Pae Ii
Pae Ii
Pae Ii
CURSO: INTERNADO
DOCENTE:
ALUMNO:
CICLO: X
LIMA - PER
2012
INTRODUCCION
RECOLECCION DE DATOS
1 Nombre del paciente: Brindas Infantes Leodoro
2 Edad: 62 aos
3 N Seguro: 500750
4 Grado de dependencia: II
5 Sexo: Masculino
6 Estado civil: Viudo
7 Raza: Mestizo
8 Religin: Catlico
9 Natural: Lima-Comas
10Grado de Instruccin: Secundaria
11 Responsable: Hija
12N de cama:135 D
DATOS DE HOSPITALIZACION
1 Ingreso al Hospital: 12 / 03 / 12
2 Procedencia: Medicina Varones
3 Fecha de ingreso a UCIN: 13/04/12
ENFERMEDAD ACTUAL
Relato: Paciente de 61 aos con antecedentes de Adenopatas (30 aos). En
estudio por hematologa por neoplasia de Leucemia Aguda. Actualmente ha
causado cuadro de cefalea occipital, trastornos visuales, ptosis palpebral derecha,
asociado a edema e hinchazn de cara lado izquierdo.
Durante su hospitalizacin viene cursando con episodio febril, trastorno
hematolgico, plaquetopenia severa, leucocitosis, reaccin blasticas. Recibe
transfusin plaquetario y cobertura antibitica.
ANTECENDENTES PATOLOGICOS
- HTA.
- DM 2
- D.C.V
MEDICAMENTOS FRECUENTES:
METFORMINA
DM 2
PANCITOPENIA
SITUACION PROBLEMA
Paciente adulto de 62 aos, de sexo masculino, actualmente se encuentra
hospitalizado en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren en el servicio de UCIN
desde hace 12 das en la cama 135 D, con los diagnsticos de LEUCEMIA
LLINFOCITICA AGUDA, DM 2 y PANCITOPENIA.
Paciente refiere: sentir poco apetito, estar incomodo por los procedimientos que se
le realiza, estar triste por la situacin que atraviesa, no pretender causar
incomodidad y lastima en su familia.
SIGNOS VITALES:
Temperatura: 36.6 C
Frecuencia Cardiaca: 96 x
Frecuencia Respiratoria: 15 x
Saturacin de Oxigeno: 99 %
EXAMEN CEFALOCAUDAL
CABEZA: Crneo normoceflico, sin bultos ni masa al tacto.
CUERO CABELLUDO: Regular implantacin del cuero cabelludo canoso, en buen
estado de higiene.
CARA: Forma rectangular, pmulos no tan pronunciados, sin presencia de
cicatrices ni edemas, con leve palidez.
OJOS: Movimientos oculares conservado, fotorreactivas, pupilas isocoricas y
parpado derecho un poco cado (ptosis).
OIDOS: Presenta simetra, buena implantacin y buen estado de higiene.
BOCA: Labios deshidratados, simtricos y mviles, mucosa oral seca,
piezas dentales incompletas, no se evidencia lesiones.
NARIZ: Simtrica, sin presencia de secreciones, no presenta aleteo
nasal ni problemas para inspirar.
CUELLO: Forma cilndrica sin presencia de ganglios a la palpacin.
TORAX: Cilndricos, simtricos y expansin toraxica conservada sin utilizacin de
msculos accesorios y con presencia de hematoma.
PULMONES: Se ausculta en ambos campos pulmonares con presencia de
murmullos vesiculares.
ABDOMEN: Blando, depresible, sin dolor a la palpacin y sin presencia de
cicatrices.
AREA PERINEAL: Presencia de bellos pubianos, sin edemas, sin secreciones y
en buen estado de higiene, con Sonda Foley eliminando orina clara y utilizando
paal con eliminacin de heces pastosas.
Orina en el da con un volumen de 800 cc en bolsa recolectora de orina, con una
orina clara.
Tiene una deposicin en el da con un volumen de 300 cc pastosa.
PIEL: Levemente deshidratada, elasticidad disminuida, plida y tibia al
tacto y en buen estado de higiene.
MM.SS: Piel levemente deshidratada, ambos miembros con flacidez y tono
muscular disminuida y en ambos miembros con va perifrica para tratamiento y
presencia de hematomas.
MM. II: Piel levemente deshidratadas, ambos miembros con flacidez y tono
muscular disminuida, con una buena higiene y M.I.D con presencia de hematoma
a la altura del muslo.
TRATAMIENTO MEDICO
Transfusin de plaquetas 8U E.V
Dieta atraumatiza / baja en carbohidratos / hipoglcida V.T: 1500cc
Imipenen E.V 500mg c/6hr
Vancomicina E.V 1gr. c/12hr
Fluconazol E.V 200 mg c/12 hr
Dexametazona E.V 4 mg 2amp.
1 amp.
Metformina V.O 850mg c/12hr
Glibenclamida V.O 5mg 1tab. C/8hr
Enalapril V.O 1 tab. c/12hr
Omeprazol V.O c/24hr
Insulina Cristalina 2UI / segn escala mvil
HGT c/8hr
EXAMENES DE LABORATORIO
VOLUMEN CORPUSCULAR
78 - 100 fL 81.10 fL
MEDIO
HEMOGLOBINA
26 - 32 pg 26.90 pg
CORPUSCULAR MEDIO
CONCENTRACION DE
HEMOGLOBINA 30 - 35 g/dL 33.20 g/dL
CORPUSCULAR
BLASTOS 0%
PROMIELOCITO 3.2% 0%
MIELOCITO 13.1% 0%
METAMIELOCITOS 16.2% 0%
* NEUTROFILO 45-75%
17.7%
SEGMENTADO
NEUTROFILO
0.2-6% 0%
ABASTONADO
EOSINOFILOS 1-3% 0%
BASOFILOS 0-2% 0%
MONOCITOS 4-8% 0%
VALORES ALTERADOS:
MONITORIZACION HEMODINAMICO
Presin Arterial
P.A.M= 92 mmHg
Hay una adecuada perfusin tisular ya que la presin arterial media es 102mmHg
(N: 70-110 mmHg).
Temperatura
Orina
Glucemia
Agua: 240 cc
Tratamiento: 400 cc
Salida:
Orina: 800cc
Deposicin: 300 cc
MONITORIZACION RESPIRATORIA
FRECUENCIA: Normal.
RITMO: Rtmico.
AMPLITUD: Profunda
SIMETRIA: Simtrico
MONITORIZACION NEUROLOGICA
Temperatura: 36.6 C
Frecuencia Cardiaca: 96 x
Frecuencia Respiratoria: 15 x
Saturacin de Oxigeno: 99 %
MONITORIZACION CARDIACA
1. Nutricin e hidratacin.
2. Sueo y descanso.
3. Usar prendas de vestir adecuadas
4. Termorregulacin.
5. Mantener la higiene.
6. Evitar los peligros del entorno.
7. Trabajar y sentirse realizado.
8. Participar en actividades recreativas.
9. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
Desequilibrio nutricional.
Mantener medidas de
bioseguridad. La bioseguridad proporciona un
mecanismo de defensa tanto para el
paciente como para la enfermera,
evitando as complicaciones futuras.
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES DE FUNDAMENTO DE LAS EVALUACION
ENFERMERA ENFERMERA INTERVENCIONES DE ENFERMERA
DOMINIO 2: OBJETIVO: Realizar un control El control adecuado del IMC nos indicara Paciente mantiene
NUTRICION adecuado del IMC. el problema real en relacin a su adecuada nutricin.
Paciente nutricin y post alimentacin que deba
mantendr un recibir el paciente.
estado nutritivo
CLASE 1: ptimo durante su Revisar y valorar La oportuna aclaracin de algn
INGESTION. hospitalizacin. antecedentes antecedente ayudara a la restriccin de
patolgicos. cierto tipo de dietas o a la disminucin de
. ciertas protenas o sustancias que
puedan ahcer que el apciente pueda
TIPO:00002 presentar una complicacin como en el
caso de los diabticos (dieta hipoglcida
e hipocalrica).
DESEQUILIBRIO
NUTRICIONAL POR Establecer una dieta que Esta ayudara a mantener un adecuado
cubra el aporte proteico estado de salud y a evitar tener un
DEFECTO R/C
e hdrico, adecuado a cuadro de desnutricin que se
DISMINUCION DEL sus necesidades, evidenciara en la descendencia de la
APETITO E/P respetando su hemoglobina.
antecedente de diabetes.
PERDIDA DE PESO.
Mantener al paciente en
una posicin cmoda La posicin adecuada reduce la
durante las comidas, probabilidad de aspiracin y acelera el
garantizando un vaciado del estmago.
ambiente agradable Y
relajado.
DOMINIO 3: OBJETIVO: Fomentar la ingesta de El lquido ayuda a mantener la materia Se logra disminuir el
ELIMINACION lquidos. fecal suave y de fcil trnsito intestinal. riesgo de estreimiento
Disminuir el riesgo Por ello, es importante la ingesta de en el paciente durante
CLASE 2: SISTEMA lquidos suficientes. Es recomendable no
de estreimiento su estancia en el
GASTRO ingerir lquidos que contengan cafena o
en el paciente con alcohol. Tanto la cafena como el alcohol hospital.
INTESTINAL. la ayuda del tienden al secar el sistema digestivo.
EXPULSION Y personal de
EXCRESION DE enfermera durante
PRODUCTOS DE su estancia en el
DESECHO DEL hospital ayuda del Fomentar la movilizacin Ayuda en la motilidad intestinal y hacia
INTESTINO. un mejor vaciado intestinal.
equipo de la salud. en el paciente.
TIPO:00015
.
RIESGO DE Se debe de verificar que la dieta del
Control dieta adecuada.
paciente contenga fibra. La fibra ayuda a
ESTREIMIENTO
la formacin de masa fecal de
R/C ALTERACION DE consistencia suave.
LA AMBULACION.
Alimentacin es el proceso que involucra
Valorar y registrar el la seleccin, preparacin e ingestin de
estado nutricional del alimentos. La nutricin es el proceso por
paciente. el cual se transforman y asimilan los
alimentos ingeridos. Una alimentacin
equilibrada es imprescindible para una
vida sana.
El estado nutricional de un individuo es
el resultado entre el aporte nutricional
que recibe y las demanda nutritivas del
mismo. La evaluacin nutricional nos va
a permitir determinar el estado
nutricional de un individuo, valorando las
necesidades o requerimientos
nutricionales y pronosticar los posibles
riesgos de salud que pueda presentar.
Los tipos de cncer que se inician en los linfocitos se denominan linfomas (linfoma
no Hodgkin o enfermedad de Hodgkin). La principal diferencia entre estos tipos de
cncer es que la ALL se inicia en la mdula sea y se puede propagar a otras
partes del cuerpo, mientras que los linfomas se inician en los ganglios linfticos o
en otros rganos y luego se propagan a la mdula sea. Algunas veces, cuando
se diagnostica por primera vez el cncer, se encuentran linfocitos cancerosos
tanto en la mdula sea como en los ganglios linfticos, y esto dificulta saber si se
trata de leucemia o de linfoma. Si ms del 25% de la mdula sea es remplazada
por linfocitos cancerosos, usualmente la enfermedad se considera una leucemia.
Tambin es importante el tamao de los ganglios linfticos. Cuanto ms grandes
sean, existen ms probabilidades de que la enfermedad sea un linfoma.
Mdula sea
La mdula sea es la porcin suave interior de algunos huesos como el crneo,
los omplatos, las costillas, la pelvis y los huesos en la columna vertebral. La
mdula sea consiste en un pequeo nmero de clulas madre sanguneas,
clulas productoras de sangre ms maduras, clulas adiposas y tejidos de apoyo
que ayudan al crecimiento celular.
Las clulas madre sanguneas experimentan una serie de cambios para producir
nuevas clulas sanguneas. Durante este proceso, las clulas se desarrollan en
uno de los tres principales tipos de clulas sanguneas:
Glbulos rojos.
Plaquetas.
Glbulos rojos
Los glbulos rojos transportan oxgeno desde los pulmones a todos los dems
tejidos del cuerpo, y llevan el dixido de carbono hasta los pulmones para su
eliminacin.
Plaquetas
Las plaquetas en realidad son fragmentos celulares producidos por un tipo de
clula de la mdula sea que se llama unmegacariocito. Las plaquetas son
importantes para tapar los orificios de los vasos sanguneos causados por
cortaduras y hematomas.
Glbulos blancos
Los glbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.
Linfocitos
Los linfocitos son las principales clulas que forman el tejido linftico, que es una
parte importante del sistema inmunolgico. El tejido linftico se encuentra en los
ganglios linfticos, el timo, el bazo, las amgdalas y las glndulas adenoides, y se
encuentra diseminado a travs de los sistemas digestivo y respiratorio y la mdula
sea.
Monocitos
Estos glbulos blancos, que estn relacionados con los granulocitos, tambin
ayudan a proteger al cuerpo contra las bacterias. Despus de circular en el
torrente sanguneo por aproximadamente un da, los monocitos ingresan en los
tejidos corporales para convertirse en macrfagos, que pueden destruir algunos
grmenes rodendolos y digirindolos.
DESARROLLO DE LA LEUCEMIA
TIPOS DE LEUCEMIA
No todas las leucemias son iguales. Las leucemias se dividen en cuatro tipos
principales. Cuando los mdicos saben el tipo de leucemia especfico que padece
el paciente, pueden hacer un mejor pronstico (tener una mejor perspectiva) y
seleccionar el mejor tratamiento.
CAUSAS
Este tipo de leucemia generalmente afecta a los nios entre los 3 y los 7 aos de
edad y es la leucemia aguda ms comn en la infancia. Sin embargo, el cncer
tambin se puede presentar en adultos.
La mayora de las veces, no hay una causa obvia; sin embargo, lo siguiente puede
jugar un papel en el desarrollo de la leucemia en general:
Ciertos problemas cromosmicos.
Exposicin a la radiacin, incluyendo los rayos X, antes de nacer.
Tratamiento pasado con frmacos quimioteraputicos.
Recibir un trasplante de mdula sea.
Toxinas como el benceno.
SINTOMAS
La leucemia linfoctica aguda (LLA) provoca que uno sea ms propenso a sangrar
y presentar infecciones. Los sntomas abarcan:
PRUEBAS Y EXAMENES
TRATAMIENTO
Si tiene un conteo de linfocitos bajo, es posible que sea necesario dejarlo solo en
un cuarto del hospital para que no contraiga una infeccin.
Usted tambin puede recibir quimioterapia de vez en cuando para prevenir que el
cncer reaparezca.
COMPLICACIONES
Sangrado
Dao a diferentes rganos a raz de la quimioterapia
Infeccin grave
DIABETES MELLITUS
Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes senil conocida anteriormente como diabetes no-
insulinodependiente es una enfermedad metablica caracterizada por altos niveles
de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de la
insulina, combinada con una deficiente secrecin de insulina por el pncreas.
FISIOPATOLOGA
La creencia general extendida entre los autores aboga por el hecho de que este
ltimo defecto sera primario y que sera la hipersecrecin de insulina ulterior para
compensar dicha resistencia lo que acabara agotando la capacidad de la clula
beta, conduciendo a la hiperglucemia. Hay que subrayar sin embargo el hecho que
la masa de clulas beta se conserva aqu en la DMNID) de manera intacta, a
diferencia de lo que sucedera en la DMID.
EPIDEMIOLOGA
SIGNOS Y SNTOMAS
Los sntomas de la diabetes tipo 2 no siempre son evidentes y pueden tardar
mucho en desarrollarse. A veces, no se presentan sntomas. Es importante
recordar que no todas las personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2
manifiestan estos signos de advertencia, y que no todos los que tienen estos
sntomas necesariamente padecen de diabetes tipo 2.
Pero cuando un nio o un adolescente adquieren diabetes tipo 2, probablemente:
Orina con frecuencia. Los riones responden a niveles altos de glucosa en el
flujo sanguneo desechando la glucosa sobrante en la orina. Un nio con altos
niveles de azcar necesita a orinar con ms frecuencia y en volmenes mayores;
Consume muchos lquidos. Debido a que el nio orina con tanta frecuencia y
pierde demasiados lquidos, sentir mucha sed. Toma muchos lquidos en un afn
por mantener un nivel normal de agua para el organismo humano;
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
A) NUTRICION
Las protenas deben representar alrededor del 1215 %; hay que tener en cuenta
que los requerimientos proteicos son altos al nacer (2.2 g/kg) y descienden
gradualmente hasta la edad de 4 aos (1.2 g/kg), permaneciendo estables en la
edad adulta (0.8 g/kg). El ingreso de fibras se sita entre 30-40 g/da.
Se aadirn suplementos vitamnicos y minerales, sobre todo del complejo B y
vitamina C.
Alimentos convenientes
Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabtica sin
exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se encuentran las
harinas: Arroz, pastas, papa, yuca, mazorca, pltano, avena, cebada, frjol, lenteja,
garbanzo, soya, alverjas, habas, panes integrales y galletas integrales o de soda.
En las frutas son convenientes las, fresas, guayabas, mandarina, papaya, meln,
pia, pera, manzana, granadilla, mango, maracuy, moras, naranja, durazno,
uvas, banano, mamey y chirimoya. En cuanto a los lcteos son convenientes la
leche descremada, cuajada, y yogurt diettico. Tambin son saludables las grasas
de origen vegetal como el aceite de soya, girasol, ajonjol y de oliva. Las verduras
como zanahoria, etc.
Alimentos inconvenientes
Carbohidratos simples como el azcar, miel, chocolates, postres endulzados con
azcar, helados, bocadillos, mermeladas, dulces en general y gaseosas corrientes.
Tambin son inconvenientes las grasas de origen animal como las carnes gordas,
embutidos, mantequilla, crema de leche, mayonesas, manteca, tocino de piel de
pollo y quesos doble crema.
La meta de todas las dietas es doble. Por una parte le ayudar a controlar la
concentracin de glucosa. Por otra, y muy importante, le ayudar a controlar y
reducir su peso. La obesidad aumenta la necesidad que el cuerpo tiene de insulina
porque la comida extra contribuye a aumentar la cantidad de glucosa en el
sistema. El resultado es que el control de la concentracin de glucosa en sangre
se vuelve ms difcil y el riesgo de complicaciones ms serias tambin incrementa.
C) APOYO PSICOSOCIAL
D) INSULINOTERAPIA
GLUCEMIA DOSIS
> 120 y < 250 mg/d 0.1 ud/kg
> 250 y <300 mg/dl 0.15 ud/kg
> 300 mg/dl 0.2 ud/kg
Las zonas de inyeccin ms indicadas por tener cierta cantidad de grasa, ser
menos dolorosas y estar alejadas de grandes vasos sanguneos son:
Se debe rotar el punto de inyeccin diariamente a favor de las manecillas del reloj,
pero no la zona ya que la absorcin de la insulina vara de acuerdo a la zona.
Existe mayor absorcin en el abdomen, por lo que se recomienda esta zona para
aplicar la insulina regular.
PANCITOPENIA
CAUSAS
1. Anemia aplsica
2. Sndrome mielodisplsico
3. Leucemia
4. Leishmaniasis
DIAGNOSTICO