10. Hotton T. Spousal violence after marital separation. Ottawa, Canadian Centre for
Justice Statistics, 2001.
11. Campbell JC et al. Risk factors for femicide in abusive relationships: results from a
multisite case control study. American Journal of Public Health, 2003, 93(7):108997.
12. Lewandowski L et al. He killed my mommy!: murder or attempted murder of a
childs mother. Journal of Family Violence, 2004, 19:21120.
13. Dobash RP, Dobash RE. Who died? The murder of collaterals related to intimate
partner conflict. Violence Against Women, 2012, 18(6):66271.
14. Khafagy F. Honour killing in Egypt. Cairo, UN Division for the Advancement of
Women, 2005.
15. Faqir F. Intrafamily femicide in defence of honour: the case of Jordan. Third World
Quarterly, 2001, 22(1):6582.
16. UN. Impunity for domestic violence, honour killings cannot continue UN official. UN
News Center, 2011, 15 February 2011.
17. Naciones Unidas. Hacia la eliminacin de los delitos de honor cometidos contra la mujer.
Asamblea General de las Naciones Unidas, Quincuagsimo sptimo perodo de
sesiones, A/57/169, 2002.
18. Reddy R. Gender, culture and the law: approaches to honour crimes in the UK.
Feminist Legal Studies, 2008, 16(3):30521.
19. Schlytter A, Linell H. Girls with honour-related problems in a comparative
perspective. International Journal of Social Welfare, 2010, 19(2):15261.
20. Ribeiro PS et al. Priorities for womens health from the Global Burden of Disease
study. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 2008, 102(1):8290.
21. Sanghavi P, Bhalla K, Das V. Fire-related deaths in India in 2001: a retrospective
analysis of data. Lancet, 2009, 373(9671):128288.
22. Violence against women and girls, and sexual and reproductive rights. In: Mexico
Annual Report. Amnesty International 2011. http://www.amnesty.org/en/region/
mexico/report-2011#section-91-8 accessed 15 November 2012.
23. Latin American and Caribbean Womens Health Network. Dying because they are
women femicide/feminicide: extreme gender violence. Latin American and Caribbean
Womens Health Network, Womens Health Journal 2009, 1.
8
24. Human Rights Watch. World report 2010 Guatemala. New York, NY, Human
Rights Watch, 2010.
25. Stop-Femicide. Femicide in Guatemala counts! Richmond, VA, Stop-Femicide, 2011.
26. Herbert B. Why Arent We Shocked? New York Times, 16 October 2006, A19.
27. Plichta SB. Interactions between victims of intimate partner violence against
women and the health care system: policy and practice implications. Trauma,
Violence & Abuse, 2007, 8(2):22639.
28. Campbell J. Assessing dangerousness in domestic violence cases: history,
challenges and opportunities. Criminology & Public Policy, 2005, 4(4):65372.
29. Langley M. When men murder women: an analysis of 2006 homicide data females
murdered by males in single victim/single offender incidents. Washington, DC, Violence
Policy Center, 2008.
30. Campbell JC, Abrahams N, Martin L. Perpetration of violence against intimate
partners: health care implications from global data. Canadian Medical Association
Journal, 2008, 179(6):51112.
31. Martin SL et al. Pregnancy-associated violent deaths: the role of intimate partner
violence. Trauma, Violence & Abuse, 2007, 13548.
32. Block CR. How can practitioners help an abused woman lower her risk of death?
National Institute of Justice Journal, 2003, 250:47.
33. Palma-Solis M, Vives-Cases C, Alvarez-Dardet C. Gender progress and
government expenditure as determinants of femicide. Annals of Epidemiology,
2008, 18(4):32229.
34. Zeoli AM, Webster DW. Effects of domestic violence policies, alcohol taxes and
police staffing levels on intimate partner homicide in large US cities. Injury
Prevention, 2010, 16(2):9095.
9
10
La serie completa de hojas informativas titulada Comprender y abordar la
violencia contra las mujeres puede bajarse del sitio web del Departamento
de Salud Reproductiva de la OMS, http://www.who.int/reproductivehealth/
publications/violence/en/index.html, y del sitio web de la Organizacin
Panamericana de la Salud, http://www.paho.org/violence
Se puede encontrar ms informacin en otras publicaciones de la OMS, como las
siguientes:
Summary of the expert meeting on health-sector responses to violence against
women, http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500630_eng.pdf
Estudio multipas de la OMS sobre salud de la mujer y violencia domstica
contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos
a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia, http://www.
who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/
summaryreportSpanishlow.pdf
Agradecimientos
Esta hoja informativa fue preparada por Claudia Garca-Moreno, Alessandra
Guedes y Wendy Knerr como parte de una serie producida por la OMS y la OPS
para resear la base de evidencia sobre aspectos de la violencia contra la mujer.
Margarita Quintanilla y Heidi Stckl actuaron como revisoras externas de esta
hoja informativa. Sarah Ramsay es la editora de la serie.
11
Organizacin Panamericana de la Salud.
WHO/RHR/12.38
WHO/RHR/12.35
Las publicaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud estn acogidas a la proteccin prevista por las
disposiciones sobre reproduccin de originales del Protocolo 2 de la Convencin Universal sobre Derecho de Autor.
La Organizacin Panamericana de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la
informacin que figura en la presente publicacin, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin
garanta de ningn tipo, ni explcita ni implcita. El lector es responsable de la interpretacin y el uso que haga de
ese material, y en ningn caso la Organizacin Panamericana de la Salud podr ser considerada responsable de
dao alguno causado por su utilizacin.
12