Maní
Maní
Maní
Origen
Ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 7000 u
8000 aos. Los conquistadores espaoles observaron su consumo al llegar al
continente americano, en la zona y alrededores del Imperio inca (Per) y en las
regiones costeras del Ecuador continetal. Se cree originario de las regiones
tropicales de Amrica del Sur, donde algunas especies crecen de modo silvestre.
El arquelogo estadounidense Tom Dillehay descubri los restos de manes de
7840 aos en Paijn y en el valle de anchoc, Per.
Se cultiv por primera vez en la zona andina costea de Per, segn los restos
arqueolgicos de Pachacmac y del Seor de Sipn en Per. Los incas
extendieron su cultivo a otras regiones de Sudamrica y los colonizadores lo
hicieron en Europa y el continente africano. En la actualidad su cultivo se ha
extendido ampliamente por regiones de Asia y frica.
Propiedades
Fuente natural de protena, ms de un 30% y 50% grasas insaturadas que
disminuye el colesterol, es un alimento muy apreciado que ha sido acogido como
alimento diario en muchas culturas. Contiene fitoteroles favorable para disminuir
el colesterol, muy rico en Vitamina Ey aporta minerales
como sodio, potasio, hierro, magnesio, yodo, cobre y calcio. Sus sustancias
antioxidantes como los tocoferoles y resveratrol tiene importancia en la prevencin
del cncer y enfermedades cardiovasculares. Tambin su consumo previene
litiasis, diabetes de T2 y ciertos tipos de cncer.
Cultivo
Se siembra a finales de primavera, y se recolecta a finales de otoo. Su cultivo se
viene realizando desde pocas remotas, as los pueblos indgenas lo cultivaron, tal
y como queda reflejado en los descubrimientos arqueolgicos realizados en
Pachacamac y otras regiones del Per. All se hallaron representaciones del man
en piezas de alfarera y vasijas.
En frica se difundi con rapidez, siendo esta legumbre un alimento bsico en la
dieta de numerosos pases, razn por la cual algunos autores sitan errneamente
el origen del man en este continente. Las cscaras, obtenidas como subproducto,
se emplean como combustible. Un detalle fascinante de la planta del man es que
las flores, luego de la polinizacin, se hunden en el suelo y el fruto, el man o
cacahuate (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterrneamente. Hoy en
da, los principales pases de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre
todo como materia prima para la produccin de "aceite de cacahuete".
Plagas
La infeccin por ciertas especies de hongos (Aspergillus flavus o A. parasiticus)
contamina las semillas con aflatoxinas, peligrosas sustancias cancergenas.
CULTIVO
Un detalle fascinante de la planta del man es que las flores, luego de la polinizacin, se
hunden en el suelo y el fruto, el man o cacahuate (una legumbre indehiscente) se
desarrolla subterrneamente.
Hoy en da, los principales pases de cultivo son China y la India, donde se utiliza sobre
todo como materia prima para la produccin de "aceite de cacahuete".
Suelo: El man tiene requerimientos especficos sobre el tipo de suelo en que puede ser
cultivado, ya que presenta la particularidad de tener flores areas y formar los frutos
enterrados en el suelo. Por esta razn, el man prospera en suelos livianos, de textura
franco-arenoso o arenoso-franco, profundos, con buen drenaje, libre de sales y de
reaccin ligeramente cida(pH 6 a 6,5). En un suelo con estas caractersticas el man
desarrolla un sistema radicular amplio y profundo, confiriendo a la planta menor
susceptibilidad a la sequa. Buen drenaje significa tambin buena aireacin, lo cual es
esencial para las leguminosas como el man para fijar nitrgeno del aire.
Rotacin de cultivos: El man es muy sensible a los efectos de los cultivos que lo
preceden en la rotacin, especialmente en lo que se refiere a la condicin fsica del suelo.
Tambin debe tenerse presente que una correcta rotacin permite un cierto control de
malezas, enfermedades y plagas. Para lograr estos efectos, el man debe sembrarse en el
mismo lote cada 3-4 aos. El monocultivo de man debe ser descartado, ya que se
produce un gradual deterioro del suelo por perdida de estructura y aparecen antes y con
mayor intensidad las enfermedades foliares y del suelo. Los resultados logrados por el
INTA Manfredi confirman estas recomendaciones.
Crecimiento y desarrollo del cultivo de man: Las practicas culturales, como son el
control mecnico de malezas, fertilizantes, aplicacin de fungicidas, insecticidas,
herbicidas o el riego, dependen del estado de crecimiento de la planta de man, por lo cual
es importante identificar los diversos estados por los que atraviesa una planta desde su
nacimiento hasta la cosecha.
Desarrollo Reproductivo: La floracin comienza en los manes tipo "runner" a las 35-40
das despus de la siembra en los nudos cercanos al eje de la planta sobre los tallos
laterales cotiledonares. Los ovarios, que se convertirn en la semilla dentro de la vaina
despus de ser fertilizados, estn ubicados en la base de la flor. Las clulas ubicadas
inmediatamente debajo de los ovarios comienzan a alargarse y forman el ginoforo,
comnmente llamado "clavo". El clavo es atrado hacia la tierra y en 5-7 das penetra en el
suelo hasta una profundidad de 3 a 5 centmetros a menos que se lo impida un suelo muy
seco y duro. Despus que el clavo alcanza la mxima profundidad en el suelo, el extremo
del mismo, que contiene los ovarios fertilizados comienza a alargarse horizontalmente
formado las vainas y semillas. Aunque el desarrollo de las vainas alcanza el mximo
tamao en aproximadamente 20 das, la madurez de la semilla requiere aproximadamente
60 das despus que el clavo penetra en el suelo.
Un cultivo de man con baja presencia de malezas durante todo su ciclo, permite
incrementar los rendimientos y realizar con mayor eficiencia las tareas posteriores de
arrancado, descapotado, almacenaje, descascarado e industrializacin, permitiendo
alcanzar un producto final de mayor calidad.