Diseño de Una Planta Piloto para El

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Diseo de una planta piloto para el

tratamiento pasivo de drenaje cido de mina

1. Introduccin
El drenaje cido de mina (en adelante AMD, por sus si- glas en ingls, acid mine
drainage) es agua contamina- da por la oxidacin de sulfuros metlicos, originada
por la explotacin minera, ya sea superficial o profunda. El AMD de la Faja Pirtica
Ibrica (FPI) tpicamente tiene alta acidez y niveles elevados de sulfato y metales
pesados, principalmente hierro, aluminio y zinc. Debido a la alta cantidad de hierro,
el drenaje cido de mina a menudo tiene un color rojizo. El tratamiento de estas
aguas puede realizarse mediante dos enfoques genricos

- Tratamiento activo.
Consiste en la aplicacin de m- todos que requieren el suministro continuo de
reactivos qumicos (por ejemplo cal viva) y energa artificial para la mejora de la
calidad del agua. Este tratamiento, aunque eficaz, suele ser muy costoso por los
reactivos y los equipos que utiliza y por el mantenimiento o control diario que
necesita.

- Tratamiento pasivo. Implica el tratamiento del AMD en sistemas de flujo


gravitacional (sin bombeo) que con- tienen materiales naturales (abono, piedra
caliza, etc.). Los sistemas pasivos mejoran la calidad del agua por me- dio de
reacciones biogeoqumicas sin el uso de reactivos sintticos y sin la aplicacin de
energa externa, lo cual da como resultado una opcin ms econmica para descon-
taminar estas aguas. Adems, solo requiere de un man- tenimiento infrecuente
(aunque regular). Los sistemas de tratamiento pasivo tradicionales como drenajes
xicos de caliza (oxic limestone drains, OLD), Drenajes anxicos de caliza (anoxic
limestone drains, ALD), sistemas reducto- res y generadores de alcalinidad
(reducing and alkalinity producing systems, RAPS), son propensos a colmatarse
(atascarse) y a pasivarse (perder la reactividad) cuando se usan para tratar aguas
con elevada acidez y carga met- lica

Con el fin de superar estos problemas se desarroll el sistema pasivo sustrato alcalino
disperso (DAS, de las si- glas en ingls dispersed alcaline substrate) (Rtting et al.,
2008a). El DAS consiste en un reactivo alcalino de grano fino tal como la arena caliza
(DAS-calizo) o polvo de MgO (magnesia custica; DAS-magnsico) mezclado con una
matriz inerte de grano grueso (por ejemplo virutas de madera). El reactivo de grano
fino tiene una alta reactivi- dad (alta velocidad de disolucin) reduciendo por lo tan- to
los problemas de pasivacin (prdida de reactividad). Las virutas de madera tienen
alta permeabilidad por el gran tamao de poro que proporciona a la mezcla y dis-
minuyen de esta forma los problemas de colmatacin

Basndose en esta tecnologa, se muestra en el presen- te trabajo el diseo de una planta


para el tratamiento de aguas cidas de la mina abandonada de Monte Rome- ro, en
la parte espaola de la FPI, donde el AMD tiene un origen subterrneo y contamina
el arroyo de Monte Romero, que finalmente desemboca en el embalse de Olivargas

El AMD de Monte Romero se caracteriza por un bajo pH (promedio de 3,3),


contenidos promedios de 400 mg/L de Fe (~95% Fe(II)), 395 mg/L de Zn, 105 de
Al, 22 mg/L de Mn, 3670 mg/L de SO 0,1-1,5 2.020 mg/L equivalentes en CaCO3.El

caudal promedio del vertido es de 2 L/seg. Las dimensiones de la planta de


tratamiento se calcularn con el objetivo primordial de obtener una total retirada de
metales tri- valentes (Fe y Al principalmente)

2. Objetivos
Los objetivos que se plantean son:

- Disear una planta piloto de tratamiento pasivo de aguas cidas a escala real,
basada en los resultados de los diversos trabajos previos sobre el tratamiento de las
aguas cidas en plantas experimentales DAS.
- Dimensionar la planta para tratar 2 L/seg (172,8 m3/ da) de AMD con altas
concentraciones en metales pe- sados y bajo pH.
- Evaluar la relacin coste-eficacia aplicando materiales y mtodos de produccin y de
diseo CAD.
- Asegurar un tratamiento eficaz en continuo, tambin durante intervenciones de
mantenimiento o de cambio del material reactivo.
- El diseo de la planta piloto est realizado de modo que tambin podran realizarse
modificaciones estructura- les sobre este diseo en funcin de las caractersticas del
AMD a tratar, para su aplicacin en diversas fuentes de contaminacin, as como
tambin en diferentes lugares.

3. Localizacin
La mina Monte Romero se localiza en las inmediaciones de la aldea de Cueva de la
Mora, perteneciente al tr- mino municipal de Almonaster la Real en la provincia de
Huelva, SO de Espaa (Figura 1). La actividad minera en Monte Romero tuvo lugar en
diferentes pocas del siglo pasado, durante sus tres primeras dcadas y ms recien-
temente entre 1967 y 1972, cuando fue explotada por Asturiana de Zinc para la
obtencin de Zn y Pb. Toda esta actividad minera gener una gran cantidad de
desechos, que en estos momentos se encuentran abandonados en el complejo minero
y sus alrededores (Figura 2). Cabe destacar la relacin con este trabajo los pozos y
galeras, ya que una vez abandonados se inundan generando una importante cantidad
de aguas cidas.
4. Metodologa
Para el diseo de la planta de tratamiento pasivo de la mina Monte Romero
se tomaron en cuenta los siguientes datos:
- La topografa del terreno de construccin.
- La composicin qumica del AMD (Tabla 1).
- El caudal del vertido.
- Auto CAD Land para crear y modelar el terreno de construccin.
- Auto CAD para disear los componentes de la planta.
Para calcular las dimensiones de una planta DAS-calizo se tomaron en cuenta las
experiencias previas de las plan- tas piloto de Monte Romero. Se utilizaron los siguientes
mtodos:
- Para calcular las medidas de los tanques reactivos de flujo vertical se aplica la tasa
de remocin RA observada en las experiencias previas. Esta tasa es la eficiencia de

retirar masa de metales por cada m2 de su superficie de una balsa de tratamiento


(g.(m2.da)-1):
Tabla 1. Parmetros fisicoqumicos y elementos mayoritarios seleccionados del AMD en
la entrada del tratamiento, a la salida de la balsa decantadora 3 y porcentaje de metales
Acid
retenidos.
Parmetros Al Ca Cu Fe Mg Mn SO Zn ez pH
AMD de entrada 105 310 2 400 320 22 3.67 395 2.020 3,3
AMD 4 total 5,5
(mg/L) salida D3 0 860 0 0 360 23 3.71
0 380 630
Retirada
(mg/L) de 100 -117 100 100 -13 -5 0- 4 69
metales (%) 1,09

RA = Q(Ce-Cs)/A

Ecuacin 1

donde A es el rea de tratamiento (m2); Q, el caudal promedio (m3/da); C , la


e
concentracin de entrada para un metal (mg/L); y Cs, la concentracin de salida para
el mismo metal (mg/L). Segn las investigaciones antes mencionadas, se recomiendan
los siguientes valores de RA para la retencin de los principales metales presentes en

el AMD mediante un DAS-calizo: para retirar Fe R A de 80-150 g/(m2*da), para Al

70-100 g/(m2*da) y para retener Zn 5-8 g/(m2*da).


- La masa de material reactivo se calcula en funcin de su tiempo de operacin
previsto, es decir, el tiempo de funcionamiento antes de tener que ser reemplazado
por mezcla reactiva nueva. En un DAS-calizo la masa y volumen de arena caliza se
calcula segn:

M = (Q*C*T
f )/(106*Z)*R masa para un tiempo de funcionamiento en toneladas
Ecuacin 2
A V = M/ volumen de arena de caliza necesario (m3)
Ecuacin 3

donde Q es el caudal del vertido (en m3/da); C, la dife- rencia de acidez total
antes y despus del tratamiento en la balsa a dimensionar (Ce-Cs, en mg/L
equivalentes en CaCO3); Tf, el tiempo de funcionamiento previsto en das; R
es un factor de reserva de 1,3; Z, el contenido de caliza en la roca (%/100) y
, la densidad aparente de la arena caliza (t/m3)
Para calcular las medidas de las balsas decantadoras se utiliza el tiempo de
residencia, o tiempo que permanece el AMD en una balsa (en horas):

TR = V*24/Q
Ecuacin 4

donde TR es el tiempo de residencia (horas); Q, el caudal


(m3/da); y V, el volumen de la balsa (m3).

Para las balsas decantadores se recomienda un tiempo de residencia


aproximado de 25-50 h (Younger et al.,
2002). Existe otro tipo de recomendaciones para el dise- o y
dimensionamiento de balsas decantadoras:

- Un criterio para calcular las dimensiones de una balsa decantadora es que


debe tener por lo menos 100 m2 de superficie por cada L/seg de caudal.
- Para construir una balsa decantadora se recomienda una relacin de largo
por ancho de por lo menos 2:1 para limitar la posibilidad de cortocircuitos
hidrulicos.
- Una balsa decantadora puede eliminar 30-50 mg/L de Fe. Si la concentracin
total es mayor, hay que construir cascadas de aeracin adicionales, Piramid
Consortium (2003).

5. Diseo de la planta de tratamiento pasivo


Las caractersticas del AMD y la metodologa del funcio- namiento
hidroqumico de diferentes experiencias piloto con la tecnologa DAS en el
tratamiento del AMD de Monte Romero han sido obtenidas de diferentes
fuentes bibliogrficas: Caraballo et al., 2009 y 2011; Rtting et al., 2008a y
2008b; y Sarmiento, 2007. La topografa del terreno fue realizada mediante
un levantamiento de GPS para elaborar un modelo digital del terreno (MTD)
en 3 dimensiones. Todos los componentes de la planta de tratamiento, segn
las dimensiones calculadas, fueron diseados con el programa Auto CAD en 3
dimensiones para implantar despus la planta completa en el MTD. Los
parmetros del AMD a la entrada de la planta se muestran en la Figura 3
y en la Tabla 1.

6. Realizacin de la planta de tratamiento pasivo Debido a que el caudal del AMD


vara mucho en funcin de la pluviometra, especialmente la estacin hmeda,
se disea una arqueta de entrada (AE en Figura 4) donde mediante una
apertura, conocida como diseo de Thom- son, se limita el caudal de entrada
a la planta de trata- miento a un promedio de 2 L/seg. En los meses de mayor
pluviometra el caudal en exceso se desva directamente en direccin al arroyo
Romero para que no interfiera en el funcionamiento del sistema

Despus de la arqueta de entrada se propone una pri- mera balsa (D1 en Figura 4)
para fomentar la oxidacin de Fe (Macas et al., 2012) con una superficie de 100 m2 y
un volumen de 110 m3 (tiempo de residencia es 15 horas posterior hidrlisis, se precipita
una primera parte del hie- rro del AMD. De esta balsa decantadora el agua a tratar sigue
mediante un canal abierto hasta una arqueta donde se distribuye el AMD en los tanques
reactivos TR1 y TR2
(Figura 5), rellenos de material reactivo tipo DAS-calizo
El tanque reactivo se divide en dos partes iguales para facilitar la labor de limpieza de
forma que el proceso de tratamiento no se interrumpe en caso de mantenimien- to o
de cambio del material reactivo. Los tanques son fabricados en hormign armado
con una profundidad media de 4,15 m. El relleno de estos est estructurado como
sigue (de abajo a arriba una capa de drenaje de
40 cm que consta de 30 cm de grava de cuarzo grue- sa (tamao 10-40 mm) y una
segunda capa de 10 cm de espesor de grava fina (5-10 mm). La mezcla reactiva DAS-
caliza ocupa un espesor de 2,25 m, el resto de la profundidad del tanque estar
ocupado por el sobre- nadante y pared libre. Los tanques reactivos tienen una
superficie de 120 m2 y un volumen del material reactivo de 270 m3 cada uno.
La eleccin de los componentes del hormign de la estructura es fundamental, pues
debe soportar el mayor tiempo posible y sin riesgos de rotura el ataque qumico del
drenaje que almacenar. La capa de hormign sobre la estructura de hierro de la
planta debe ser lo suficien- temente gruesa para que el AMD no la ataque, evitando
as riesgos de daos como consecuencia de la corrosin de la armadura.
El material reactivo de relleno de los tanques consiste en un 20% (v/v) de un reactivo
alcalino de grano fino, arena de caliza con d10 = 0,3 mm, d50 = 1,4 mm, dmax =
5 mm, mezclado con una matriz inerte de grano grueso
(80% (v/v) virutas de madera con una longitud mxima de 2 cm y un dimetro de 0,5
cm).
Despus del tanque reactivo el AMD tratado pasa a una cascada 1 (Figura
4) con 15 m de largo, 0,40 m de ancho y un desnivel de 1,5 m, donde se
oxigena a lo largo de su recorrido, posteriormente entra en la balsa
decantadora 2 (D2, Figura 4) con una superficie de 260 m2 y un volumen de
290 m3, con un tiempo de residencia es de 40 horas. Las balsas decantadoras
se construyen de tierra compactada y excavaciones, en funcin de la altura
del terreno, el sellado se puede realizar mediante lmina de PVC.
El proceso se repite en la segunda cascada y en la balsa decantadora 3
(Figura 4). Despus de esta balsa, el agua tratada fluye en direccin al
arroyo Monte Ro- mero. Los parmetros del AMD despus de la limpieza en
la balsa decantadora 3 se resumen en la Figura 6 y en la Tabla 1.

7. Conclusiones
Se ha diseado una planta de tratamiento pasivo basado en las caractersticas
fisicoqumicas del AMD de la mina Monte Romero. La planta ha sido diseada
para adaptar- se en las limitadas condiciones topogrficas del terreno. La
capacidad de la planta de tratamiento permitira tratar
2 L/seg (172,8 m3/da) de AMD. Es posible modificar este diseo en funcin de
las caractersticas del AMD a tratar, para su aplicacin en diversas fuentes de
contaminacin as como tambin en diferentes lugares.
El diseo ha sido realizado para que en ningn mo- mento durante futuras labores
de limpieza, el AMD fluya directamente al cauce natural, pues al estar la estructura
dividida en dos partes iguales que trabajan independien- temente, el sistema seguira
en funcionamiento durante la limpieza de uno de los subtanques

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy