Guia Práctica Salud Mental 2015
Guia Práctica Salud Mental 2015
Guia Práctica Salud Mental 2015
GUIA DE PRACTICA N 01
Salud Mental
Determinantes Sociales
Las estrategias sanitarias se desarrollan como componente del marco del modelo de
atencin integral orientada a controlar, prevenir o irradicar los principales problemas
de salud pblica mediante diversas acciones.
La Estrategia Nacional Sanitarias de salud tiene como visin que las personas
familias y comunidades logren sus mximas potencialidades afectivas, cognitivas y
relacionales al vivir en un ambiente en el cual, adems de promoverse la equidad y
disminucin de las brechas sociales, se garantice la calidad de los servicios.
La misin es promover una salud mental satisfactoria y una cultura de paz en las
diversas poblaciones del Per, mediante la prevencin y reparacin de daos en la
salud mental individual, colectiva y comunitaria.
Equipo y Materiales
- Material de Informacin
- Lapicero
- Hojas
Bibliografa
GUIA DE PRACTICA N 02
Contenidos/ actividades
Equipo y Materiales
Bibliografa
Cook-La Fontaine .Enfermera Psiquitrica. 9na. Ed. Barcelona: Interamericana.
2009
Morrinson M. Fundamentos de Enfermera en Salud Mental; Madrid: Harcourt
Brace. 2003
GUIA DE PRACTICA N 03
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Los abiertos se caracterizan por la
libertad de la materia, de la energa y de la informacin para moverse dentro de los
lmites del sistema. Los sistemas cerrados son tericamente lo opuesto a los
sistemas abierto; esto es, no hay movimiento de la energa y la materia, ni de la
informacin dentro del sistema. Sin embargo, se sabe que existe un sistema que no
es totalmente cerrado. En la salud mental la familia puede verse como un ejemplo
tanto como sistema abierto como cerrado. La unidad familiar en si es cerrado porque
el movimiento de la energa, materia e informacin se queda dentro de los lmites de
la unidad familiar. Sin embargo, la unidad familiar interacciona e intercambia con otros
sistemas, y estas interacciones tienen un efecto en los intercambios dentro de la
unidad familiar. Los sistemas abiertos mantienen un estado constante de equilibrio
dinmico dentro del sistema. Este equilibrio ha sido llamado tambin homeostasia y
Las necesidades de estima surgen cuando se han cubierto las necesidades de amor
y pertenencia, se relacionan con el respeto a s mismo y el respeto a los dems. Las
necesidades de estima incluyen un deseo de fuerza, logro adecuacin, dominio y
competencia.
En los aos que pasaron entre el trabajo de Nightingale y el principio de los aos 50,
se desarrollaron ms adelante en manuales de procedimiento. Esa fase de
procedimientos fue importante demostr que la enfermera se estaba por fin
definiendo a s misma. Despus de la segunda Guerra Mundial, cambio el enfoque y
la direccin de la enfermera. El nfasis vari de la accin de enfermera como
procesos interpersonales se evidencia en las siguientes descripciones del trabajo de
las enfermeras tericas.
Virgen Henderson. El trabajo de Henderson que apreci por primera vez en 1993,
estuvo muy influido por la teora de las necesidades humanas. Un concepto clave
propuesto por Henderson fue la personalidad, la mente y el cuerpo.
Teora de la Ansiedad.
Equipo y Materiales
- Material de Informacin
- Texto -Gua
- Lapicero
- Hojas
Bibliografa
PRCTICA N 04 - A
OBJETIVOS:
FUNDAMENTO TERICO
Una entrevista es una tcnica de valoracin junto a la observacin y la
exploracin fsica. Que consiste en un dilogo que se produce entre dos o ms
personas, de un entrevistador/es y un entrevistado con un acuerdo previo, inters
y expectativas por ambas partes, con un enfoque lgico, continuo y sistemtico
sobre la informacin recopilada, que ser necesaria para realizar un diagnstico
de enfermera y la planificacin de cuidados.
METODO
Se aplica el mtodo cualitativo.
MATERIALES E INTRUMENTOS
Gua de la entrevista.
Gua de la valoracin
Glosario de trminos referentes a semiologa psiquitrica
Bibliografa
http://www.saludmentalextremadura.com/fileadmin/documentos/Documentos_Tecni
cos_SES/PLANES_DE_CUIDADOS_ENFERMEROS_EN_SM.pdf
http://rosamaarevalo.blogspot.com/2013/05/pae-en-salud-mental.html
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/metodologia-de-la-enfermeria/materiales-
de-clase-1/metodologia%20(pdf)/3.3-valoracion-datos-entrevista.pdf
PRCTICA N 04 -B
1. Inicio de la entrevista
Crear un ambiente favorable
Un clima adecuado y de confianza entre la enfermera y el usuario
Especifique su nombre con claridad.
Describir el propsito de la entrevista.
2. Desarrollo de la entrevista:
3. Cierre de la entrevista
Es la fase final de la entrevista. No se deben introducir temas nuevos.
Es importante resumir los datos ms significativos.
Tambin constituye la base para establecer las primeras pautas de
planificacin.
.El entrevistador debe obtener datos correspondientes a algunos
elementos generales del examen psiquitrico, por ejemplo: Estado de
conciencia, alteraciones del pensamiento (alteraciones posibles de la
forma, contenido o ritmo), la adecuacin o no de las respuestas y el
lenguaje, la actitud frente a la entrevista y el entrevistador, motricidad,
GUIA DE PRACTICA N 05
Contenidos/ actividades
La enfermera cumple una funcin muy importante frente a los pacientes que producto
de su problema y/o trastornos mentales continuamente tienen sensacin de no tener el
control sobre sus pensamientos y actan sin control. Para ello la enfermera debe poner
en prctica tcnicas de autocontrol emocional.
Incluso tambin es ella la que debe tener en cuenta este control frente a situaciones por
momentos difciles en la vida, momentos estresantes y han experimentado en varias
ocasiones esta sensacin de no poder dejar de pensar te sientes bombardeado de
pensamientos.
Autocontrol emocional
Es importante el autocontrol emocional para lograr el xito en la vida, es importantsimo,
ya que del control emocional se originan nuestros pensamientos y acciones, por lo tanto,
los resultados que obtenemos en la vida dependen directamente de nuestras
emociones.
Pasos:
Equipo y Materiales
Primera parte:
1) Piensa en una persona o circunstancias que t sientas que tengan poder sobre ti o
bien, recuerda cuando fue que perdiste tu control emocional. Revive mentalmente
ese comportamiento del cual te quieres deshacer.
2) Observa las imgenes que vienen a tu mente cuando piensas en esa persona o
situacin. Cmo es esa imagen, es un video o una foto esttica?, Ntida,
borrosa, lejana, cercana, clara u oscura? Antalo.
2) Observa los sonidos que escuchas interiormente, qu te dices a ti mismo? y
cmo te lo dices? es un susurro, es fuerte, es tu voz o la de alguien ms?
Antalo.
Segunda Parte:
persona o situacin. Cmo es esa imagen?, Ntida, borrosa, lejana, cercana clara u
oscura? Antalo.
4).- Observa lo que sientes en este recuerdo mental, fro o calor?, sensacin de
rigidez o flexibilidad?, alguna sensacin como cosquilleo, presin, tensin muscular
en la cara, en la piernas, cmo es tu respiracin? Antalo.
Tercera parte
5).- Achica esta nueva imagen mental, de modo que quede muy pequeita.
6).-Disminuye el volumen del sonido al mnimo.
Cuarta parte
1) Imagnate una situacin futura, en que crees que antes hubieses perdido tu
autocontrol emocional.
2) En esta fantasa mental futurstica, observa las imgenes, sonidos y sensaciones.
3) Haz lo mismo que en el paso anterior, es decir, modifica la imagen (colores, brillo,
cercana, lejana, marco, posicin etc.), los sonidos (voz interna suave, ronca, sonidos
fuertes o suaves, etc.) y las sensaciones, de forma que se parezcan al de la
experiencia N2.
4) Repite modificar esta fantasa futurstica hasta que logres visualizar, escuchar y
sentir esta nueva experiencia mental tal cual cmo tu la modificaste. Te puede tomar
entre 5 a 15 minutos hacerlo y es recomendable que lo repitas para que tu mente se
automatice en este proceso.
5) Listo, descansa y comenta aqu abajo los resultados de este ejercicio.
