DISCRIMINACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene como objetivo, comprender y entender la magnitud de la


discriminación que se presenta como vida diaria y a su vez analizar las diversas formas en
las que se presenta, desde sus antecedentes, la definición de la misma, etc.
La discriminación es un tema actual y que se toca con mucha frecuencia. Cuando hablamos
de discriminación, las personas siempre tienen algo que decir pues la mayoría de nosotros
ha pasado por una situación similar. Mediante este trabajo y el desarrollo de algunos puntos
importantes, como la discriminación, conducta y los antecedentes históricos en nuestro
país, lograremos entender la causa de que la discriminación se dé y se mantenga en
nuestra sociedad. En este sentido, la discriminación debe reubicarse dentro del marco de un
análisis de las estructuras sociales fundadas en diversas formas de desigualdad de poder,
de medios materiales, de reconocimiento. Muchas experiencias muestran cómo existe una
subestimación de la discriminación individual y una sobrestimación del efecto grupal. De
esta manera, en la discriminación interpersonal, las víctimas reaccionan oponiéndose
directamente a la persona, en tanto que, en la discriminación institucional, las víctimas
recurren a acciones colectivas. La discriminación es un factor que se encuentra latente el
cual ha propiciado que se desarrollen medidas para poder solucionar esta problemática que
enfrentan las sociedades. Sin embargo, esta problemática ha originado una diferencia muy
marcada entre los hombres y las mujeres, siendo ellas las más afectadas es por ello que se
han tenido que crear mecanismos de carácter internacional para que sean adoptados por
los países y que contribuyan a la igualdad.

1
La discriminación

1. Definición.

La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es


dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La
discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia,
nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual,
identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y aun
así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que sufren la
crueldad sólo por pertenecer a un grupo “diferente” de quienes están en posiciones de
privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos
humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas
debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato
aplicados. La labor de Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación.
Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y prácticas
discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en
condiciones de igualdad.

La discriminación es un factor que se encuentra latente el cual ha propiciado que se


desarrollen medidas para poder solucionar esta problemática que enfrentan las sociedades.
Sin embargo, esta problemática ha originado una diferencia muy marcada entre los
hombres y las mujeres, siendo ellas las más afectadas es por ello que se han tenido que
crear mecanismos de carácter internacional para que sean adoptados por los países y que
contribuyan a la igualdad. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la
discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las
libertades fundamentales de las personas. Ésta se genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con las autoridades, en ocasiones de manera no consciente.
Por ello, es importante conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde
recurrir en caso de ser discriminado.

2
2. Tipos de discriminación

2.1 Discriminación laboral.


Aquella que se presenta en el ámbito laboral.

2.2 Discriminación sexual.


Aquella que discrimina o ejerce un prejuicio por la diferencia de género.

2.3 Discriminación social.


Es un tipo de discriminación basada en el país de origen, las costumbres sociales, la
vestimenta, etc., que una persona tenga como hábito adquirido.

2.4 Discriminación racial.


Es el tipo de discriminación que se presenta por el aspecto físico de una persona:
color de la piel, de ojos, la altura o la contextura física de una persona.

2.5 Discriminación religiosa.


Es el prejuicio que surge por la falta de tolerancia y la marginación hacia un tipo de
creencia religiosa.

2.6 Discriminación ideológica. Aquella que se profesa puesto que una persona tiene
creencias políticas e ideológicas diferentes a otras.

3 CAUSAS:

a) Circunstancias socio-económicas:
Las circunstancias de tipo social y económico pueden ser determinantes para el surgimiento
de conductas discriminatorias, ya que una mala situación socio-económica establece un
ambiente más dispuesto a la discriminación.

b) Ideología:
Una causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de
pensamiento que validan la segregación y el trato de inferioridad a determinados grupos

3
humanos. Una ideología constituye un conjunto de creencias que contiene sus propias
teorías, emblemas, música, desfiles, etc.

c) Miedo:
En el caso de que un grupo poderoso de personas practique la discriminación con
asiduidad, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con
determinadas prácticas, pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias.

d) Personalidad dócil e imitativa:


Hay personas que no son críticas con su entorno, no cuestionan la realidad que les rodea.
Actúan del mismo modo que sus allegados, comportándose de forma imitativa y según la
costumbre. En numerosas ocasiones las personas que discriminan no se han planteado por
qué están discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo o si simplemente
se están dejando llevar por la opinión de otros.

e) Inconsciencia:
Determinadas prácticas discriminatorias constan de varias etapas, de manera que si se
divide el trabajo a realizar entre varias personas ninguna de ellas será consciente de la
verdadera magnitud del horror con el que está colaborando.

4 CONSECUENCIAS:
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la rabia, de
parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer mucho, pero a la larga,
las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida, devolviéndose como un búmeran
contra quien la ejerce.

En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar quiénes las
discriminaron, pudiendo a su vez pasar luego al rol de discriminador en venganza,
perpetuando así el ciclo nocivo de la discriminación.

5. Discriminación en el Perú.

Historia de la discriminación en el Perú

Este fenómeno comienza a desarrollarse en nuestro país durante los siglos XV y XVI, época
en la que se iniciaba el colonialismo. En este momento de la historia es cuando comienzan
a establecerse diferencias entre una persona y otra. Se presentaban adjetivos como

4
“salvaje” y “civilizado” que, en la época, surgían debido a las discrepancias en las prácticas
religiosas y las costumbres de los pueblos. Las diferencias en los niveles de desarrollo
cultural, generaban contrastes y justificaban la supremacía de ciertas culturas sobre otras.
Sin embargo, tenemos el ejemplo de países más subdesarrollados que nuestro país,
mostrando que las sociedades, aparentemente, más “civilizadas”, pueden ser las más
agresivas y sanguinarias, rompiendo con los paradigmas impuestos por la sociedad.

La esclavitud existió desde tiempos muy remotos, con la época de la Conquista, pero fue el
hecho de que se comercializara a la gente negra, lo que hizo que esta raza fuera vista como
un objeto, dando una idea de “inhumanidad”. Por otro lado, también se observaba en
nuestra historia, el tributo impuesto a los indígenas, por el solo hecho de ser considerados
inferiores. Ellos debían entregar metales preciosos, dinero o ganado, lo que fuese producto
de su trabajo.

Después de muchos años de abuso y humillación a los indios y a los negros, en 1854,
Ramón Castilla expide, el 5 de julio, el decreto de abolición del tributo indígena, mientras
ocurría su Revolución Liberal. Unos meses más tarde, el 3 de diciembre, en Huancayo,
Castilla proclama el histórico decreto de libertad para los esclavos del país, terminando así
con el sufrimiento de mucha gente.

La discriminación en el Perú actual

En nuestros días, generalmente asociamos el racismo con el uso del término “cholo”. Pero
¿cuál es el significado de esta palabra? Según el Diccionario de la Real Academia
Española, uno de sus dos significados es “Dicho de un indio: que adopta usos
occidentales”. Esta definición es la que parece concordar mejor con el caso de nuestro país.
No es posible escuchar esta palabra sin pensar que resulta despectiva. Sucede que, desde
los comienzos de nuestra nación, la población ha estado conformada, en su mayoría, por
gente con rasgos andinos, que vive en una situación socioeconómica muy mala, en
contraste con una minoría acomodada, predominantemente de raza blanca. En el libro Nos
habíamos choleado tanto, de Jorge Bruce (2007), se presenta la siguiente idea: Es preciso
abordar el racismo en su cotidianidad, en su banalidad, en sus expresiones más familiares,
con toda la carga polisémica de esta denominación. Los peruanos estamos tan habituados
a las codificaciones y decodificaciones racistas que estas suelen pasarnos desapercibidas,
en particular cuando no las acompaña una violencia ostensible […] (p.17)

Rescatemos que no necesariamente, la discriminación debe estar acompañada de violencia


para que sea considerada discriminación. El hecho de tener una empleada y que tenga

5
rasgos andinos, ya es discriminación, porque, inconscientemente, se piensa que las
mujeres con esos rasgos están hechas para trabajar en casas cuidando niños y haciendo
labores del hogar.

Somos un país diverso y multicultural. No obstante, el racismo y la discriminación son males


que aquejan a nuestra sociedad y que, particularmente, los sufren los pobres, los
provincianos quechua hablantes y los afroperuanos.

La discriminación es el trato diferenciado o desigual que –sin justificación– se ejerce sobre


una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos
individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos por el
ordenamiento jurídico.

Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres elementos:

● Un trato diferenciado injustificado.


● Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel, origen,
etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad, enfermedad,
orientación sexual, identidad de género, condición económica, social o de cualquier
otra índole.
● Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o goce
de un derecho.

6
6. CONCLUSIONES:

- La discriminación es aquello que sucede en jóvenes mal informados, o que


simplemente no miden las consecuencias de lo que pueda ocurrir. Es así que en la
mayoría de casos, la discriminación la principal causa es la familia por falta de
atención y amor de padres hacia sus hijos.

- Vivimos en un mundo donde cada uno es único e irrevocable. Por lo tanto, es


necesario aceptar las desigualdades que promueven estas diferencias para
enriquecer las culturas, las sociedades y la moral (siempre que cada cultura y
sociedad tenga normas o prácticas que puedan favorecer a otras sociedades). El
concepto de reconocer que la diversidad no es un aspecto negativo de la sociedad,
sino una cualidad humana necesaria, se consideró por primera vez a mediados del
siglo XX y continúa hasta el día de hoy como posmodernidad.

- La discriminación adopta muchas formas a lo largo de la vida. Cada día se presenta


la discriminación en todo tipo de sociedad y aunque ya hemos avanzado mucho, aún
sigue habiendo casos de discriminación no solo en nuestro país sino en diferentes
países, lugares, entre otros. En conclusión, lamentablemente la sociedad se ha
acostumbrado a reaccionar cuando la situación nos afecta directamente, pero
cuando le sucede a una tercera persona, muchas veces se mantiene en silencio,
esto no debe suceder, porque no sabemos si eso nos puede pasar a nosotros o a
alguien cercano a nosotros, además que al ver un acto de discriminación y no actuar
o buscar ayuda, estaríamos siendo cómplices de estos actos, en lugar de buscar su
disminución en la sociedad.

7
REFERENCIAS

Compendio sobre igualdad y no discriminación. Estándares Interamericanos. (2019)


https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf

Amnistía Internacional (2018) https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy