Guia Parlamento Federal Juvenil INADI 2017
Guia Parlamento Federal Juvenil INADI 2017
Guia Parlamento Federal Juvenil INADI 2017
Diseo editorial: Antonella Aimetta, Nahuel Barrios, Mirtha Bermegui, Jackie Miasnik.
2
NDICE
Introduccin 5
Qu es la discriminacin? 5
Qu es el racismo? 9
Qu es la xenofobia? 12
Qu es la violencia de gnero? 19
Qu es un noviazgo violento? 21
Embarazo adolescente 23
3
4
INTRODUCCIN
Hemos propuesto diferentes temas para que desarrolles tu ensayo. Antes de iniciar
el plan de trabajo te recomendamos que leas el documento titulado Qu es un ensayo?, elabo-
rado con el objetivo de brindarte la informacin necesaria sobre el gnero literario que tendrs
que desarrollar.
Por otra parte, contars con material de consulta (bibliografa y documentos audiovi-
suales) para elaborar y fundamentar el tema. Tambin es importante que repases las lecturas
sugeridas para que profundices las ideas que vas a trabajar en el ensayo.
A continuacin, realizaremos un breve recorrido por cada una de las temticas pro-
puestas con el fin de abordar algunas definiciones bsicas. De esta manera esperamos ayudar-
te a seleccionar el tema, a reflexionar y a poner en cuestin algunos prejuicios, estereotipos y
prcticas discriminatorias arraigadas en nuestra sociedad.
Comenzaremos definiendo brevemente qu es la discriminacin, en qu se susten-
ta, qu se entiende por matriz discriminatoria y qu es el paradigma de la normalidad.
QU ES LA DISCRIMINACIN?
5
criminatorias no nos hablan de las vctimas sino de quienes discriminan. Qu quiere decir
esto? Que los actos discriminatorios no se explican por ninguna caracterstica que posea la vc-
tima, sino por la mirada del sujeto, grupo social, sociedad o Estado que lleve a cabo el proceso
discriminatorio.1
Hay muchos tipos de prcticas sociales discriminatorias. Podemos identificar, a
modo de ejemplo, las siguientes acciones:
a) Crear y/o colaborar en la difusin de estereotipos de cualquier grupo humano por
caractersticas reales o imaginarias, sean stas del tipo que fueren, positivas o ne-
gativas y se vinculen a caractersticas innatas o adquiridas;
b) hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miem-
bro de un grupo humano del tipo que fuere por su carcter de miembro de dicho
grupo;
c) establecer cualquier distincin legal, econmica, laboral, de libertad de movimien-
to o acceso a determinados mbitos o en la prestacin de servicios sanitarios y/o
educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o
propsito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
humanos o libertades fundamentales.2
1 INADI, Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin en Argentina. Buenos Aires, INADI, 2005, pg. 41.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121155/hacia-un-plan-nacional-contra-la-discriminacion-la-discrimi-
nacion-en-la-argentina/fullscreen
2 INADI, Op. Cit.
6
ricos, pudieron comprobar que la igualdad real no era el correlato de la igualdad formal. Por el
contrario, la sociedad de clases implic profundas desigualdades a nivel econmico, social, en
el acceso a la ciudadana y a los bienes culturales.
Asimismo, ese todos proclamado en las constituciones y las declaraciones de de-
rechos de los ciudadanos no comprenda a la sociedad en su conjunto, sino solo a aquellos que
contaban con los atributos establecidos para ser considerados ciudadanos.
7
riqueza que da la pluralidad de identidades.
Vemos entonces, cmo frente a la igualdad jurdica el principio por el cual todas y
todos somos iguales ante la ley se erigen desigualdades, se margina y se excluye a deter-
minados grupos de la sociedad. Estos procesos nunca se dan de forma automtica y simple,
y deben sortear distintos grados de resistencia de los sectores afectados. Es por eso que los
sectores hegemnicos desarrollan dispositivos que les permiten naturalizar estas prcticas y
valores para que sean aceptados por toda la sociedad como propios, aun cuando los mismos
encubran profundas desigualdades y exclusiones.
8
QU ES EL RACISMO?
Es una forma de discriminacin basada en una corriente ideolgica que busca fun-
damentar, a partir de categorizaciones biolgicas y culturales, la superioridad de algunas per-
sonas o sociedades sobre otras.
El racismo tiene races histricas: podemos rastrear su origen en la Europa del siglo
XIX. Es un fenmeno fundamentalmente social, propio de la modernidad y derivado de las con-
diciones creadas por el expansionismo, las conquistas, la necesidad de justificar la esclavitud
de las personas africanas, las relaciones coloniales y sus consecuencias de desigualdad social
y jurdica en Occidente.
Con este fin, el racismo dividi y catalog a los seres humanos en razas a las que
orden de manera jerrquica. Las diferencias culturales, histricas y sociales fueron interpreta-
das por las ideologas racistas como producto de una supuesta herencia gentica (por lo tanto,
sin posibilidad de cambio o modificacin) que generaba y mantena el atraso, la ignorancia e
inclusive la maldad intrnseca de algunas sociedades o grupos de personas, mientras que
otras estaban destinadas a constituirse en el modelo de la civilizacin occidental.
Por otra parte, el racismo es un conjunto de ideologas, preconceptos, estereotipos y
prejuicios que se hacen extensivos, tambin, a signos culturales y/o religiosos. De ah su efica-
cia y su poder de contaminar el tejido social y el sentido comn de las personas.
Hace tiempo que la ciencia ha dejado en claro que las razas humanas no existen. En
la dcada del 70, con los avances en gentica se pudo refutar cientficamente su existencia.
Sin embargo, la idea de raza persiste como una categora social de gran tenacidad y poder y
sigue vigente en el imaginario social operando como factor discriminatorio5.
5 INADI. Racismo: Hacia una Argentina sin Discriminacin. Documento Temtico INADI, 2013.
9
de separacin y jerarquizacin: el otro racial o tnico es juzgado como diferente y a la vez
como inferior en jerarqua, cualidades, posibilidades y derechos. Esta negacin del otro se
expresa de distintas maneras entre sujetos y grupos sociales, ya sea a travs de mecanismos
simblicos y acciones cotidianas como de polticas sistemticas y oficiales de Estados o gobier-
nos, tal como sucede en el caso de los regmenes que han aplicado los mtodos de apartheid,
persecucin sistemtica y genocidio.
En nuestro pas se neg la existencia de los pueblos originarios que habitaban el
territorio a partir de la reduccin de las diversas identidades a una sola y homognea. As se
cristaliz en el imaginario la idea de que la Argentina desciende de los barcos o que Argentina
es un pas sin indios ni negros.
Sobre esta negacin histrica se construyeron las bases estigmatizantes de la discri-
minacin racial, poltica, social, econmica y cultural hacia los pueblos indgenas en Argentina.
As como la invisibilizacin de todo componente de origen africano en nuestra his-
toria, cultura y poblacin dio por resultado la expulsin del ser nacional de los afroargentinos y
afrodescendientes sobre los cuales pesa el estigma de extranjerizacin. Como ejemplo de esta
negacin histrica, basta sealar el caso de Mara Lamadrid, una mujer afroargentina a quien
en el Aeropuerto de Ezeiza se le retuvo el pasaporte, impidiendo su salida del pas aduciendo
que deba investigarse la autenticidad de la documentacin porque en Argentina no hay ne-
gros 6 . Mara Lamadrid es descendiente de una pareja de personas que fueron esclavizadas
y que vivi en estas tierras desde la poca del Virreinato.
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin en Argentina. La discriminacin en la
Argentina. Diagnstico y propuestas. Buenos Aires, INADI, 2005.
Racismo...pp. 49-56
tnico nacional.. pp. 102-145
Religin...pp. 200-211
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121155/hacia-un-plan-nacional-con-
tra-la-discriminacion-la-discriminacion-en-la-argentina?coleccion=119793
INADI, Racismo: Hacia una Argentina intercultural. Documento Temtico INADI, 2015. Disponi-
ble en: https://www.educ.ar/recursos/118738/documentos-tematicos-racismo-hacia-una-argen-
tina-intercultural
6 Kinigsberg, Yanina. Una mujer denunci que la discriminaron por ser negra, en Clarn.com, Seccin Socie-
dad, 24 de agosto de 2002. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2002/08/24/s-03001.htm
10
INADI, Gua para jvenes: somos iguales y diferentes. Buenos Aires, INADI, 2014. Disponi-
ble en: http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/somos-iguales-y-diferen-
tes-guia-para-jovenes.pdf
APDH, Discriminacin. Un abordaje didactico desde los derechos humanos. Buenos Aires, INA-
DI, 3 edicin, 2010.
Tiene la nocin de raza fundamento cientfico?..............pp 33-47
Disponible en:
http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/discriminacion_2010.pdf
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro. Igual de Diferentes: Diversidad Cultural. Disponible en: youtube.com/
watch?v=5wusnfdTNzo&index=1&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_HafLyO8KSiTGu>
INADI y Canal Encuentro. Igual de Diferentes: Condicin Sociall. Disponible en: https://www.
youtube.com/watch?v=kqBdmw-dmJw&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_HafLyO8KSiTGu&in-
dex=4
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos: Afrodescendientes. Dis-
ponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0mxPxT_obOc&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos: Pueblos Indgenas. Dis-
ponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9rrMeBKKu58&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiI-
PJMXRywFDa-&index=5
11
QU ES LA XENOFOBIA?
7 El trmino estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo, rasgo o comportamiento profundamente
desacreditador que hace que su portador sea incluido en una categora social hacia cuyos miembros se genera
una respuesta negativa, y se los vea como culturalmente inaceptables o inferiores; como una persona peligrosa
o dbil. De ese modo, dejamos de verla como una persona total para reducirla a un ser inficionado (infectado,
corrompido) y menospreciado.
8 Goffman, Erving, Estigma, Amorrurtu Editores, Buenos Aires, 1980.
9 Constitucin Nacional, Artculo 25.- El Gobierno federal fomentar la inmigracin europea; y no podr restringir,
limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto
labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y ensear las ciencias y las artes.
12
eficacia de los mecanismos de exclusin o asimilacin de los individuos diferentes por etnia,
lengua, cultura.
Los deseos de la lite gobernante de recibir a la poblacin de los pases ms ricos y
desarrollados de Europa no se tradujeron en hechos. Como consecuencia de la distancia entre
el tipo de migracin que pretenda la lite y la que efectivamente arrib al pas, se sentaron las
bases para la conformacin de un discurso xenfobo que se extendi a lo largo de los aos y
mantuvo un carcter eurocntrico y discriminatorio.
Desde la mitad del siglo XX en adelante, se acrecent la inmigracin proveniente de
pases de Sudamrica, al tiempo que decreci la europea. En los 80 la inmigracin de pases
sudamericanos alcanz su punto ms lgido, conjuntamente con la llegada de un importante
contingente inmigratorio proveniente de pases asiticos.
Buena parte de los prejuicios y estereotipos racistas y xenofbicos en nuestro pas
recaen hoy sobre las personas migrantes de procedencia latinoamericana. En menor medida,
pero no por ello menos significativa, recae sobre personas de pases asiticos y africanos. El
colectivo de personas migrantes de pases latinoamericanos es aquel sobre el cual se manifies-
ta de manera ms ostensible la vulneracin de derechos.
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin en Argentina. La discriminacin en la
Argentina. Disgnstico y propuestas. Buenos Aires, INADI, 2005.
Racismo.pp. 49-56
tnico nacional.pp. 140-146
Migrantes y refugiadospp. 172-178
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121155/hacia-un-plan-nacional-con-
tra-la-discriminacion-la-discriminacion-en-la-argentina?coleccion=119793
INADI, Migrantes y discriminacin. Documentos Temticos INADI, Buenos Aires, 2012. Dispo-
nible en: https://www.educ.ar/recursos/118736/documentos-tematicos-migrantes-y-discrimina-
cion
Pacecca, Ana Paula y Penchaszadeh, Mara Ins, [Re] pensar la inmigracin en Argentina.
Valija de materiales didcticos para trabajar en y desde la escuela, Ministerio de Educacin de
la Nacin, portal Educ.ar, 2015. Disponible en: http://valijainmigracion.educ.ar/index.html
13
Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. La discriminacin en la Argentina: casos para el
debate en la escuela. Buenos Aires, 2008.
Discriminacin al inmigrantepp. 30-39
Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002709.pdf
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro. Igual de Diferentes: Diversidad Cultural. Disponible en: https://www.
youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo&index=1&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_HafLyO8KSiT-
Gu
INADI y Canal Encuentro No dejes que los prejuicios hablen por vos. Disponible en: http://www.
youtube.com/watch?v=GFgZc687YNo&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiIPJMXRywFDa-&in-
dex=8
14
EN QU CONSISTE LA DISCRIMINACIN POR ASPECTO FSICO?
Vinculados a aquello que es considerado como bello, los modelos estticos son es-
tereotipos ideales construidos socialmente que se transforman segn la poca y la cultura, y se
basan en un ideal de cuerpo bello. Estos modelos estn atravesados por categoras tnico-ra-
ciales, de clase y de gnero. Tanto el color de la piel como las formas faciales y corporales se
constituyen en marcadores simblicos que median con la forma en la que se perciben las per-
sonas. As, algunas caractersticas son percibidas de forma negativa y otras de forma positiva
segn se acerquen o se alejen al modelo de belleza imperante; de esta manera se establece
un mecanismo mediante el cual se jerarquiza a las personas en funcin de la esttica de sus
cuerpos.
El Plan Nacional contra la Discriminacin desarrolla el concepto de normalidad es-
ttica y lo define como un estilo de vida basado en cierto modo de caminar, de vestir, de lucir
impuesto como arquetipo de lo bello y de lo bueno, a partir del cual se intenta normalizar la
apariencia y lucir como todos/as. Claro que esta normalidad esttica se encuentra restringida
para aquellos sectores de la poblacin que tienen dificultades econmicas para transformar su
aspecto. As, los grupos sociales y sus relaciones jerrquicas de superioridad e inferioridad
se definen por la aproximacin al modelo esttico ideal, de acuerdo con sus consumos y sus
posibilidades econmicas11.
El acceso al estatuto de normalidad se logra transformando el propio ser y, por
mucho que se lo intente, nunca se llega a tener tan pocos kilos como se debe, tan buen perfil
como el del modelo o la modelo de moda, y al mismo tiempo tan pocos aos como los que se
requieren. El modo de acercarse al criterio de normalidad esttica pareciera ser sealar a
quien no se ajusta a dicho paradigma, y paralelamente encontrar un cuerpo an ms alejado
del ideal que el propio, para as desplazar hacia l la burla, la mofa, el insulto. En este sentido,
las personas de talla grande son el blanco perfecto de las bromas y la burla.
11 INADI, Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin. La discriminacin en Argentina. Diagnstico y pro-
puestas, Buenos Aires, INADI, 2005, pp. 53-56.
15
La violencia entre pares en la escuela tambin se ve atravesada por esta problem-
tica, ya que nias y nios internalizan tempranamente estos patrones sociales. La obsesin por
el cuerpo delgado ha incidido en el aumento de trastornos de la alimentacin como la anorexia y
la bulimia. El 90 % de las personas que los padecen son mujeres adultas, nias y jvenes. Esto
es as porque la evaluacin de la apariencia del cuerpo femenino es an ms severa, debido a
las relaciones asimtricas de poder que existen entre los gneros.
La asociacin prejuiciosa entre pobreza y criminalidad tiene una matriz racista
y clasista, que se expresa en el estereotipo del pibe chorro. Se encuentra atravesada por
este nuevo modelo de normalidad esttica y racismo de la apariencia, que le otorga mayor
fuerza y una supuesta legitimidad a la criminologa preventiva: la llamada portacin de cara,
por la cual la falta de adecuacin al modelo esttico predominante se define como smbolo de
peligrosidad. El racismo se vuelve ms sutil, se instala casi inconscientemente en nuestro modo
de relacin con nuestros/as semejantes y refuerza las matrices discriminatorias existentes.
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin en Argentina. La discriminacin en Ar-
gentina. Diagnstico y propuestas, Buenos Aires, INADI, 2005.
Racismo..pp. 53-56
Pobreza y exclusin social..pp.57-59 y 67-69
https://www.educ.ar/recursos/121155/hacia-un-plan-nacional-contra-la-discrimina-
cion-la-discriminacion-en-la-argentina?coleccion=119793
INADI, Violencia escolar y discriminacin, Desarrollo de contenidos para la serie Igual de dife-
rentes, Buenos Aires, INADI, 2013.
Captulo II. Aspecto fsicopp. 18-22
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121223/igual-de-diferentes-marco-teo-
rico
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro, Igual de Diferentes: Los cuerpos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=4jSBe7MRSg8&in d e x = 2 & l i s t=PLFJbbXDKcqzv3qiYM-
Bx_HafLyO8KSiTGu
16
INADI y Canal Encuentro, Igual de Diferentes: Condicin Social. Disponible en: https://www.
youtube.com/watch?v=kqBdmw-dmJw&t=6s
INADI y Canal Encuentro, No dejes que los prejuicios hablen por vos. Aspecto Fsico. Dispo-
nible en: http://www.youtube.com/watch?v=GSppff_QwFs&index=2&list=PLFJbbXDKcqzvzZ-
4TA-OjiIPJMXRywFDa
INADI y Canal Encuentro, No dejes que los prejuicios hablen por vos. Pobreza. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5TTjJ4KUp3I&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiIPJMXRywF-
Da-&index=7
17
A QU NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE GNERO?
12 Podemos definir al patriarcado como una forma de organizacin poltica, econmica, religiosa, ideolgica y
social basada en la idea de la autoridad y superioridad de lo masculino sobre lo femenino, que da lugar al predo-
minio de los varones sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, el padre sobre la madre y los hijos e hijas, y la
descendencia paterna sobre la materna.
18
se refleja en prcticas sociales discriminatorias y en asimetras de poder construidas sobre la
base de las diferencias de gnero que estimulan, entre otras cosas, la violencia de gnero.
QU ES LA VIOLENCIA DE GNERO?
19
Existen distintos tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres:
1. Fsica. La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, dao
o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresin que afecte su integridad
fsica.
2. Psicolgica. La que causa dao emocional y disminucin de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, o que busca degradar o controlar sus ac-
ciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restriccin, humillacin, deshonra, descrdito, manipulacin y aislamiento. Incluye tambin la
culpabilizacin, vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisin, coercin verbal, per-
secucin, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculizacin, explotacin
y limitacin del derecho de circulacin o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud
psicolgica y a la autodeterminacin.
3. Sexual. Cualquier accin que implique la vulneracin en todas sus formas, con o
sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual
o reproductiva a travs de amenazas, coercin, uso de la fuerza o intimidacin, incluyendo la
violacin dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, as como la prostitucin forzada, explotacin, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.
4. Econmica y patrimonial. La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos econmicos o patrimoniales de la mujer, a travs de la privacin o limitacin de los
medios indispensables para vivir una vida digna; as como cualquier otra forma de condicionar
su patrimonio.
5. Simblica. La que, a travs de patrones estereotipados, mensajes, valores, co-
nos o signos transmita y reproduzca dominacin, desigualdad y discriminacin en las relacio-
nes sociales, naturalizando la subordinacin de la mujer en la sociedad.
Segn las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las
mujeres en los diferentes mbitos, encontramos distintas modalidades:
a) Violencia domstica contra las mujeres: aquella ejercida por un integrante del
grupo familiar, independientemente del espacio fsico donde esta ocurra, que dae la dignidad,
el bienestar, la integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, la libertad, com-
prendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres.
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcio-
narias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier rgano, ente o institu-
cin pblica, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso
a las polticas pblicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas,
adems, las que se ejercen en los partidos polticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en
los mbitos de trabajo pblicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contrata-
20
cin, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia fsica o la realizacin de test de embarazo. Constituye tambin
violencia contra las mujeres en el mbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracin
por igual tarea o funcin. Asimismo, incluye el hostigamiento psicolgico en forma sistemtica
sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusin laboral.
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de
las mujeres a decidir libre y responsablemente el nmero de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos.
e) Violencia obsttrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y
los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalizacin y patologizacin de los procesos naturales.
f) Violencia meditica contra las mujeres: aquella publicacin o difusin de men-
sajes e imgenes estereotipados a travs de cualquier medio masivo de comunicacin, que de
manera directa o indirecta promueva la explotacin de mujeres o sus imgenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. De igual modo, la uti-
lizacin de mujeres, adolescentes y nias en mensajes e imgenes pornogrficas, legitimando
la desigualdad de trato y la construccin de patrones socioculturales reproductores de la des-
igualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
QU ES UN NOVIAZGO VIOLENTO?
14 Ministerio Educacin de la Nacin. Educacin sexual integral para la educacin secundaria: Contenidos y
propuestas para el aula I, s/f. Disponible en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
21
viantes y humillantes, reproches, que pasan ms inadvertidos.
Por otro lado, el celular se ha convertido en un medio de control sobre las actividades
que realiza la pareja (sus salidas, por ejemplo, o con quin se relaciona), generalmente camu-
flado en una muestra de inters y cario. Tambin aparece el control sobre la forma de vestirse
y de arreglarse en general, de manera tal que la persona, poco a poco, deja de ser quin es,
atrapada desde el miedo que socava cualquier posibilidad de autonoma.
En general, esta modalidad abusiva de vinculacin comienza con reiteradas y dife-
rentes actitudes de manipulacin en el orden de lo emocional, orientadas a ubicar a la pareja
en un lugar devaluado, a controlar sus decisiones y actos, y a que responda a los propios recla-
mos e intereses. En torno al primer fin, podramos ubicar actitudes tales como la ridiculizacin,
la crtica sistemtica, no tomar en cuenta las opiniones del otro, el apelar al insulto, el silencio
como respuesta o la negativa a entablar un dilogo.
El control para restringir el margen de decisin personal de la pareja puede manifes-
tarse a travs de la exigencia de informacin en cuanto a los horarios o las personas con las
cuales interacta, o por medio de la realizacin de una escena de celos, actitudes que pueden
convertirse luego en expresiones amenazantes a partir del hostigamiento y la invasin progre-
siva de la intimidad.
Asimismo, el maltrato muchas veces tiende a lograr que la mujer acte o se comporte
en funcin de los objetivos y decisiones del varn, incluso aunque esto implique la postergacin
o desestimacin de las necesidades, tiempos y decisiones de la joven. Por ejemplo, en este
tipo de relacin donde se establece un patrn vincular de dominio el inicio de las relaciones
sexuales o muchas de las decisiones que conciernen a su ejercicio (el momento, la adopcin
o no de un mtodo de prevencin del embarazo y las infecciones de transmisin sexual, las
prcticas sexuales, etc.) suelen ser uno ms de los terrenos en los cuales el varn es el que
define. Es as que las jvenes van generando un proceso de acomodamiento y adaptacin para
evitar nuevas agresiones, permaneciendo pendientes de los gestos, los reclamos y hasta de la
forma de pensar de sus compaeros, aumentando como consecuencia su vulnerabilidad y
su dependencia.
En ocasiones, el carcter abusivo de una relacin queda invisibilizado para quienes
son sus protagonistas, ya que se encuentra naturalizado y ocurre simultneamente con demos-
traciones de afecto y deseos compartidos de estar juntos. Es habitual que se asuman como
una muestra de inters por parte de la pareja los reclamos, los celos, la exigencia de mantener
relaciones sexuales o el control de las actividades. Entonces es necesario poner de relieve muy
especialmente todas aquellas maniobras sutiles, aceptadas, que limitan en el da a da las posi-
bilidades de crecimiento, bienestar y autonoma. Por otro lado, resulta necesario centrarnos en
el reconocimiento de los procesos que llevan a esas modalidades de relacin. 15
Durante la adolescencia suelen ocurrir los primeros ensayos y aprendizajes de la
vida en relacin de pareja, que son parte del proceso de construccin de la propia identidad. En
este sentido, las experiencias iniciales van dando pie al desarrollo del ejercicio de la sexualidad
compartida, las primeras vivencias de vinculacin amorosa o de bsqueda de intimidad con otra
EMBARAZO ADOLESCENTE
23
Los chicos y las chicas de 10 a 19 aos tienen derecho a acceder al sistema de
salud, incluso sin la compaa de una persona adulta. En hospitales y centros de salud hay
servicios de consejera en salud sexual y reproductiva donde orientarse y acceder gratis a los
distintos mtodos de anticoncepcin y prevencin de Infecciones de Transmisin Sexual (ITS).
Adems, tens derecho a la atencin confidencial.
Tanto el varn como la mujer tienen una responsabilidad en la prevencin del emba-
razo. No es nicamente una tarea de l o de ella, sino de ambos.
Hay distintas formas de violencia que impiden a las mujeres decidir sobre el propio
cuerpo:
2-Violencia sexual
Es no poder decidir libremente sobre el disfrute de la propia sexualidad. La violencia
sexual est basada en una relacin desigual de poder y opera a travs de amenazas, insultos,
el uso de la fuerza fsica o de armas. Por ejemplo: violaciones con o sin penetracin, prostitu-
cin forzada, acoso sexual, manoseos sea ejercido por parte de la pareja, ex pareja, familiares
o cualquier otra persona conocida o desconocida.
Las vctimas de violencia sexual tienen derecho a: recibir atencin mdica gratuita
para tratar las lesiones, acceder a la anticoncepcin hormonal de emergencia, a la profilaxis
de VIH y de otras infecciones de transmisin sexual, y recibir atencin psicolgica y aseso-
ramiento para hacer la denuncia. Es importante saber que la denuncia policial no es requisito
para recibir atencin mdica, pero es un derecho de la mujer para que se sancione a la persona
responsable.
En el caso de quedar embarazada como resultado de un acto de violencia sexual,
la mujer tiene derecho a recibir la orientacin adecuada para elegir si continuarlo o no. Si no
desea continuar con el embarazo, tiene derecho a acceder a un aborto no punible. 16
16 En casos de violacin, abuso sexual, peligro para la vida o la salud, la nia o mujer tiene derecho a acogerse
al artculo 86 del Cdigo Penal que establece que: El aborto practicado por un mdico diplomado con el consen-
timiento de la mujer encinta, no es punible (no est penado por la ley): 1) Si se ha hecho con el fin de evitar un
peligro para la vida o la salud de la madre; 2) Si el embarazo proviene de una violacin []. Es decir, que el Cdi-
go contempla el aborto no punible en caso de estar en riesgo la vida o la salud de la mujer y en caso de violacin
o abuso. Ya que este es un derecho no se necesita la intervencin judicial y las instituciones que brindan servicios
24
3-Violencia obsttrica
Es la falta de un trato humanizado antes, durante o despus del parto o en una situa-
cin posterior a un aborto. Durante el parto sea este por va natural o por cesrea se produce,
por ejemplo, cuando no respetan el derecho de la mujer a estar acompaada por la persona
que elija o cuando le administran medicinas innecesarias para acelerar el proceso.
Tambin, cuando la atencin posaborto no es rpida, de calidad, con buen trato y
respetando la confidencialidad de la paciente. De igual modo, si no le proveen anestesia o cal-
mantes en situacin de aborto o posaborto, o le preguntan si el aborto es espontneo o provo-
cado, o la censuran, juzgan o insultan en dicho contexto.
Los/as profesionales de la salud deben mostrar respeto, mantener la confidencialidad de las si-
tuaciones, cuidar la salud de la paciente en todas las circunstancias y consultarla siempre para
decidir los pasos y el tratamiento.
Para los y las adolescentes tener un hijo representa un cambio de vida muy gran-
de, que afecta a toda su familia. No obstante, suele ser diferente la manera en que impacta el
embarazo en la vida de una mujer que el modo en que lo hace en la vida de un varn. No solo
porque el embarazo se desarrolla en el cuerpo de la mujer sino tambin por las desigualdades
basadas en el gnero que hacen que recaiga en ella la mayor parte del cuidado de los hijos. El
embarazo adolescente se produce, en general, sin que medie la institucin del matrimonio, y
conlleva para la mujer un estigma social en muchas comunidades y culturas.
Cada ao, en la Argentina, alrededor de 120.000 chicas menores de 20 aos tienen
hijos. En la gran mayora de los casos, se trata de embarazos no buscados. El embarazo en la
adolescencia, cuando recibe apoyo psicolgico y social y los controles prenatales necesarios,
tiene resultados comparables a los que se observan en mujeres mayores de 20 aos. Esto ad-
mite una salvedad: un embarazo en la pubertad o adolescencia temprana es decir, entre los 11
y 14 aos puede conllevar riesgos como prematuridad, bajo peso al nacer y mayor mortalidad.
En nuestra sociedad existe un profundo y arraigado prejuicio que reduce a la mujer
a la condicin de madre y borra el resto de sus atributos subordinndolos a una condicin
esencial y primaria. Esta expectativa social se hace evidente cuando se privilegia de modo ab-
soluto la capacidad materna por sobre cualquier otra capacidad o plan de vida. La maternidad,
por lo tanto, otorga identidad y ubica a la mujer en un lugar y posicin social determinado por
expectativas sociales.
Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a recibir una educacin sexual que
les garantice contar con los saberes necesarios para la toma de decisiones conscientes y crti-
cas en relacin con el cuidado del propio cuerpo, los vnculos interpersonales, el ejercicio de la
sexualidad y sus derechos.
Esto implica la necesidad de fortalecer el acceso a informacin cientfica y de cali-
dad, libre de prejuicios y acorde con la edad de cada persona, para garantizar la posibilidad de
desarrollar plenamente la propia subjetividad, as como de reconocer los propios derechos y
responsabilidades, y los de las otras personas. La falta de educacin sexual integral no hace
de salud estn obligadas a realizar la prctica sin necesidad de que medie una denuncia policial.
25
sino reproducir de manera acrtica prcticas, nociones, valores y actitudes patriarcales, que son
fuente de mltiples prcticas discriminatorias y violencia.
Material de consulta
Lecturas sugeridas
APDH. Discriminacin. Un abordaje didctico desde los derechos humanos. Buenos Aires, INA-
DI, 3 edicin, 2010.
Cap. 4 Discriminacin a las mujeres pp. 49-60
http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/files/discriminacion_2010.pdf
INADI. Hacia un plan nacional contra la discriminacin en Argentina. Buenos Aires, INADI, 2005.
Gnero.pp. 146-159
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121155/hacia-un-plan-nacional-con-
tra-la-discriminacion-la-discriminacion-en-la-argentina
Ministerio Educacin de la Nacin. Serie Cuadernos de ESI. Educacin sexual integral para la
educacin secundaria: Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, 2012.
Embarazo adolescente..pp.69-71.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf
Mara La Bargall [et.al.], en Mirta Marina (coord.). Serie Cuadernos de ESI. Educacin sexual
integral para la educacin secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires,
Ministerio de Educacin de la Nacin, 2012.
Vnculos violentos en parejas adolescentes pp.79-83
https://www.educ.ar/recursos/119351/cuadernillo-de-educacion-sexual-integral-pa-
ra-la-educacion-secundaria-ii
26
Ley de proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en
los mbitos en que desarrollen sus relaciones Interpersonales
http://www.cnm.gob.ar/legNac/Ley_26485_decreto_1011.pdf
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro. Vos tens Derecho.
https://www.youtube.com/watch?v=TREOwA-YQAg
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos. Gnero rol.
https://www.youtube.com/watch?v=N_h_Q6fbKMQ
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos. Objeto sexual.
https://www.youtube.com/watch?v=OmV_iaryQuk
Sitios de inters
Consejo Nacional de las Mujeres. http://www.cnm.gob.ar/observatorio.php
27
QU ES LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GNERO?
28
son tanto institucionales y entre generaciones como entre pares, y en esto radica la eficacia del
dispositivo de vigilancia y control social.
Esta presin-violencia se ejerce no solo sobre personas que de forma expresa se
identifican como pertenecientes al colectivo LGTTTBI, sino tambin sobre quienes no se com-
portan y no representan de forma acabada los estereotipos de masculinidad o femineidad he-
gemnicos. Un varn que no resuelve los conflictos a travs de la agresin fsica o verbal, que
se muestra tmido, retrado o sensible, puede ser objeto de burla o ataque a travs de insultos
homofbicos o de gnero y hasta de la agresin fsica como forma de aleccionar y corregir la
desviacin.
Lo mismo puede decirse de una adolescente que no cumple con las reglas sociales
de lo femenino y se aparta de la norma en su comportamiento; se la puede estigmatizar a
partir de rtulos connotados negativamente como machona, torta, camionera o similares.
Asimismo, en un intento de supuesta correccin poltica se presiona a los y las adolescentes
a definirse sexualmente porque para la mirada vigilante del entorno social su orientacin se-
xual o identidad de gnero aparece como ambigua. Esto sucede, con frecuencia, a personas
bisexuales o que estn en proceso de descubrimiento o cambio de su orientacin sexual, o en
trnsito hacia otras identidades de gnero, ya que se trata de vivencias dinmicas.
En este sentido, es importante destacar la violencia que conlleva el mandato de
asumir una orientacin sexual fija e invariable durante toda la vida, obturando la posibilidad de
cambiar o alternar el deseo sexual. Esta exigencia social puede llevar a patologizar a las perso-
nas que atraviesan las clasificaciones de gnero y sexualidad a lo largo de sus vidas.
Nuestra sociedad ha desarrollado sofisticados dispositivos de discriminacin que
tienden a la negacin de la existencia de estas orientaciones sexuales e identidades de gne-
ro, invisibilizando un nmero importante de situaciones y obligando a las personas a ocultar su
orientacin sexual e identidad de gnero para no sufrir graves consecuencias familiares, socia-
les, econmicas o polticas.
Las posiciones homo/lesbo/bi/transfbicas y misginas evidencian actitudes intole-
rantes y violentas, que tienen como objetivo controlar las vidas de las personas y limitar su
autonoma e igualdad a travs de procedimientos particularmente agresivos e irrespetuosos de
la pluralidad.
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Violencia escolar y discriminacin. Desarrollo de contenidos para la serie Igual de dife-
rentes, Captulo IV: Orientacin sexual e identidad de gnero, pp. 27-35, Buenos Aires, 2013.
Disponible en:
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121223&coleccion_id=119793
29
INADI. Hacia una Ley de Identidad de Gnero. Disponible en: https://www.educ.ar/recur-
sos/121188/hacia-una-ley-de-identidad-degenero
Bargall, Mara La [et.al.]; coordinado por Mirta Marina, Educacin sexual integral para la edu-
cacin secundaria II: contenidos y propuestas para el aula, pp.105-111, Ministerio de Educa-
cin de la Nacin, Buenos Aires, 2012. (Serie Cuadernos de ESI). Disponible en: http://www.
bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005009.pdf
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro. Igual de Diferentes. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?-
v=FP0YA_6Yfsk&index=3&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_HafLyO8KSiTGu.
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=l1ELADPGzjY&index=10&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiI-
PJMXRywFDa.
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos: Familias. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=QfC5Go0u_v8&index=4&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiI-
PJMXRywFDa-
Sitios de inters
Portal Educar.ar
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=107056&referente=docentes
30
QU ES LA DISCRIMINACIN POR DISCAPACIDAD?
31
son consideradas intiles o innecesarias. El fin primordial que se persigue es normalizarlas,
aunque ello implique anular u ocultar la diferencia que la misma discapacidad representa. El
problema fundamental pasa a ser la persona, a quien es imprescindible rehabilitar psquica,
fsica, mental o sensorialmente para asimilarla a lo que el paradigma mdico considera como
estndar.
Ambos paradigmas niegan e invisibilizan a las personas con discapacidad. El prime-
ro porque las ubica como objetos de tutela y compasin por parte del resto de la poblacin, y
el modelo rehabilitador porque entiende la discapacidad como sinnimo de enfermedad y mi-
nusvala, y pretende a travs de los tratamientos mdicos rehabilitar al individuo para que se
acerque al estndar, aquello que se considera el individuo normal y funcional. De esta mane-
ra, podemos observar cmo se cercena la dignidad y la autonoma de las personas con disca-
pacidad, a partir de tratos paternalistas que se expresan tanto en la conmiseracin y la lstima
como a travs de la mirada mdica y cientfica, que define quines estn en condiciones de
participar plenamente de la vida social y quines deben pasar por un proceso de conversin o
rehabilitacin como preludio a la ciudadana plena.
La caracterstica principal de estos modelos es la exclusin de la vida social y ciuda-
dana de las personas con discapacidad y, por lo tanto, su invisibilizacin. Estas nociones toda-
va se encuentran presentes en nuestra sociedad; son la base de los prejuicios, los estigmas y
las prcticas, y se traducen en la vulneracin de derechos de las personas con discapacidad.
Para entender cmo opera la exclusin de las personas con discapacidad te invita-
mos a reflexionar sobre hechos cotidianos, como por ejemplo: cuntas personas con discapa-
cidad estn presentes en las publicidades de televisin o de grfica?, cuntas PcD encontrs
trabajando en un banco, en tu escuela, o como protagonistas de una tira televisiva?
Al contrario, para el modelo social que introduce una nueva concepcin de la dis-
capacidad pasa a ser fundamental el medio social, que es el que discapacita a las personas.
Este modelo considera la discapacidad como la desventaja o restriccin de actividad causada
por una organizacin social que no considera o considera en forma insuficiente a estas per-
sonas, y las excluye de la participacin en las actividades sociales ms corrientes. Entonces,
la discapacidad estara compuesta por los factores sociales que restringen, limitan o impiden
a determinadas personas vivir una vida en sociedad, a diferencia de la deficiencia, que aluda
a determinada caracterstica de la persona producida a causa de un rgano, una funcin o un
mecanismo del cuerpo o de la mente que no funciona del mismo modo que para la mayora de
las personas. Esta distincin entre deficiencia y discapacidad permiti la construccin de un
modelo que fue denominado social o de barreras sociales de discapacidad.
De este modo, si en los modelos de prescindencia y rehabilitador la discapacidad
era atribuida al individuo, en el modelo social se interpreta como resultado de las barreras
sociales y las relaciones de poder, ms que como un destino biolgico y personal ineludible.
Este modelo se encuentra ntimamente relacionado con la asuncin de valores que son parte
fundamental de los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana,
la igualdad y la libertad personal. Propicia la inclusin social en base a determinados principios:
32
vida independiente, no discriminacin, accesibilidad universal, normalizacin del entorno (y no
de las personas), entre otros. Asimismo, apunta a la autonoma de la persona con discapacidad
para decidir respecto de su propia vida, y para ello se centra en la eliminacin de cualquier
tipo de barrera.
El modelo social se desarroll como producto de una larga lucha de las personas
con discapacidad, que tuvo frutos en diversos mbitos. Uno de los ms relevantes fue la apro-
bacin de la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Dicha Convencin reafirma que los derechos de las personas con discapacidad son derechos
humanos. Antes de ella, los instrumentos de derechos humanos existentes tenan potencial para
promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad, pero, en los hechos, esto
no suceda. La continua discriminacin de las personas con discapacidad puso de manifiesto
la necesidad de aprobar un instrumento jurdicamente vinculante que estableciera la obligacin
de los Estados de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.18
Por ltimo, es importante destacar que la autonoma personal es el eje de todos los
derechos reconocidos en la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad.20
Entre las personas con discapacidad se incluyen aquellas que tengan deficiencias
fsicas, mentales, intelectuales, psicosociales, viscerales o sensoriales a largo plazo. Las barre-
ras que estas personas encuentran para el pleno desarrollo de su vida son de distinto tipo: algu-
nas se relacionan con la accesibilidad fsica (barreras arquitectnicas), otras son actitudinales
e ideolgicas y estn vinculadas a los prejuicios y los estereotipos que se construyen alrededor
de la discapacidad (barreras socioculturales y simblicas) y otras son de tipo comunicacional
(barreras dadas por los sistemas y las tecnologas de la informacin y las comunicaciones).
33
Teniendo en cuenta los principios de la Convencin, hablamos de personas con dis-
capacidad y no de discapacitados/as, ya que lo sustantivo, lo central, es la persona, mientras
que como mencionamos anteriormente la discapacidad es una caracterstica ms. El len-
guaje no est exento de prejuicios y muchas veces reproduce un discurso estigmatizante que
encuentra sus fundamentos en el paradigma de normalidad hegemnico.
Como consecuencia de la carga negativa que conlleva la palabra discapacidad, mu-
chas veces se quiso reemplazar la expresin persona con discapacidad por otras como per-
sona excepcional, con capacidades diferentes, con necesidades especiales, etc. Por un lado,
debemos decir que hablar de capacidades diferentes puede llevar a pensar en determinadas
caractersticas sobresalientes, no habituales, incluso sorprendentes, y, a la vez, subraya la dife-
rencia al partir de un criterio de normalidad con relacin a las capacidades humanas. Tampoco
el concepto de necesidades especiales nos ayuda a pensar en trminos inclusivos, ya que en
uno u otro sentido todas las personas tenemos necesidades particulares de acuerdo a nues-
tra singularidad. 21
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Discapacidad y no discriminacin, Documentos Temticos INADI, Buenos Aires,
2012. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/118737/documentos-tematicos-discapaci-
dad-y-no-discriminacion
INADI, Sexualidad sin barreras,Documentos Temticos INADI, Buenos Aires, 2015. Disponible
en: http://www.incluime.com.ar/wp-content/uploads/sexualidad-sin-barreras.pdf
ONU, Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro. Igual de Diferentes: Discapacidad. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=c5gzkVGLW-k
INADI y Canal Encuentro. No dejes que los prejuicios hablen por vos. Discapacidad. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=-HNNf0RmNTs
34
Televisin Pblica, Visin 7, Ser madres con discapacidad (4 historias). Disponible en: https://
www.youtube.com/watch?v=zFJ2oMZtBGM
35
QU SON EL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERACOSO?
El acoso escolar es una de las tantas manifestaciones que puede tener la violen-
cia en la escuela. Lo que caracteriza al acoso escolar es que es un tipo de agresin que se
da entre pares. Se orienta hacia un individuo o grupo en forma sistemtica y repetida en el
tiempo, sobre la base de una relacin asimtrica de poder en la cual una de las personas est
en situacin de mayor vulnerabilidad que la otra. Ambas caractersticas tienen, entonces, que
estar presentes para que se trate de un caso de hostigamiento o acoso: la permanencia en el
tiempo y la relacin asimtrica de poder.
Se trata de un fenmeno grupal en el que intervienen adems de las personas que
ejercen la agresin y la que padece esta situacin otras personas en calidad de testigos, que
no agreden directamente pero presencian e incluso se suman de algn modo a las agresiones,
humillaciones o burlas. 22
Estas situaciones de violencia entre pares las explicamos desde un enfoque rela-
cional que se aleja de las perspectivas centradas en el individuo y en lo patolgico, que puede
recaer tanto en la persona victimaria (considerada como persona violenta) como en la vctima
(que por sus caractersticas personales sera pasible de ser victimizada). El enfoque relacio-
nal reconoce la importancia del contexto de las interacciones durante las cuales se producen
hechos de violencia. El uso de trminos como vctima y victimario/a, o acosador y acosado/a
est lejos de un enfoque relacional, ya que ubica el problema en la existencia de patologas
individuales, al mismo tiempo que define y fija una identidad en personas que estn en proceso
de cambio. Adems, estos perfiles constituyen etiquetamientos que pueden ser asumidos como
destinos inexorables.
La escuela no es ajena a lo que sucede en la sociedad. Nos encontramos con la
expresin de tensiones entre aquellas personas consideradas fuertes o dbiles en funcin
de su:
- aspecto fsico (segn se ajuste a criterios de fortaleza-debilidad, fealdad- belleza,
etc.).
- condicin econmica (situacin de pobreza o riqueza).
- adecuacin a una pretendida normalidad en trminos morales y en la forma de
pensar y vivir la sexualidad.
Se considera como loosers (en todas las reas y de todas las edades) a aquellas
personas que se supone a nadie gusta ver y que nadie quiere tratar, que suelen ser discri-
minadas o segregadas pero a la vez resultan necesarias para marcar la diferencia entre un
nosotros y un ellos ms imaginario que real.
El acoso escolar se funda, muchas veces, en arraigados prejuicios y prcticas discri-
minatorias que estn presentes en las relaciones entre pares y en las culturas juveniles, y de-
22 INADI, Violencia escolar y discriminacin. Desarrollo de contenidos para la serie Igual de diferentes`. 2013,
p. 4.
36
velan mecanismos compartidos entre los y las jvenes que se agrupan y actan con hostilidad
hacia otros/as compaeros/os.
Si concebimos al acoso escolar como una forma particular de violencia en la escuela
y entre pares, debemos decir que es una forma ms de la violencia social que se manifiesta
en este mbito particular y que demanda de una fuerte intervencin de las personas adultas.
37
Material de consulta
Lecturas sugeridas
INADI, Violencia escolar y discriminacin. Desarrollo de contenidos para la serie Igual de di-
ferentes, 2013. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/121223/igual-de-diferentes-mar-
co-teorico?coleccion=119793
INADI, Derecho a la Educacin sin Discriminacin, Documentos Temticos INADI, Buenos Ai-
res , 2012. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/118733/documentos-tematicos-derecho-a-la-educacion-sin-dis-
criminacion
INADI, Gua para jvenes : somos iguales y diferentes, Buenos Aires, 2014.
Disponible en:
https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=38252f3d-f7e9-4956-9494-7f7ac82daad8
Material audiovisual
INADI y Canal Encuentro, Igual de Diferentes. Disponible en: http://encuentro.gob.ar/progra-
mas/serie/8465/5361#
INADI y Canal Encuentro, No dejes que los prejuicios hablen por vos. Disponible en:
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/encuentro?rec_id=121613
Sitios de inters
INADI. Observatorio de la discriminacin en Internet http://internet.inadi.gob.ar/
38
39
40