Bibliografa
INSM. Anales de Salud Mental. Serie de estudios Epidemiolgicos de Salud Mental
de Lima Metropolitana, Sierra, Costa, INSM. HD-HN; 20022, 2003, 2005, 2007
MINSA: Gua de prctica clnica de atencin de violencia familiar, 2006
- www.minsa.gob.pe
Contenidos/ actividades
Definicin
Habilidades Psicosociales
Las habilidades Psicosociales conductas que expresa sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos. Caractersticas de las habilidades sociales
1. Conocimiento de s mismo y de los dems.
auto concepto
identidad,
valor
competencia
conocer y experimentar su mundo social
Prctica
Feedback y reforzamiento
Se adquieren a travs del Aprendizaje
Interaccin interpersonal Recprocas
Equipo y Materiales:
- Material educativo rota folios
- Casos: situacionales
Actividades
Componentes No Verbales
- Contacto visual (mirada directa y relajada).
- Tono de voz, modular el afecto, debe ser firme y convincente.
- Voz, se utilizar un volumen audible y fluido, la articulacin de las palabras debe ser
clara.
- Gestos, utilizando cabeza, brazos y manos para enfatizar el discurso.
- Postura corporal, procurando mantener el cuerpo relajado, ligeramente inclinado
hacia el interlocutor y con la cabeza recta.
- Apariencia personal cuidada.
- Distancia Prudente
Intima hasta 5 cm.
Social 1-3 metros.
Publico 3 m. hasta el lmite audible.
Equipo y materiales:
- Ropa deportiva
- Balones
- Sogas
- Equipo de sonido
- Pinceles, colores, plumones, hojas en blanco
- Refrigerio: agua, fruta de la estacin
Actividades
- Verificar que todos los materiales estn disponibles para todos los participante,
mencionando las reglas de convivencia durante la actividad
- Explicar el procedimiento y tipo de actividades a realizar, solicitando su
participacin de manera activa
- Mencionar los objetivos que se pretenden lograr, y reflexionar sobre los
beneficios de las actividades a realizar aclarando dudas
- Cada estudiante asume la responsabilidad de incentivar la participacin de
aquellos pacientes que muestran resistencia a los ejercicios
- Despus de terminada la actividad, comentar con los participante los
beneficios y sentimientos experimentados
- Compartir el refrigerio, previamente los usuarios se habrn lavado las manos
- Cambiarse de indumentaria, en caso necesario
-
Equipo y materiales
Actividades
GUIA DE PRCTICA N 07
TECNICAS PARTICIPATIVAS
Con las tcnicas participativas se pretende crear espacios para transmitir informacin y
reflexin, transformar las actitudes de los y las participantes y replantear valores, objetivos
y formas de trabajo.
METODO
PROCEDIMIENTO
VI. BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos13/tescrim/tescrim.shtml
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manualf
GUIA DE PRCTICA N 08
2. Tcnica
Atencin Integral:
- Valoracin fsica y de los problemas emocionales, aplique los instrumentos
respectivos: Apgar Familiar, Ecomapa, SQR, Ficha de Tamizaje
- Diagnsticos de enfermera.
- Planeacin y ejecucin de cuidados y consejera familiar.
3. Materiales y Equipos:
Formatos de Tamizaje, Cuestionario SQR, Gua de Atencin de Violencia Basada en
gnero (MINSA).
Ecomapa. Apgar familiar.
4. Actividades
b. Orientacin y Consejera:
Etapas
Etapa inicial.
En esta etapa pondr en prctica habilidades comunicativas teraputicas como la
escucha atenta, el encuadre y el tiempo que durar la sesin.
Etapa intermedia.
Compresin sobre el problema
Empiece hablando de manera muy general, de otras personas y luego ir
profundizando en el motivo de consulta. Hay que tener en cuenta que la queja inicial
de la mujer no siempre es la razn central del pedido de ayuda.
Intervencin sobre el problema
- Pregunte con cuidado teniendo en cuenta el ritmo y la emotividad de la mujer. Algunas
pautas son: preguntar sobre aquellas cosas que no han quedado claras o por aquellas
que pueden ser importantes, pero que han sido dichas de una manera tangencial.
Parafrasear lo que la mujer est diciendo para que ella confirme si lo que est
entendiendo
- La consejera debe darse en un ambiente cmodo, privado y sin otros distractores o
interrupciones como el ingreso de terceros o responder al celular, entre otros.
- La confidencialidad y el respeto a las diferencias culturales, de pensamiento, de estilo
personal.
- Aborde del tema de la violencia con intervenciones facilitadoras y con cautela. Evitar
revictimizar a la mujer.
- Control de gestos o expresiones de desaprobacin, ni reaccionar con sorpresa o
disgusto.
La expresin de sentimientos de manera emptica y con una escucha activa.
- Informe a la mujer sobre los derechos que le asisten y las instancias a las que puede
acudir. As como alertarle sobre los riesgos a los que est expuesta.
- Respete el proceso de reconocimiento y salida de la violencia de cada mujer, no se le
fuerza ni presiona para que tome decisiones inmediatas para las que no se siente tan
preparada.
- Utilice el tiempo necesario.
Bibliografa
- MINSA: Normas y procedimientos para la prevencin y atencin de la violencia
familiar y el maltrato infantil. Lima: Ministerio de Salud, 2001
- Velzeboer, M. La violencia contra las mujeres: responde el sector salud. Publicacin
Ocasional n 12. Washington DC, OPS. 2003
- Rebroca L. Enfermera psiquitrica y de salud mental: conceptos bsicos. 6ta ed.
Espaa: Mc Graw-Interamericana, 2007
GUIA DE PRACTICA N 10
INTERVENCIN EN CRISIS
Principios:
Valoracin: Que abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los
sistemas implicados en la crisis. La informacin acerca de qu est vulnerable en la
vida de una persona se complementa con la informacin acerca de qu es an
funcional.
Tcnica:
Los objetivos son restituir al paciente al estado de pre crisis, ayudar al paciente a
tener una visin ms amplia que la del tnel y ser capaces de ver otras alternativas
y lograr un nivel superior de resolucin y funcionamiento.
Materiales y equipo:
Historia Clnica
Ambiente adecuado en condiciones de iluminacin, ventilacin y seguridad
Lapiceros
Actividades
o CONTACTAR
o S Escuchar de manera cuidadosa y refleja los sentimientos y la naturaleza
de los hechos.
o S Comunicar aceptacin.
o NO Contar tu "propia historia
o NO Ignorar sentimientos o hechos
o NO Juzgar, regaar o tomar partido
o DIMENSIONAR EL PROBLEMA
o SI Plantear preguntas abiertas
o SI Llevar a la persona a una mayor claridad
o ACCIN CONCRETA
o SI Dar un paso cada vez
o SI Establecer metas especficas de corto plazo
o SI Confrontar cuando sea necesario
o SI Ser directivo, slo s debes serlo
o NO Intentar resolverlo todo ahora
o NO Tomar decisiones que comprometan por largo tiempo
o NO Ser tmido o prometer cosas
o NO Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario
o SEGUIMIENTO
o SI Hacer un convenio para re contactar
o SI Acordar un segundo encuentro
o SI Evaluar los pasos de accin
o NO Dejar detalles en el aire o asumir que el paciente continuar la NO
accin de plan por s mismo
o NO dejar la evaluacin a alguien ms
BIBLIOGRAFIA
GUIA DE PRCTICA N 11
Los TEA son una serie de trastornos neuropsiquitricos, catalogados como trastornos
generalizados del desarrollo (DSM-IV-TR, y CIE 10) los cuales pueden detectarse a
edades muy tempranas.
Dentro de las estrategias que realiza la enfermera para desarrollar habilidades en nios
autistas se encuentran estmulo- respuesta, reforzamiento, repeticin, experimentacin,
imitacin de pares; as como, priorizar los requisitos universales de autocuidado para
trabajar para el desarrollo de habilidades, generalmente se prioriza el desarrollar
habilidades bsicas de autocuidado (control de esfnteres, alimentacin e higiene), para
as cubrir los requisitos universales provisin de cuidados asociados con los procesos de
eliminacin, mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos y lquidos, adems de
fomentar el funcionamiento humano.
Valoracin
Diagnstico de Enfermera
Planificacin del Cuidado
Ejecucin del Cuidado de Enfermera
Evaluacin
2. Material y Equipo
- Caso hipottico ( separata) o real (Historia Clnica)
- Lapicero
- Formatos de PCE
3. Actividades
Luego de leer con atencin el caso, aplique el PCE siguiendo la tcnica
correspondiente, previamente se organizar en grupo de 4/6 miembros de manera
que se facilite la participacin activa de todos los integrantes.
Se dispone de 20 minutos para el trabajo en grupo, los conocimientos construidos
sern presentados en la plenaria.
La profesora resumir las principales ideas de manera que pueda hacerse la
trasferencia del conocimiento adquiridos a nuevos casos.
GUIA PRACTICA N 12
Capacidad:
1. Definicin
Valoracin
Diagnstico de Enfermera
Planificacin del Cuidado
Ejecucin del Cuidado de Enfermera
Evaluacin de resultados
4. Actividades
Luego de leer con atencin el caso, aplique el PCE siguiendo la tcnica
correspondiente, previamente se organizar en grupos de 4/6 miembros de manera
que se facilite la participacin activa de todos los integrantes.
Se dispone de 20 minutos para el trabajo en grupo, los conocimientos construidos
sern presentados en la plenaria.
La profesora resumir las principales ideas de manera que pueda hacerse la
trasferencia del conocimiento adquiridos a nuevos casos.
CASO CLNICO 1
Adriana es una adolescente de 15 aos miembro del equipo de vley de su colegio, cursa
el quinto ao de secundaria. Consulta a su pediatra por un episodio de prdida de
conocimiento mientras entrenaba para el campeonato interno. Antes de empezar a
entrenar se senta mareada, pero no refera palpitaciones o alteraciones visuales. Llama
la atencin baja de 3 kg de peso en los ltimos 2 meses, y aduce como causa a los
entrenamientos diarios, no presenta problemas de rendimiento escolar y refiere llevarse
bien con sus padres y hermano de 14 aos, no tiene enamorado. No refiere consumo de
tabaco, alcohol u otras drogas. Menarquia 12 aos. Ciclos menstruales regulares 5/30,
hasta hace 8 meses cuando cesaron en forma abrupta. Sin antecedentes mrbidos de
importancia.
Adriana refiere calambres y cefalea en las ltimas dos semanas. Hace seis meses
present episodio de dolor abdominal y precordial. Los sntomas cedieron luego del uso
de anticidos y cambios en sus hbitos alimentarios. Cuando comenz a comer comidas
en cantidades ms pequeas y con mayor frecuencia.
Refiere que le agrada comer pero que evita comer grasas para no subir de peso. Ella
admite haber tenido pequeas fluctuaciones en su peso en el ltimo ao y trata de
mantener ste alrededor de 45 kg aumentando la actividad fsica. Ella niega el uso de
laxantes o diurtico y la presencia de vmitos. Ella frecuentemente se salta las comidas
pero compensa consumiendo gran cantidad de agua. Durante la entrevista da a entender
que se encuentra poco musculosa como para poder seguir con sus prcticas de vley.
Adriana est recibiendo entre 1200 y 1500 kcal /da.
Examen Fsico
Signos vitales:
T 36, 5, FC: 68 x min, FR: 14 x min, PA: 90/62 mmHg
Antropometra:
T: 162 cm, P: 42 kg, IMC 16
General:
Caso clnico 2
Soledad es una adolescente de 13 aos que es trada por su madre a control de salud.
Siempre ha sido buena para comer y no ha tenido enfermedades importantes. Vive con
sus padres y una hermana de 6 aos. Tiene buen rendimiento escolar, le gusta escuchar
msica, ver televisin y conectarse al internet. Los fines de semana y por lo general,
despus del colegio pasa a un negocio de comida rpida a comer hamburguesas y papas
fritas con sus amigas. Realiza educacin fsica una hora semanal.
Entre sus antecedentes destaca: PN 4030g, menarquia a los 12 aos ciclos menstruales
regulares. Padres y abuelos obesos.
En el examen fsico se encuentra aumento del panculo adiposo, algunas estras en cara
interna de muslos y desarrollo puberal compatible con Tanner V, sin otros hallazgos
positivos. Talla 160 cm. Peso 74,4kg. PA 112/80 mm Hg.
.
BIBLIOGRAFA.
5. National Institutes of Health National Heart Lung and Blood Institute. Why obesity
is a health
6. problem.http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesity/wecan/healthy-weight-
basics/obesity.htm . Accessed on Marz 3, 2015.