Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
Laboratorio de Investigación
Discriminación en Nuevo Laredo
Alumn@s:
Dayana Elizabeth Alvarado Navarro. N°,L: 01.
Mildred Avila Solis. N°L: 02.
Iromi Nohemy Camacho Gaytán. N°L: 08.
Victoria Guadalupe Mendoza Sánchez. N°L: 29.
Alexa Fernanda Rivera González. N°L: 40.
Nicole Torres. N°L: 49.
Aunque algunos podrían pensar que la discriminación es un vestigio del pasado, la realidad
nos obliga a enfrentar la persistencia de este fenómeno en la sociedad contemporánea. Las
manifestaciones actuales de la discriminación van más allá de los estereotipos evidentes;
sin filtran sutilmente en instituciones sistemas educativos y estructuras laborales. La
discriminación se manifiesta en formas más insidiosas, como el sesgo inconsciente, qué
perpetúa desigualdades sistémicas.
1
En este escrito, no solo exploraremos los oscuros recoversos de la discriminación, sino que
también nos esforzaremos por trazar un camino hacia la igualdad y la justicia.
2
Desarrollo
Capitulo I
3
La discriminación es una situación que se refiere a tratar a una persona —o a un
grupo de personas— de forma desigual y menos favorable que a otra persona o
colectivo y que se les dificulta o impide participar en la vida social, política,
económica y cultura por diversos factores que, en muchas ocasiones, están
entrelazados y vinculados entre sí
Para hacer concientización sobre estos temas, tomar la importancia porque hoy en
día es una de las problemáticas más fuertes en nuestra sociedad en México, porque
según las cifras en México son preocupantes según una encuesta realizada por el
inegi 23.7% declaró haber sido describiendo en los últimos 12 meses en el año
2017. Por muchas veces esto es por los prejuicios y estereotipos que hay en
nuestro país diariamente, por esto es importante hablar de este tema, para que haya
mayor educación en las personas para evitar la discriminación.
Esta investigación nos puede servir de manera en la cual podemos causar cierto
impacto en nuestros espectadores para hacer uso del razonamiento antes de hacer
un acto discriminatorio en caso de ser agresores concurrentes.
4
Capitulo II
5
1) Teoría de la persona conocida:
3) Arrow (1998):
Es difícil pensar que esta disciplina pueda por sí sola ayudar a entender en
profundidad un fenómeno que se observa por doquier en la esfera sociolaboral. Sin
embargo, hay cada vez más estudios de economía, tanto teórica como aplicada,
que intentan explicar porque los precios no reflejan necesariamente todos los tipos
de interacción social y por qué las teorías convencionales, basadas en el mercado,
no valoran acertadamente los efectos de la discriminación racial y sexual.
6
● Antecedentes.
El racismo y la discriminación racial adoptan muchas formas y afectan a todos los
aspectos de la vida de las personas.
Los efectos del racismo y la discriminación pueden ser, entre otros, la capacidad de
encontrar un trabajo, obtener una educación, tener igual acceso a la atención
sanitaria, a la vivienda, a la comida, al agua, o recibir un trato justo en un tribunal de
justicia. Asimismo, para detener la brutalidad policial, debe garantizarse la igualdad
de protección ante la ley para todas las personas. Es imprescindible que haya
impunidad cero para los autores.
El racismo perjudica no solo las vidas de las personas afectadas, sino también a la
sociedad en su conjunto. Se acrecenta la desconfianza, aparecen las sospechas por
todos lados y desgarra el tejido social.
Por eso, debemos unirnos y trabajar por el bien común con convicción y
determinación.
7
● Efectos y causas de la discriminación.
Un análisis de registros de nacimiento – paso básico para que una niña, niño o
adolescente pueda acceder a sus derechos – reveló importantes disparidades entre
distintos grupos religiosos y étnicos mundialmente.
Entre los de 10 a 13 años, sólo el 27% dijo no haberse sentido discriminado nunca,
y quienes dijeron que sí (2.5 millones) destacaron como motivos la forma de hablar
y vestir, la religión y el color de la piel.
En el grupo de 14 a 17 años, sólo el 26% dijo que no; entre los que contestaron que
sí (1.7 millones), destacan razones como la forma de hablar y vestir, la orientación
sexual, el color de piel y el ser mujer.
Por su parte, entre los que viven en un albergue o institución en México, se percibe
mayores índices de discriminación que entre otros grupos: 98.11%. Señalan como
causas más frecuentes el vivir en la calle (15.30%), en un albergue o una institución
(14.47%), la edad (13.98%) y el color de la piel (10.77%). Los que viven en situación
de calle resaltan mencionan ser discriminados por ser indígenas (11.19%) o por su
peso o estatura (10.23%). Quienes viven con alguna discapacidad expresan que
enfrentan discriminación debido a ello (18.02%).
8
● Prevenciones según el CONAPRED y la CNDH.
9
Citas textuales
“La discriminación es una herida abierta en el alma de la sociedad.” - Joe biden.
“La discriminación es el alma más fuerte del opresor; es el arma del débil.” -
Mahatma Gandhi.
10
Capitulo III
11
Adela Cortina, catedrática de ética de la universidad de Valencia, sostiene que el
origen de esta patología social se encuentra en la expectativa de reciprocidad.
Explica que vivimos en sociedades contraculturalistas, en las que la corporación
está basada en el principio del intercambio. La sociedad se rige por ciertas normas
de reciprocidad indirecta fundamentadas en la idea de que “el juego de dar y recibir
resulta beneficioso para el grupo y para los individuos que lo componen”.
12