Guia Práctica Salud Mental 2015

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 01

SALUD MENTAL, DETERMINANTES SOCIALES y ESTRATEGIA NACIONAL DE S.


M. Y CULTURA DE PAZ

Salud Mental

Segn la OPS, salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de
hacer una contribucin a la comunidad.

Determinantes Sociales

Aquellos factores causales que inciden y determinan algn tipo de riesgo o


probabilidad de afectar a un grupo de personas.

Los factores sociales determinantes que influyen en la salud mental de la


poblacin son: Bajo ingreso econmico (pobreza), inequidad de gnero, migracin
y desplazamiento forzado, debilidad o ausencia de las redes sociales de apoyo.

Estrategia Nacional y cultura de paz.

Las estrategias sanitarias se desarrollan como componente del marco del modelo de
atencin integral orientada a controlar, prevenir o irradicar los principales problemas
de salud pblica mediante diversas acciones.

La Estrategia Nacional Sanitarias de salud tiene como visin que las personas
familias y comunidades logren sus mximas potencialidades afectivas, cognitivas y
relacionales al vivir en un ambiente en el cual, adems de promoverse la equidad y
disminucin de las brechas sociales, se garantice la calidad de los servicios.

La misin es promover una salud mental satisfactoria y una cultura de paz en las
diversas poblaciones del Per, mediante la prevencin y reparacin de daos en la
salud mental individual, colectiva y comunitaria.
Equipo y Materiales

- Material de Informacin
- Lapicero
- Hojas

Actividades (Trabajo en aula)

1.- Formar grupo de 5 estudiantes


2.- Elegir un modelador de grupo
3.- Leer la informacin recibida
5.-Presentar mediante un organizador de informacin
el anlisis de la informacin y tema desarrollado en clase.
6. Inicio de la exposicin sobre los factores determinantes entorno a la salud mental,
la estrategia nacional y cultura de paz

Bibliografa

- INSM. Anales de Salud Mental. Serie de estudios Epidemiolgicos de Salud Mental


de Lima Metropolitana, Sierra, Costa, INSM. HD-HN; 2002, 2003, 2005, 2007
- www.minsa.gob.pe
- www.defensoriadelpueblo.gob.pe

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 2


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 02

SITUACIN DE ENFERMERA EN S. M. EN EL PAS, COMPETENCIAS DE LA


ENFERMERA EN S M. PRINCIPIOS QUE GUAN LA ATENCIN EN S. M.

Contenidos/ actividades

- La Enfermera en Salud Mental

La enfermera profesional esta llamada a evaluar y elegir objetivos, fijar prioridades


entre los valores en conflicto, interpretar y dar significado a las acciones, hacer
juicios sobre los cursos en accin buenos o malos y establecer unas expectativas
mnimas de conducta.
La enfermera hace juicio ticos cuando decide utilizar medicacin o reducir al
cliente.
La enfermera es responsable de dar cuidados coherentes con el cdigo tico.
La enfermera debe cuestionar y analizar las opciones en el contexto de sus
propios valores.
La enfermera debe examinar los principios de autonoma, beneficencia y justicia
para determinar la accin correcta.

- Caractersticas de los cuidadores eficaces


Ayudar los clientes a afrontar
Ensear a los clientes a solucionar problemas
Ensear a los clientes a socializarse

Principios que orientan la atencin de enfermera

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 3


Aunque la enfermera desea utilizar innumerables principios especficos y
detallados relacionados con la enfermera, estar guiada en general, por principios
bsicos que se aplicarn al cuidado de los pacientes.
Estos principios generales pueden expresarse en forma de leyes gua, y que
siempre debe seguir:

1. Ayudar al paciente a conservar su personalidad

Muchos de los temores con que el paciente se enfrenta a la hospitalizacin son


debidos a los cambios drsticos que ocurren en su vida rutinaria.
Con demasiada frecuencia los pacientes son referidos por un nmero o un
padecimiento y en vez de tomar el propiamente sus decisiones est sometido a
que el equipo de salud las tome por l.
En lugar de estar rodeado de su familia, est en medio de extraos y ambiente
totalmente nuevo para l. Aadiendo al trauma impuesto por el lugar y las nuevas
experiencias est el temor y dolor producidos por el estado fsico que ha causado
su ingreso al hospital.
La enfermera debe tratar al paciente por su nombre, explicar en trminos
comprensivo al paciente lo que hace y el por qu antes de efectuar cualquier
procedimiento. La enfermera responsable considera a su paciente como una
persona ms que un caso o una regin localizada que requiere tratamiento.
El paciente que tiene la oportunidad de tratar cuestiones de vital importancia
para l sentir que es parte del plan de conjunto de cuidados y no slo un
husped reconocido que est ocupando un lugar.
Recordar que su familia y amigos son de gran importancia para el paciente,
alentarlo a mantener el inters y propsitos de recuperarse para ocupar su lugar
acostumbrado en la comunidad.
Hacer que el paciente se sienta cmodo en su ambiente, brindarle una
habitacin agradable.

2. Ayudar al paciente a recuperar su salud normal

Al ayudar al paciente a recuperar y mantener su salud la enfermera


encontrar que ha sido colocada en el papel de maestra. La enfermera debe
estar atenta a los signos y sntomas que indiquen cambio en el estado del

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 4


paciente o reaccin indeseable de los medicamentos que estn empleando en
el tratamiento.
Todos los cuidados y necesidades que presente el paciente durante la
hospitalizacin son responsabilidad de la enfermera.

3. Proteger al paciente de ulteriores lesiones o enfermedades

La enfermera debe estar alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente


inmediato del paciente, y protegerlo de lesiones innecesarias y nuevas
enfermedades.
Una cuidadosa instruccin en los mtodos de control y prevencin de las
enfermedades transmisibles la ayudar a evitar la exposicin del paciente a
enfermedades de otros pacientes o la reinfeccin de su propia enfermedad.
La proteccin del paciente implica muchos de talles; la enfermera consciente
siempre tiene en cuenta el dao que puede ocurrir en los pacientes que tiene a
su cargo, y es diligente en sus esfuerzos para prevenir la lesin accidental.

4. Ayudar al paciente al retorno a su vida til fuera del hospital.

Un paciente que ha sido lesionado y se a inevitable su rehabilitacin, requerir


algunas veces, cambiar de la ocupacin anterior a una menos exigente en el
aspecto fsico. La rehabilitacin puede no solamente ayudarle a lograr el
mximo de actividad posible para l, sino que tambin colocarle en una
industria donde pueda desarrollar sus capacidades completas al desempear
un empleo.
Un paciente que ha sufrido una lesin grave puede quedar permanentemente
inhabilitado. La enfermera puede ayudarle en la lucha para vencer el trauma
psicolgico que resulta de la lesin incapacitante.

Equipo y Materiales

Hoja de informacin (Texto Gua - Pag.24)


Hoja de asignacin

Actividades (Trabajo en aula)

1.-Formar grupos de 5 personas

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 5


2.-Elegir un coordinador de grupo.
3.-Leer y analizar el material informativo sobre el tema
3.-Desarrollar el siguiente cuestionario
Cul es la situacin de enfermera en salud mental?
Cul es el papel de la enfermera en el campo de la salud mental?
Por qu se considera los principios que guan la atencin de enfermera en salud
mental?
Cules son las competencias de la enfermera en salud mental?
Cules son las responsabilidades de la enfermera con las personas que padecen
un trastorno mental?
4.- Exponer por Grupos

Bibliografa
Cook-La Fontaine .Enfermera Psiquitrica. 9na. Ed. Barcelona: Interamericana.
2009
Morrinson M. Fundamentos de Enfermera en Salud Mental; Madrid: Harcourt
Brace. 2003

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 6


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 03

- TEORAS DE ENFERMERA APLICADAS A LA SALUD MENTAL:

Principales teoras de la enfermera en salud Mental

Una teora es el anlisis de un conjunto de hechos y sus relaciones entre s. Hay


varias teoras que han afectado a la percepcin y desarrollo de la enfermera. Algunas
se derivaron de la observacin de la naturaleza; otras se derivaron de la observacin
de los humanos en particular.

Teora General de sistemas: Ludwing Von Bertalanflfy. Introdujo la la teora


general de sistemas como una teora universal aplicable a muchas disciplinas.

Un sistema es un conjunto de elementos que inter-accionan y que contribuyen al


objetivo general del sistema. Dentro de los sistemas hay subsistemas organizados en
una jerarqua desde los niveles ms bajos a los ms altos.

Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Los abiertos se caracterizan por la
libertad de la materia, de la energa y de la informacin para moverse dentro de los
lmites del sistema. Los sistemas cerrados son tericamente lo opuesto a los
sistemas abierto; esto es, no hay movimiento de la energa y la materia, ni de la
informacin dentro del sistema. Sin embargo, se sabe que existe un sistema que no
es totalmente cerrado. En la salud mental la familia puede verse como un ejemplo
tanto como sistema abierto como cerrado. La unidad familiar en si es cerrado porque
el movimiento de la energa, materia e informacin se queda dentro de los lmites de
la unidad familiar. Sin embargo, la unidad familiar interacciona e intercambia con otros
sistemas, y estas interacciones tienen un efecto en los intercambios dentro de la
unidad familiar. Los sistemas abiertos mantienen un estado constante de equilibrio
dinmico dentro del sistema. Este equilibrio ha sido llamado tambin homeostasia y

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 7


homeodinamica.El mecanismo del fleedback es la forma en el cual el sistema
mantiene un estado constante.

En la enfermera en salud mental, se utilizan los conceptos de la teora de sistemas


para entender la conducta de los clientes. La enfermera y el cliente son parte de
sistemas tanto abiertos como cerrados. Un enfoque importante en las interacciones
entre el cliente y la enfermera es el fleedback o retroalimentacin. La enfermera
utiliza el fleedback para ayudar al cliente a lograr la homeostasia.

Teora de la Adaptacin: La teora aplicada a explicar y entender cmo se mantiene


el equilibrio para asegurar la supervivencia del sistema abierto se llama teora de la
adaptacin. La teora de la adaptacin, ampliamente aplicada a las respuestas
biolgicas, fisiolgicas y psicolgicas de la persona, es tambin la base de muchos
tratamientos mdicos actuales.

Nuestros sistemas reguladores operan mediante un mecanismo llamado


compensacin. Los factores de estrs trastornan el equilibrio forzando al mecanismo
de compensacin a que ayude al cuerpo a adaptarse al factor estrs. La adaptacin
es la forma en que el cuerpo responde a los factores de ests .El entorno de salud
mental, los mecanismos de defensa son ejemplos de adaptacin.

La teora de las necesidades Humanas se basa en el concepto de que una


necesidad crea una tensin interna que resulta de la interaccin en el estado de un
sistema y de la motivacin necesaria para cubrir dicha necesidad. El cubrir las
necesidades es lo que organiza la conducta de una persona. Para aplicar las
prioridades de la conducta humana. Abraham Maslow desarroll una jerarqua de
necesidades fisiolgicas, seguridad, amor y pertenencia, estima y autorrealizacin.

Las necesidades fisiolgicas se refieren al mantenimiento del bienestar fsico con lo


suficiente aire, alimentos, agua sueo y as sucesivamente Como estas necesidades
deben cubrirse antes que todas las dems, son los que tienen ms influencia. Para
algunos clientes de salud mental, estas necesidades pueden ser abrumadoras. Por
ejemplo, el cliente esquizofrnico puede no atender a las necesidades fisiolgicas,
por ello la enfermera acta y se las proporciona.

La necesidad de seguridad.- Que se relaciona con la seguridad, proteccin y liberarse


de ansiedad y miedo. Surgen una vez que se han satisfecho las necesidades fsicas.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 8


El cliente de salud mental necesita frecuentemente ayuda para cubrir las
necesidades de seguridad.

Las necesidades de amor y pertenencia surgen cuando se han satisfecho las


necesidades fsicas y de seguridades. Estas necesidades surgen fsicas y de
seguridad. Estas necesidades surgen mediante las relaciones con los padres,
cnyuges, hijos, amigos y colegas. Las necesidades de amor y pertenencia se
cubren mediante el efecto, la intimidad, estar juntos, y el respeto. El cliente de salud
mental a menudo siente que estas necesidades no se han cubierto.

Las necesidades de estima surgen cuando se han cubierto las necesidades de amor
y pertenencia, se relacionan con el respeto a s mismo y el respeto a los dems. Las
necesidades de estima incluyen un deseo de fuerza, logro adecuacin, dominio y
competencia.

Teora de la percepcin.-Para explicar el sistema de conducta para cubrir las


necesidades humanas se desarroll la teora de la percepcin. Cada persona tiene un
sistema nico de conducta para tratar las situaciones. Las variables en el estudio de
la percepcin son el ambiente fsico, los procesos fisiolgicos las interacciones y los
sucesos de la conducta. El contacto con el entorno se hace mediante los receptores
sensitivos de energa.

Los tres tipos de clulas receptoras son las exteroceptores, interoceptores y


propioceptores. Las clulas exteroceptoras son principalmente clulas orgnicas
sensoriales que reciben energa del ambiente externo. Las clulas interoceptoras se
encuentran dentro del organismo y responden a los cambios en la presin, cambios
en la presin, cambios en la temperatura, y el dolor.Las clulas propioceptoras
responden a los cambios de energa activados por el movimiento y la postura.

El desarrollo de la percepcin es de simple a complejo y est afectado por los


significados relacionados con los estmulos. Estos significados son aprendidos y son
los que ms afectan a la percepcin cuando se produce la estimulacin bajo ciertas
circunstancias ambiguas.}

En la enfermera en salud mental, las percepciones desarrolladas por el cliente a


partir de experiencias anteriores y actuales interaccionan con las percepciones de la
enfermera; la clarificacin y validacin de las percepciones forman un enfoque de
comunicacin teraputica entre el cliente y la enfermera.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 9


La teora del aprendizaje. El Ingls John Locke model una teora del aprendizaje
que incluia el producto de la experiencia y los principios de la asociacin de actos
repetidos como base del aprendizaje humano. Ivan Pavlov, de Rusia, desarroll la
teora del condicionamiento clsico a partir de los conceptos de Locke y Thorndike,
de los EE UU, complement los hallazgos de Pavlov elaborando una teora sobre las
asociaciones formadas entre estmulos y respuestas.John B. Watson, otro americano,
refin la teora del aprendizaje y postul que la conducta est determinada por las
condiciones ambientales y que las diferencias en la conducta podran explicarse por
las diferencias en el ambiente.

Un principio fundamental en la teora del aprendizaje, llamado en la literatura teora


de la respuesta a estmulos (E-R), el condicionamiento operante. En el
condicionamiento operante un organismo emite una respuesta a estmulos; si esta
respuesta se refuerza, el organismo es probable que responda de forma similar en el
futuro en presencia del estmulo.

Teora de la comunicacin. La teora de la comunicacin se centra en las


conexiones que sustentan las interacciones dentro o entre sistemas.Esta teora es la
base de la comunicacin teraputica entre la enfermera y el cliente.Un sistema de
comunicacin incluye la fuente, el transmisor, el canal, el receptor y el destino. La
fuente de comunicacin se refiere a la formulacin del significado de un mensaje. El
transmisor transforma la el mensaje en informacin. Durante el proceso de
trasmisin, los canales pueden tomar varios mensajes escritos y radiar en el mismo
momento los mensajes auditivos. El receptor trasforma los aspectos fsicos de la
informacin en un mensaje Finalmente en el destino, las capacidades perceptuales
de una persona interpretan el mensaje.

La teora de la comunicacin es la base de las teoras de solucin de problemas. La


enfermera utiliza la solucin de problemas. La enfermera utiliza la solucin de
problemas para decodificar la comunicacin entre la enfermera y el cliente en el
entorno de salud mental.

MODELOS IMPORTANTES DE LA ENFERMERIA EN SALUD MENTAL.

Desde el principio de la teora de la enfermera, las enfermeras han estado creando


un sistema terico basado en la suposicin de que cada persona es una combinacin
nica de factores fsicos, cognitivos, emocionales y espirituales que no pueden

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 10


separarse. El nfasis de la enfermera sobre la visin holstica ya comenz con
Florence Nightingale. Ella ret a la enfermera a que se definiera a s misma y la
empuj constantemente hacerlo por s misma.

En los aos que pasaron entre el trabajo de Nightingale y el principio de los aos 50,
se desarrollaron ms adelante en manuales de procedimiento. Esa fase de
procedimientos fue importante demostr que la enfermera se estaba por fin
definiendo a s misma. Despus de la segunda Guerra Mundial, cambio el enfoque y
la direccin de la enfermera. El nfasis vari de la accin de enfermera como
procesos interpersonales se evidencia en las siguientes descripciones del trabajo de
las enfermeras tericas.

Virgen Henderson. El trabajo de Henderson que apreci por primera vez en 1993,
estuvo muy influido por la teora de las necesidades humanas. Un concepto clave
propuesto por Henderson fue la personalidad, la mente y el cuerpo.

Modelo del autocuidado

Tendencia de suplencia- ayuda

Se basa en las necesidades humanas.

Principales referencias: Henderson, Orem (Deficit de autocuidados, dependientes y


sistemas de enfermera) Roper y Logan

Roy: usa el concepto de adaptacin, en el cual el sistema del paciente interacciona


con todo aquello que genera tensin y la enfermera ayuda a la adaptacin.

Hidegarde Peplau. Relaciones interpersonales: Tendencia interaccin.

Analiz la accin de enfermera utilizando una estructura interpersonal, la teora de la


comunicacin.

Se centra en la naturaleza de la interaccin enfermera- paciente. Basado en el


interaccionismo simblico, donde el lenguaje verbal es de gran ayuda.

Teora de la Ansiedad.

Varias maneras explicativas de la ansiedad consideran a la ansiedad como factor


multifactorial y de varios abordajes.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 11


Melanie Klein: Desarrollo la teora de la ansiedad y la culpa, siguiendo a Frud,
describi parte del mundo emocional.

Teora de adaptacin de Callista Roy


Consider la adaptacin como marco conceptual para la definicin de enfermera y lo
adopt como base filosfica de los programas de estudio.
Consider que el hombre debe adaptarse a las necesidades fisiolgicas bsicas, la
autoimagen, el dominio de un rol o papel y a la interdependencia.

Equipo y Materiales

- Material de Informacin
- Texto -Gua
- Lapicero
- Hojas

Actividades (Trabajo en aula)

1.- Formar grupo de 5 estudiantes


2.- Elegir un modelador de grupo
3.- Leer la informacin recibida
5.-Presentar mediante un organizador de informacin el anlisis de la informacin y
tema desarrollado en clase.
6. Inicio de la exposicin

Bibliografa

- Vidal, Alarcn. Psiquiatra Bsica. 2da. Ed. Espaa: Interamericana;


1999
- Cook-La Fontaine .Enfermera Psiquitrica. 9na. Ed. Barcelona:
Interamericana.
- Morrinson M. Fundamentos de Enfermera en Salud Mental; Madrid:
Harcourt Brace. 2003

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 12


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

PRCTICA N 04 - A

TITULO: ENTREVISTA DE ENFERMERIA COMUNITARIA

OBJETIVOS:

Apoyar las necesidades emocionales y espirituales inherentes al impacto


de la enfermedad teniendo en cuenta lo siguiente:
Explicarcmoestablecerunarelacin de confianza.
Describircomomejorarlacapacidaddeescucha.
Darunejemplodepreguntaabierta,preguntacerrada,preguntadirigiday
formulacinexploratoria.

FUNDAMENTO TERICO
Una entrevista es una tcnica de valoracin junto a la observacin y la
exploracin fsica. Que consiste en un dilogo que se produce entre dos o ms
personas, de un entrevistador/es y un entrevistado con un acuerdo previo, inters
y expectativas por ambas partes, con un enfoque lgico, continuo y sistemtico
sobre la informacin recopilada, que ser necesaria para realizar un diagnstico
de enfermera y la planificacin de cuidados.

METODO
Se aplica el mtodo cualitativo.

MATERIALES E INTRUMENTOS
Gua de la entrevista.
Gua de la valoracin
Glosario de trminos referentes a semiologa psiquitrica

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 13


V. PROCEDIMIENTO

1. Rene tus herramientas :


Lpiz, gua de la valoracin de enfermera
2. -Presntate antes de ingresar al domicilio, establece el objetivo por
qu ests ah, es importante hacer contacto visual con el paciente y
mirarlo mientras l responde a las preguntas que haces. La razn es
doble: podrs estar seguro de que ha odo la pregunta correctamente
y tambin le demostrars consideracin y empata. De esta manera
puedes hacer que el paciente se sienta mejor y ser ms eficaz en la
recopilacin de informacin.

Bibliografa

Seidel H, Ball J. Dains J y Benedict, G. Manual Mosby de Exploracin Fsica.5 Ed.


Elsevier Espaa, S.A, 2009

Coock y Fontaine. Fundamentos de Enfermera en Salud mental 9na edicin


Espaa.

http://wwEl Proceso de valoracin en enfermera de salud


mental.w.slideshare.net/azu444/la-entrevista- enfermera

http://www.saludmentalextremadura.com/fileadmin/documentos/Documentos_Tecni
cos_SES/PLANES_DE_CUIDADOS_ENFERMEROS_EN_SM.pdf

http://rosamaarevalo.blogspot.com/2013/05/pae-en-salud-mental.html

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/metodologia-de-la-enfermeria/materiales-
de-clase-1/metodologia%20(pdf)/3.3-valoracion-datos-entrevista.pdf

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 14


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

PRCTICA N 04 -B

GUIA DE LA ENTREVISTA DE ENFERMERIA

ETAPAS SOBRE LA ENTREVISTA.

1. Inicio de la entrevista
Crear un ambiente favorable
Un clima adecuado y de confianza entre la enfermera y el usuario
Especifique su nombre con claridad.
Describir el propsito de la entrevista.

2. Desarrollo de la entrevista:

Sub-etapas del desarrollo:

a) Recoleccin de informacin: El profesional obtiene informacin del


usuario. Es importante hacer participar al usuario y asegurarse de que se obtiene
la informacin desde su perspectiva.

b) Definicin del problema: Clarificar al mximo, cul es el principal


problema del usuario, enfocndose en la percepcin que l tiene.

c) Definicin del resultado: El profesional se interesa en obtener


informacin de los resultados que el usuario desea. Esta sub-etapa es importante
como una base de la planificacin de estrategias de atencin y evaluacin del
proceso

3. Cierre de la entrevista
Es la fase final de la entrevista. No se deben introducir temas nuevos.
Es importante resumir los datos ms significativos.
Tambin constituye la base para establecer las primeras pautas de
planificacin.
.El entrevistador debe obtener datos correspondientes a algunos
elementos generales del examen psiquitrico, por ejemplo: Estado de
conciencia, alteraciones del pensamiento (alteraciones posibles de la
forma, contenido o ritmo), la adecuacin o no de las respuestas y el
lenguaje, la actitud frente a la entrevista y el entrevistador, motricidad,

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 15


humor y afectividad, Recopilados todos los datos sigue la elaboracin
de un diagnstico situacional de enfermera.
Es necesario diferenciar impresin general de diagnstico.}
El primero surge inmediatamente concluimos la entrevista, como una
primera aproximacin,
y el segundo requiere que toda la informacin obtenida y todas las
observaciones realizadas sean elaboradas y pensadas para formular el
diagnstico de enfermera. El que debe ser claro, posible y realista,
atendiendo a las posibilidades del paciente y de modo suficientemente
flexible para adecuarse cuando as lo requiere el dinamismo propio de
la salud

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 16


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 05

ROL COMO FUTURA ENFERMERA(O), INCORPORANDO TCNICAS DE


AUTOCONTROL EMOCIONAL DE ACUERDO A SITUACIONES PREVISTA O
NO PREVISTAS.

Contenidos/ actividades

La enfermera cumple una funcin muy importante frente a los pacientes que producto
de su problema y/o trastornos mentales continuamente tienen sensacin de no tener el
control sobre sus pensamientos y actan sin control. Para ello la enfermera debe poner
en prctica tcnicas de autocontrol emocional.
Incluso tambin es ella la que debe tener en cuenta este control frente a situaciones por
momentos difciles en la vida, momentos estresantes y han experimentado en varias
ocasiones esta sensacin de no poder dejar de pensar te sientes bombardeado de
pensamientos.

Autocontrol emocional
Es importante el autocontrol emocional para lograr el xito en la vida, es importantsimo,
ya que del control emocional se originan nuestros pensamientos y acciones, por lo tanto,
los resultados que obtenemos en la vida dependen directamente de nuestras
emociones.

Muchas personas tienen la inquietud de que si realmente es posible controlar las


emociones, y absolutamente si es posible y eso no implica ser menos.
La mente funciona igual que una computadora y es susceptible de infectarse con virus
que pueden afectar su funcionamiento normal. Estos virus, llamados virus mentales
pueden alterar nuestra capacidad de modular y autocontrolar las emociones, dejndonos
susceptibles de entrar a estados indeseados o incongruentes.
El autocontrol emocional es una habilidad natural de los seres humanos, pues la
poseemos sin que nos lo propongamos. Sin embargo, como en muchas cosas en la
vida, hay personas que manejan esta habilidad con gran facilidad y madurez, lo
hacen tan bien que ni siquiera son plenamente conscientes de lo que hacen.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 17


La tcnica de autocontrol emocional Es muy sencilla, consiste en algunos hbitos
que se tienen que desarrollar para sentirte pleno y feliz.

Pasos:

1. Ejercicio Fsico: La actividad fsica libera una hormona


natural llamada endorfina. Esta hormona es conocida tambin
como la hormona de la felicidad. La felicidad o alegra es una de las
emociones bsicas del ser humano y es una de las ms poderosas,
siendo capaz de absorber y quitar de tu mente emociones parsitas
y negativas. Por ello que en los pacientes del rea de salud mental
que son tratados ambulatoriamente y/o en hospitalizacin se
fomenta las actividades recreativas. Asimismo en las prcticas de
comunidad el profesional de enfermera debe ensear a las
personas con tcnicas simples a desarrollar actividades de
autocontrol.

2) Alimentacin sana: La alimentacin sana incluye abundante cantidad de agua,


frutas y verduras. Evita el consumo de carnes (sobre todo carnes
rojas) y lcteos. Ms de la mitad de la poblacin tiene algn grado
de intolerancia la lactosa y la protena de la leche, adems las
carnes rojas en exceso impiden una adecuada asimilacin de los
nutrientes. Si sientes algn mal estar en tu cuerpo esto se reflejar
en tu estado emocional.

3) Duerme bien y lo suficiente: Dormir 7 a 8 horas diarias es fundamental para


amanecer con la energa suficiente para enfrentar un nuevo da
lleno de desafos. Si no se hace as, es probable que al da
siguiente este intolerante e irritable. En este caso te costara mucho
ms trabajo mantener el autocontrol emocional.

4) Desarrolla tu espiritualidad: Si crees en Dios puedes orar, o si quieres puedes


practicar meditacin. Puedes dedicarle a esta actividad 15 a 20
minutos diarios.

Equipo y Materiales

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 18


- Material de Informacin
- Texto -Gua
- Lapicero
- Hojas

Actividades (Trabajo en aula)


1.- Formar grupo de 5 estudiantes
2.- Elegir un modelador de grupo
3.- Leer la informacin recibida
5.- Preparar una actividad recreativa y/o educativa segn sea el rea de
Prctica
6.-Tener en cuenta los pasos del ejercicio para ponerlo en prctica

Ejercicio de Autocontrol Emocional

Una sencilla herramienta que te servir para recuperar el control emocional

Primera parte:

1) Piensa en una persona o circunstancias que t sientas que tengan poder sobre ti o
bien, recuerda cuando fue que perdiste tu control emocional. Revive mentalmente
ese comportamiento del cual te quieres deshacer.
2) Observa las imgenes que vienen a tu mente cuando piensas en esa persona o
situacin. Cmo es esa imagen, es un video o una foto esttica?, Ntida,
borrosa, lejana, cercana, clara u oscura? Antalo.
2) Observa los sonidos que escuchas interiormente, qu te dices a ti mismo? y
cmo te lo dices? es un susurro, es fuerte, es tu voz o la de alguien ms?
Antalo.

3) Observa lo que sientes en este recuerdo mental, fro o calor?, sensacin de


rigidez o flexibilidad?, alguna sensacin como cosquilleo, presin, tensin
muscular en la cara, en la piernas, cmo es tu respiracin? Antalo.

Estos 4 sencillos pasos que no te tomarn ms de 5 a 10 minutos, habrs


reconocido exactamente cmo es que tienes que recordar o experimentar las
cosas para que tengan este tipo de poder sobre ti. El segundo paso es, reconocer
cmo te representas una situacin opuesta a esta, es decir, un contexto en que te
sentiste lleno de poder sobre ti mismo.

Segunda Parte:

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 19


1) Recuerda un momento de tu vida en que te sentiste totalmente en control sobre ti
mismo. O cmo te veras con las uas largas, o delgado(a), etc.
2) Observa las imgenes que vienen a tu mente cuando piensas en esa

persona o situacin. Cmo es esa imagen?, Ntida, borrosa, lejana, cercana clara u
oscura? Antalo.

3).-Observa los sonidos que escuchas interiormente, qu te dices a ti mismo? y


cmo te lo dices? es un susurro, es fuerte, es tu voz o la de alguien ms?
Antalo.

4).- Observa lo que sientes en este recuerdo mental, fro o calor?, sensacin de
rigidez o flexibilidad?, alguna sensacin como cosquilleo, presin, tensin muscular
en la cara, en la piernas, cmo es tu respiracin? Antalo.

Completada esta segunda etapa sabrs cmo es que tu mente procesa la


informacin para que la interprete como poder y autocontrol emocional. El tercer
paso es modificar la experiencia en la que te sentiste sin poder, para ello sigue estos
sencillos pasos:

Tercera parte

1) Recuerda nuevamente la experiencia N1, cuando perdiste tu autocontrol


emocional.
2) Recuerda la imagen y modifcala de forma que se parezca (color, brillo,
cercana o lejana, nitidez, etc.) a la imagen de la experiencia N2
3) Recuerda los sonidos y modifcalos (tono, volumen, ritmo, etc), de forma que se
asemejen a los de la experiencia N2.

4).- Recuerda las sensaciones y modifcalas de modo que se parezcan a las de la


experiencia N2.

5).- Achica esta nueva imagen mental, de modo que quede muy pequeita.
6).-Disminuye el volumen del sonido al mnimo.

Al comienzo, puede ser difcil modificar la imagen, sonidos y sensaciones.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 20


Debes hacer este ejercicio y repetirlo hasta que te sea fcil hacerlo. Una vez que lo
hayas logrado, al recordar la experiencia N1 automticamente vendr a tu mente
la nueva imagen. Lo que se hace es modificar el programa mental de cmo pierdes
el autocontrol emocional y reemplazarlo por otro con poder. Por ltimo es
fundamental que realices este ltimo paso:

Cuarta parte

1) Imagnate una situacin futura, en que crees que antes hubieses perdido tu
autocontrol emocional.
2) En esta fantasa mental futurstica, observa las imgenes, sonidos y sensaciones.
3) Haz lo mismo que en el paso anterior, es decir, modifica la imagen (colores, brillo,
cercana, lejana, marco, posicin etc.), los sonidos (voz interna suave, ronca, sonidos
fuertes o suaves, etc.) y las sensaciones, de forma que se parezcan al de la
experiencia N2.

4) Repite modificar esta fantasa futurstica hasta que logres visualizar, escuchar y
sentir esta nueva experiencia mental tal cual cmo tu la modificaste. Te puede tomar
entre 5 a 15 minutos hacerlo y es recomendable que lo repitas para que tu mente se
automatice en este proceso.
5) Listo, descansa y comenta aqu abajo los resultados de este ejercicio.

Bibliografa
INSM. Anales de Salud Mental. Serie de estudios Epidemiolgicos de Salud Mental
de Lima Metropolitana, Sierra, Costa, INSM. HD-HN; 20022, 2003, 2005, 2007
MINSA: Gua de prctica clnica de atencin de violencia familiar, 2006
- www.minsa.gob.pe

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 21


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 06-A

HABILIDADES PSICOSOCIALES PARA FORTALECER LA SALUD MENTAL


INDIVIDUAL Y DE LA FAMILIA

Contenidos/ actividades

Definicin

Habilidades Psicosociales
Las habilidades Psicosociales conductas que expresa sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos. Caractersticas de las habilidades sociales
1. Conocimiento de s mismo y de los dems.
auto concepto
identidad,
valor
competencia
conocer y experimentar su mundo social

Funciones que cumplen las Habilidades sociales:

1.- Autocontrol y autorregulacin de la propia conducta en la interaccin en funcin


de: feedback-retroalimentacin los otros como agentes de control reforzando o
rechazando determinadas conductas. rol intermedio: interacciones sociales externas
adulto-nio y el lenguaje interno individual del nio.
2. Aprendizaje del rol sexual:
3.-consolidacin del desarrollo moral valores.
4. Apoyo emocional y fuente de disfrute:
afecto
intimidad
alianza, ayuda, apoyo,
compaa,
aumento del valor
sentido de inclusin
sentimiento de pertenencia, aceptacin, solicitud
Estrategias para relacionarse con los dems:
Reciprocidad. (Separacin de identidad)

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 22


Si Antonio se muestra amistoso........ Si Ana se muestra hostil.........
Empata: Percibir una situacin desde la perspectiva del otro.
Intercambio en el control de la relacin
Colaboracin y cooperacin.

Prctica
Feedback y reforzamiento
Se adquieren a travs del Aprendizaje
Interaccin interpersonal Recprocas

Componentes: observables (verbales y no verbales);Cognitivos y Emocionales.


Refuerzo
Dependern del Contexto
Metas
Interacciones sociales: Contexto educativo.
Familia-padres
Relacin con pares

Equipo y Materiales:
- Material educativo rota folios
- Casos: situacionales

Actividades

- Educacin Sanitaria para las Actividades de la Vida Diaria


- Infundir confianza a la persona y reforzar positivamente los esfuerzos para mejorar la
comunicacin.
- Animar a que la persona identifique el porqu del aislamiento social.
- Crear oportunidades para facilitar las relaciones con otras personas y la familia.
- Planificar actividades de enriquecimiento personal.
- Mejora de Comunicacin Verbal y No Verbal

Componentes No Verbales
- Contacto visual (mirada directa y relajada).
- Tono de voz, modular el afecto, debe ser firme y convincente.
- Voz, se utilizar un volumen audible y fluido, la articulacin de las palabras debe ser
clara.
- Gestos, utilizando cabeza, brazos y manos para enfatizar el discurso.
- Postura corporal, procurando mantener el cuerpo relajado, ligeramente inclinado
hacia el interlocutor y con la cabeza recta.
- Apariencia personal cuidada.
- Distancia Prudente
Intima hasta 5 cm.
Social 1-3 metros.
Publico 3 m. hasta el lmite audible.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 23


Componentes Verbales

- Expresin que denote comprensin del otro.


- Expresin del problema, en forma clara y concreta.
- Secuencia verbal, apoyado en argumentos, en motivos resaltando las ventajas de la
opinin propia.
- Propuesta de solucin, se deben proponer alternativas dirigidas a modificar los
desacuerdos.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 24


GUIA DE PRCTICA N 06-B

ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES PSICOFSICAS- DEPORTIVAS

En el mbito de la Salud implica no solo pensar en el movimiento corporal, sino tambin


en la influencia que tiene la Salud Integral al ejercitar los msculos se est obligando a
que todo el organismo trabaje, favoreciendo el funcionamiento de rganos vitales como el
corazn, los pulmones, riones, cerebro, entre otros, integrando un conjunto de
actividades diversas segn edad y problema presentado.

Equipo y materiales:
- Ropa deportiva
- Balones
- Sogas
- Equipo de sonido
- Pinceles, colores, plumones, hojas en blanco
- Refrigerio: agua, fruta de la estacin

Actividades

- Verificar que todos los materiales estn disponibles para todos los participante,
mencionando las reglas de convivencia durante la actividad
- Explicar el procedimiento y tipo de actividades a realizar, solicitando su
participacin de manera activa
- Mencionar los objetivos que se pretenden lograr, y reflexionar sobre los
beneficios de las actividades a realizar aclarando dudas
- Cada estudiante asume la responsabilidad de incentivar la participacin de
aquellos pacientes que muestran resistencia a los ejercicios
- Despus de terminada la actividad, comentar con los participante los
beneficios y sentimientos experimentados
- Compartir el refrigerio, previamente los usuarios se habrn lavado las manos
- Cambiarse de indumentaria, en caso necesario
-

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 25


GUIA DE PRCTICA N 06 - C

ENTRENAMIENTO EN ACTIVIDADES OCUPACIONALES.

Conjunto de actividades, que tienen como base para el tratamiento, la reeducacin en la


ejecucin de actividades cotidianas como alimentacin, higiene y aprendizaje de
manualidades, todos estos graduados y programados segn las caractersticas
individuales de cada paciente.

Equipo y materiales

- Ser de acuerdo a actividad programada: bijuteria, confeccin de lazos,


elaboracin de bolsa de regalo, pintado en tela, etc.

Actividades

- Se seleccionaran las actividades manuales de acuerdo a las inclinaciones de los


pacientes y las facilidades para realizar las actividades y obtencin de materiales,
estos pueden ser as, juguetera, bordados en tela, tejidos dibujo y pintura en tela
o tarjeta, cermicas y otros.
- Se dar la lista de materiales o usos
- Demostracin de la actividades
- Secuencias de las actividades
- Acabados
- En todo momento favorecer la interaccin entre los pacientes, respetando sus
derechos como persona.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 26


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRCTICA N 07

TECNICAS PARTICIPATIVAS

Con las tcnicas participativas se pretende crear espacios para transmitir informacin y
reflexin, transformar las actitudes de los y las participantes y replantear valores, objetivos
y formas de trabajo.

METODO

1. Ejercicios individuales y grupales: para trabajar con la experiencia personal,


conocimientos, dudas y valores, tanto en el campo personal como laboral (Ver
herramientas metodolgicas: Mitos y Estereotipos, trabajos grupales,
dramatizaciones).
2. Aporte conceptual : Exposiciones, espacios de preguntas y respuestas, tareas,
etc. (Ver herramientas tericas).
3. Aplicando lo aprendido : utilizacin de lo aprendido en nuestras familias,
comunidades y/o lugar de trabajo.

MATERIALES E INTRUMENTOS, GUIA PARTICIPATIVA

Que es una tcnica participativa


Principios que debemos respetar durante la tcnica participativa.
Recomendaciones para el facilitador o la facilitadora
Qu aspectos hay que tener en cuenta para organizar un evento de
capacitacin
Programacin
Cuadro gua para organizar la tcnica participativa.

PROCEDIMIENTO

1. Ejercicios de Presentacin e Integracin


2. Dinmicas Vitalizadoras
3. Dinmicas de Reflexin y anlisis
4. Dramatizacin y representaciones

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 27


5. Estudio de casos.

VI. BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos13/tescrim/tescrim.shtml

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manualf

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 28


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRCTICA N 08

CUIDADO DE ENFERMERA A VICTIMAS DE VIOLENCIA BASADA EN GENERO


(VFB)

1. Principios a tener en cuenta:


- La atencin a las personas afectadas por violencia se rige por los fundamentos de
atencin integral en el marco de una cultura del buen trato, el respeto de los derechos
humanos, gnero, referencia y contra referencia.
- Las personas afectadas por la violencia desarrollan procesos
mentales y afectivos muy intensos que suelen dificultar la toma de decisiones o los
cambios para enfrentar una vida sin violencia.
- La atencin debe ser intersectorial y multifactorial,

2. Tcnica
Atencin Integral:
- Valoracin fsica y de los problemas emocionales, aplique los instrumentos
respectivos: Apgar Familiar, Ecomapa, SQR, Ficha de Tamizaje
- Diagnsticos de enfermera.
- Planeacin y ejecucin de cuidados y consejera familiar.

- Deteccin: proceso mediante el cual se identifica casos de VFB mediante la


observacin y entrevista a personas que acuden a los establecimientos de salud,
teniendo en cuenta los signos de alarma y factores de riesgo tanto de parte de la
usuaria(o) como por parte del agresor. Para ello puede apoyarse en la ficha de
tamizaje del MINSA o SQR

Consejera y apoyo emocional:


La orientacin/consejera es una modalidad de apoyo
teraputico que favorece que las y los usuarias/os logren una mayor comprensin
de la situacin o problema que presentan, y superen algunos obstculos que impiden
el alivio y/o la resolucin de dicha dificultad.

3. Materiales y Equipos:
Formatos de Tamizaje, Cuestionario SQR, Gua de Atencin de Violencia Basada en
gnero (MINSA).
Ecomapa. Apgar familiar.

4. Actividades

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 29


a. Atencin Integral:
Valoracin fsica mental
Tenga en cuenta el estado emocional y fsico de la persona, sea muy cautelosa y
demuestre mucho tacto, previo apoyo emocional informe sobre el procedimiento a la
persona, a fin de lograr el consentimiento informado o rechazo hacia el mismo, tenga
en cuenta medidas de bioseguridad, y los aspectos culturales.
Tome informacin suficiente sobre los hechos, elabore el Genograma familiar, el
Ecomapa y el el Apgar familiar.
Diagnsticos de Enfermera:
Priorice los diagnsticos teniendo en cuenta los recursos disponibles tanto del
establecimiento como de la persona

Planeacin, ejecucin y evaluacin de cuidados segn diagnsticos priorizados.


Referir a las Defensoras, Fiscala, Delegacin Policial o refugios si hay necesidad de
precautelar la vida o la seguridad de la persona o si se trata de nias, nios y
adolescentes.
Utilice el formato del establecimiento para hacer las referencias y contra referencia, si
se trata de nio(a) en edad escolar o de una mujer con problemas perinatales se
usarn los formatos de referencia de existentes para estos casos.

b. Orientacin y Consejera:
Etapas
Etapa inicial.
En esta etapa pondr en prctica habilidades comunicativas teraputicas como la
escucha atenta, el encuadre y el tiempo que durar la sesin.
Etapa intermedia.
Compresin sobre el problema
Empiece hablando de manera muy general, de otras personas y luego ir
profundizando en el motivo de consulta. Hay que tener en cuenta que la queja inicial
de la mujer no siempre es la razn central del pedido de ayuda.
Intervencin sobre el problema
- Pregunte con cuidado teniendo en cuenta el ritmo y la emotividad de la mujer. Algunas
pautas son: preguntar sobre aquellas cosas que no han quedado claras o por aquellas
que pueden ser importantes, pero que han sido dichas de una manera tangencial.
Parafrasear lo que la mujer est diciendo para que ella confirme si lo que est
entendiendo
- La consejera debe darse en un ambiente cmodo, privado y sin otros distractores o
interrupciones como el ingreso de terceros o responder al celular, entre otros.
- La confidencialidad y el respeto a las diferencias culturales, de pensamiento, de estilo
personal.
- Aborde del tema de la violencia con intervenciones facilitadoras y con cautela. Evitar
revictimizar a la mujer.
- Control de gestos o expresiones de desaprobacin, ni reaccionar con sorpresa o
disgusto.
La expresin de sentimientos de manera emptica y con una escucha activa.
- Informe a la mujer sobre los derechos que le asisten y las instancias a las que puede
acudir. As como alertarle sobre los riesgos a los que est expuesta.
- Respete el proceso de reconocimiento y salida de la violencia de cada mujer, no se le
fuerza ni presiona para que tome decisiones inmediatas para las que no se siente tan
preparada.
- Utilice el tiempo necesario.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 30


- Etapa de cierre de la sesin y seguimiento.
- Faltando un promedio de cinco a diez minutos, puede aludir al cierre sin brusquedad.
- Reforzar las capacidades de la mujer asistida y su colaboracin durante la sesin.
- Hacer una sntesis de lo trabajado resaltando los aspectos ms importantes.

QU NO SE DEBE HACER CUANDO SE INTERVIENE CON MUJERES


AFECTADAS
POR LA VIOLENCIA
- Minimizar o justificar la violencia del agresor.
- Criticar la actitud o la poca respuesta de la mujer.
- Quitarle importancia a la sensacin de peligro que refiere tener la mujer.
- Citar al agresor cuando la situacin es de alto riesgo. Esto puede delatar a la vctima,
romper el clima de confianza y de confidencialidad entre el profesional y la mujer,
provocar un aumento en la gravedad de las lesiones y poner en peligro la propia
integridad.
- Recomendar terapia familiar en situaciones de crisis o de alto riesgo

Caractersticas o cualidades que deben tener las personas que realizan


orientacin/consejera
- Inters genuino en observar, escuchar y ayudar a la persona.
- Actitud neutral. Escuchar sin opinar a favor o en contra y
sin emitir juicios de valor, teniendo en cuenta y respetando las diferencias culturales.
- Empata
- Flexibilidad para acercarse afectivamente al problema de
la mujer asistida y en otros momentos, alejarse emocionalmente para escucharla
con objetividad
- tica, toda la informacin recibida por el consejero/a
ser usada para beneficio de la mujer asistida y no para fines personales,
econmicos, polticos o mucho menos para alimentar informacin o rumores en
mbitos grupales o comunitarios.
- Conocer cuando se trata de un problema que requiere
de una derivacin a servicios especializados.

PERCEPCIN DE LA FUNCIN FAMILIAR - CUESTIONARIO APGAR


FAMILIARROL
Casi A Siempre
Nunca veces
1. Est satisfecho con la ayuda que recibe de su familia
0 1 2
cuando tiene un problema ?
0 1 2
2. Conversan entre ustedes los problemas que tienen en
0 1 2
casa?
0 1 2
3. Las decisiones importantes se toman en conjunto en la
0 1 2
casa?
4. Est satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos?

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 31


5. Siente que su familia le quiere?

Los individuos se clasifican en:


- normofuncionales de 7 - 10 puntos
- disfuncionales de 0 - 6
- graves de 0 - 2
- leves de 3 - 6

Bibliografa
- MINSA: Normas y procedimientos para la prevencin y atencin de la violencia
familiar y el maltrato infantil. Lima: Ministerio de Salud, 2001
- Velzeboer, M. La violencia contra las mujeres: responde el sector salud. Publicacin
Ocasional n 12. Washington DC, OPS. 2003
- Rebroca L. Enfermera psiquitrica y de salud mental: conceptos bsicos. 6ta ed.
Espaa: Mc Graw-Interamericana, 2007

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 32


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRACTICA N 10

INTERVENCIN EN CRISIS

Intervencin en casos de crisis: Es un proceso que se centra en la resolucin del


problema inmediato mediante uso de recursos humanos, sociales y
medioambientales (Hoff, 1995).

Principios:

Oportunidad: tendiente a reducir el peligro y, al mismo tiempo y capitalizar la


motivacin del paciente para hallar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las
circunstancias de la vida.

Metas: Ayudar a la persona a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado que


tena antes del incidente que precipit la crisis o potencialmente creativo que le
permita superar el momento crtico.

Valoracin: Que abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de los
sistemas implicados en la crisis. La informacin acerca de qu est vulnerable en la
vida de una persona se complementa con la informacin acerca de qu es an
funcional.

Tcnica:

Intervencin de primera instancia:

Los objetivos son restituir al paciente al estado de pre crisis, ayudar al paciente a
tener una visin ms amplia que la del tnel y ser capaces de ver otras alternativas
y lograr un nivel superior de resolucin y funcionamiento.

Tiende a resolverse en poco tiempo: minutos u horas (dependiendo del problema


protagonista) facilita el contacto con la persona, analizando las dimensiones del
problema y sondear posibles soluciones.

Intervencin de Segunda Instancia

Se pretende que la persona alcance su mxima autonoma, marque sus prioridades a


corto, medio y largo plazo e identifique soluciones para las necesidades ms

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 33


inmediatas y posteriores, alcanzando si es posible el nivel igual o superior al estado
de crisis.

Materiales y equipo:

Historia Clnica
Ambiente adecuado en condiciones de iluminacin, ventilacin y seguridad
Lapiceros

Actividades

Presentarse al usuario, solicitar su nombre, preguntar Qu puedo hacer por Ud.?


Obtener una primera impresin del paciente, informarle el tiempo de la sesin.
Brinde seguridad, asumiendo el control de la persona.
Indague sobre el sntoma o queja principal.
Hacer que revise los acontecimientos vividos en las dos ltimas semanas
Permitir la catarsis.
Establezca un contrato teraputico.
Trabaje el aqu y el ahora
Estimule la verbalizacin de sentimientos.
Seale continuamente la realidad.
Satisfaga la necesidad de dependencia .
Aliente la socializacin y expresin de intereses.
Ofrezca disposicin de ayuda ofertando las redes sociales.
Realice la anamnesis completa en cuanto el estado del paciente lo permita,
generalmente por el estado emocional no pueden dar informacin confiable y
completa, dejarle hablar, conduciendo la entrevista, no olvidar averiguar sntomas
o problemas secundarios.
Registre lo actuado en los formatos respectivos, usando lenguaje claro.

IMPORTANTE HAGA LAS 4 PREGUNTAS CLAVE:

1. Cules son sus ideas relacionadas con su dificultad o problema?


2. Qu ha hecho usted para mejorar esta situacin?
3. Qu es lo que ha impedido solucionar el problema?
4. Tiene usted alguien que le ayude a solucionar su problema?

QU S HACER? Y QU NO HACER? EN LA PRIEMERA INTERVENCIN

o CONTACTAR
o S Escuchar de manera cuidadosa y refleja los sentimientos y la naturaleza
de los hechos.
o S Comunicar aceptacin.
o NO Contar tu "propia historia
o NO Ignorar sentimientos o hechos
o NO Juzgar, regaar o tomar partido

o DIMENSIONAR EL PROBLEMA
o SI Plantear preguntas abiertas
o SI Llevar a la persona a una mayor claridad

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 34


o SI Evaluar la mortalidad
o NO Depender de preguntas de si/no
o NO Permitir abstracciones continuas.
o NO Soslayar las seales de peligro
o NO Dar la razn del "problema"
o Posibles soluciones
o SI Alentar la lluvia de ideas
o SI Trabajar de manera directa por bloques
o SI Establecer prioridades
o NO Permitir la visin de pasar por un tnel
o NO Dejar obstculos sin examinar
o NO Permitir una mezcolanza de necesidades

o ACCIN CONCRETA
o SI Dar un paso cada vez
o SI Establecer metas especficas de corto plazo
o SI Confrontar cuando sea necesario
o SI Ser directivo, slo s debes serlo
o NO Intentar resolverlo todo ahora
o NO Tomar decisiones que comprometan por largo tiempo
o NO Ser tmido o prometer cosas
o NO Retraerse de tomar decisiones cuando parezca necesario

o SEGUIMIENTO
o SI Hacer un convenio para re contactar
o SI Acordar un segundo encuentro
o SI Evaluar los pasos de accin
o NO Dejar detalles en el aire o asumir que el paciente continuar la NO
accin de plan por s mismo
o NO dejar la evaluacin a alguien ms

BIBLIOGRAFIA

1) Alarcn y Vidal. Tratado de Psiquiatra. 3ra ed. Mxico: Interamericana. 1993


2) Forns J. Enfermera de Salud Mental y Psiquitrica: Planes de Cuidado,
Espaa: Medica Panamericana, 2005

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 35


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA DE PRCTICA N 11

CUIDADO DE ENFERMERIA AL NIO CON PROBLEMAS EMOCIONALES MS


FRECUENTES

Los TEA son una serie de trastornos neuropsiquitricos, catalogados como trastornos
generalizados del desarrollo (DSM-IV-TR, y CIE 10) los cuales pueden detectarse a
edades muy tempranas.

El trastorno autista es de inicio anterior a los 3 aos de edad y tiene un impacto


considerable no slo en el correcto desarrollo y bienestar de la persona afectada, sino
tambin de los familiares, dada la elevada carga de cuidados personalizados que
necesitan. La prevalencia de dichos trastornos ha aumentado considerablemente, que
unido a su carcter crnico y gravedad requiere de planes de tratamiento multidisciplinar
personalizado y permanente a lo largo de todo el ciclo vital, que favorezca el pleno
desarrollo del potencial de las personas con TEA y su integracin social y su calidad de
vida.

En este sentido, el objetivo de la enfermera es promover la intervencin y responsabilidad


familiar para fomentar el autocuidado del nio, siendo la teora de Orem, un subsistema
apropiado que aporta el sustrato terico fundamental para la orientacin al
apoyo/educacin de manera que el paciente como su familia sean capaces de realizar
acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a nuevas
situaciones.

Dentro de las estrategias que realiza la enfermera para desarrollar habilidades en nios
autistas se encuentran estmulo- respuesta, reforzamiento, repeticin, experimentacin,
imitacin de pares; as como, priorizar los requisitos universales de autocuidado para
trabajar para el desarrollo de habilidades, generalmente se prioriza el desarrollar
habilidades bsicas de autocuidado (control de esfnteres, alimentacin e higiene), para
as cubrir los requisitos universales provisin de cuidados asociados con los procesos de
eliminacin, mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos y lquidos, adems de
fomentar el funcionamiento humano.

Tambin se propende equilibrar la soledad e interaccin social, manteniendo equilibrio


entre actividad y reposo, programando actividades de interaccin social (contacto visual y

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 36


fsico, juegos e interaccin social); as mismo se refuerza las habilidades de comunicacin
para fortalecer su aprendizaje (lenguaje: receptivo, expresivo y articulado) mediante
ejercicio diversos, lo cual proporciona seguridad al nio, quien aprende que es capaz de
brindarse autocuidado para mejorar su calidad de vida.

1. Tcnica del PCE

Valoracin
Diagnstico de Enfermera
Planificacin del Cuidado
Ejecucin del Cuidado de Enfermera
Evaluacin

2. Material y Equipo
- Caso hipottico ( separata) o real (Historia Clnica)
- Lapicero
- Formatos de PCE

3. Actividades
Luego de leer con atencin el caso, aplique el PCE siguiendo la tcnica
correspondiente, previamente se organizar en grupo de 4/6 miembros de manera
que se facilite la participacin activa de todos los integrantes.
Se dispone de 20 minutos para el trabajo en grupo, los conocimientos construidos
sern presentados en la plenaria.
La profesora resumir las principales ideas de manera que pueda hacerse la
trasferencia del conocimiento adquiridos a nuevos casos.

CASO CLINICO DE UN NIO CON AUTISMO

Gonzalo F. Nacido 25/10/2009. Refiere la madre: "Gonzalo vena madurando


perfectamente, pero hacia fines del 12, dej jugar, de hablar y comenz con actitudes
raras, aplaudiendo todo el da. Antes le encantaba ver programas infantiles en la TV,
imitaba sus voces y de golpe ls empez a rechazar, con gritos insoportables como si
le aterrara. No habla; no controla esfnteres, enuresis y encopresis;(antes si) no
come slo, hay que darle en la boca; no mira a los ojos; aplaude todo el da; gritos y
llantos repentinos, en cualquier momento; no mira la TV; no se integra con otros
chicos en el jardn. Se toca los genitales todo el tiempo. Est permanentemente en
actividad. Duerme a intervalos en la noche a partir de las 11 pm. Es poco afectivo y
no da besos y adems rechaza que lo besen. Demuestra temor a la oscuridad (debe
siempre haber una luz). Deseos de salados. Siempre con mucha sed.

La madre tiene 38 aos y se ha dedicado por completo a su cuidado. El padre tiene


40 aos, es msico y trabaja eventualmente, tiene una hermana de 3 aos, sana,
viven en la casa de abuelos paternos, y cuentan con todos los servicios bsicos. La
familia dispone de 2 ambientes para dormitorio, comparten los dems con la familia
conformada por sus abuelos paternos de 66 y 67 aos respectivamente, adems de
un to paterno de 42 aos, aparentemente sano. Gonzalo tiene todas sus vacunas, a
partir de este ao acude a una institucin educativa, donde le han indicado que debe
ser evaluado por especialistas, por las conductas extraas que le observan.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 37


BIBLIOGRAFA.

1) Cook J y Lafontaine S. Enfermera Psiquitrica. 9na ed. Espaa:


Interamericana- Mc Gray-Hill. 2009
2) Forns J. Enfermera de Salud Mental y Psiquitrica: Planes de Cuidado,
Espaa: Medica Panamericana, 2005
3) Morrison M. Fundamentos de Enfermera en Salud Mental, 2da. ed. Madrid,
Barcelona: Hacourt-Brace.2003
4) Rebroca L. Enfermera psiquitrica y de salud mental: conceptos bsicos.
6ta ed. Espaa: Mc Graw-Interamericana, 2007

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 38


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

GUIA PRACTICA N 12

CUIDADO DE ENFERMERA AL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS EMOCIONALES

Capacidad:

Aplica el PCE a adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria: anorexia,


bulimia involucrando a la familia.

1. Definicin

Los trastornos de la alimentacin generalmente aparecen durante la adolescencia o


adultez temprana, pero tambin se pueden dar durante la niez o la adultez
avanzada. Los trastornos de la alimentacin ms comunes son la anorexia nerviosa,
bulimia nerviosa y el trastorno por atracn.
Son serios problemas de la conducta de la alimentacin y puede ser que la persona
coma en exceso o que no coma lo suficiente como para mantenerse sana y
saludable.
Los tipos de trastornos son:
Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza demasiado, pero no come lo
suficiente porque se siente gorda
Bulimia nerviosa, que incluye perodos donde la persona come demasiado seguidos
por frecuentes purgas, a veces vmitos autoprovocados o uso de laxantes
Compulsin para comer, que consiste en comer sin control
Los trastornos de la alimentacin afectan tanto a los hombres como a las mujeres,
pero las mujeres tienen ms probabilidades que los hombres de tener trastornos de la
alimentacin. Suelen comenzar en la adolescencia y con frecuencia se presentan con
depresin, trastornos de ansiedad y abuso de drogas.
Los trastornos de la alimentacin pueden causar problemas en el corazn, en los
riones e incluso la muerte. Es importante obtener ayuda a tiempo. El tratamiento
incluye supervisin, terapia psicolgica, asesoramiento nutricional y, algunas veces,
medicinas.

2. Tcnica del PCE

Valoracin
Diagnstico de Enfermera
Planificacin del Cuidado
Ejecucin del Cuidado de Enfermera
Evaluacin de resultados

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 39


3. Material y Equipo
- Caso hipottico ( separata) o real (Historia Clnica)
- Lapicero
- Formatos de PCE

4. Actividades
Luego de leer con atencin el caso, aplique el PCE siguiendo la tcnica
correspondiente, previamente se organizar en grupos de 4/6 miembros de manera
que se facilite la participacin activa de todos los integrantes.
Se dispone de 20 minutos para el trabajo en grupo, los conocimientos construidos
sern presentados en la plenaria.
La profesora resumir las principales ideas de manera que pueda hacerse la
trasferencia del conocimiento adquiridos a nuevos casos.

CASO CLNICO 1

Adriana es una adolescente de 15 aos miembro del equipo de vley de su colegio, cursa
el quinto ao de secundaria. Consulta a su pediatra por un episodio de prdida de
conocimiento mientras entrenaba para el campeonato interno. Antes de empezar a
entrenar se senta mareada, pero no refera palpitaciones o alteraciones visuales. Llama
la atencin baja de 3 kg de peso en los ltimos 2 meses, y aduce como causa a los
entrenamientos diarios, no presenta problemas de rendimiento escolar y refiere llevarse
bien con sus padres y hermano de 14 aos, no tiene enamorado. No refiere consumo de
tabaco, alcohol u otras drogas. Menarquia 12 aos. Ciclos menstruales regulares 5/30,
hasta hace 8 meses cuando cesaron en forma abrupta. Sin antecedentes mrbidos de
importancia.

Adriana refiere calambres y cefalea en las ltimas dos semanas. Hace seis meses
present episodio de dolor abdominal y precordial. Los sntomas cedieron luego del uso
de anticidos y cambios en sus hbitos alimentarios. Cuando comenz a comer comidas
en cantidades ms pequeas y con mayor frecuencia.

Refiere que le agrada comer pero que evita comer grasas para no subir de peso. Ella
admite haber tenido pequeas fluctuaciones en su peso en el ltimo ao y trata de
mantener ste alrededor de 45 kg aumentando la actividad fsica. Ella niega el uso de
laxantes o diurtico y la presencia de vmitos. Ella frecuentemente se salta las comidas
pero compensa consumiendo gran cantidad de agua. Durante la entrevista da a entender
que se encuentra poco musculosa como para poder seguir con sus prcticas de vley.
Adriana est recibiendo entre 1200 y 1500 kcal /da.

Examen Fsico

Signos vitales:
T 36, 5, FC: 68 x min, FR: 14 x min, PA: 90/62 mmHg
Antropometra:
T: 162 cm, P: 42 kg, IMC 16
General:

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 40


Enflaquecida, masas musculares conservadas, triste y ansiosa, parece menor que su
edad cronolgica.
Mucosas plidas, erosiones dentales. Mamas atrficas, Tanner 3. Vello pbico Tanner 3.
Resto examen fsico dentro de lmites normales.

Caso clnico 2

Soledad es una adolescente de 13 aos que es trada por su madre a control de salud.
Siempre ha sido buena para comer y no ha tenido enfermedades importantes. Vive con
sus padres y una hermana de 6 aos. Tiene buen rendimiento escolar, le gusta escuchar
msica, ver televisin y conectarse al internet. Los fines de semana y por lo general,
despus del colegio pasa a un negocio de comida rpida a comer hamburguesas y papas
fritas con sus amigas. Realiza educacin fsica una hora semanal.

Entre sus antecedentes destaca: PN 4030g, menarquia a los 12 aos ciclos menstruales
regulares. Padres y abuelos obesos.

Encuesta alimentaria: No toma desayuno, se compra un chocolate y una coca cola en el


recreo. Su almuerzo consta generalmente de arroz con carne, o frituras, a veces ensalada
de verduras, y fruta como postre. Llega a las15 horas a su casa, y se dedica luego
interconectarse por la red con sus amigos. No cenar, pero si comer alguna hamburguesa
con gaseosa.

En el examen fsico se encuentra aumento del panculo adiposo, algunas estras en cara
interna de muslos y desarrollo puberal compatible con Tanner V, sin otros hallazgos
positivos. Talla 160 cm. Peso 74,4kg. PA 112/80 mm Hg.

.
BIBLIOGRAFA.

1. Cook J y Lafontaine S. Enfermera Psiquitrica. 9na ed. Espaa: Interamericana-


Mc Gray-Hill. 2009
2. Forns J. Enfermera de Salud Mental y Psiquitrica: Planes de Cuidado, Espaa:
Medica Panamericana, 2005
3. Morrison M. Fundamentos de Enfermera en Salud Mental, 2da. ed. Madrid,
Barcelona: Hacourt-Brace.2003
4. Rebroca L. Enfermera psiquitrica y de salud mental: conceptos bsicos. 6ta ed.
Espaa: Mc Graw-Interamericana, 2007.

5. National Institutes of Health National Heart Lung and Blood Institute. Why obesity
is a health

6. problem.http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesity/wecan/healthy-weight-
basics/obesity.htm . Accessed on Marz 3, 2015.

Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 41


Becerra Medina, Lucy; Diestra Cueva Elizabeth Pa gina 42

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy