Flexibilización Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIN

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIN

PBLICA

ASIGNATURA: GESTIN DE POLTICAS


PBLICAS

TEMA: ANALISIS DE LA
FLEXIBILIZACIN LABORAL Y
EMPLEO ADECUADO EN EL
PER NICANOR S. ASMAT
VEGA

PROFESOR: DR. ASMAT VEGA, NICANOR S.

ESTUDIANTE: ZAGACETA VENTURA, WENDY

AULA: C5-3

AO: TERCERO

CICLO: VI

2017

NDICE P g i n a 1 | 15
INDICE

DEDICATORIA3

INTRODUCCIN.4

1. CAPITULO I: EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD...... 5

1.1 Identificacin del problema................................ 5

1.2 Objetivos del trabajo... 6

2. CAPITULO II: LA POLTICA SOCIAL.................. 7

2.1 Concepto. 7
2.2 Antecedentes........... 8

3. CAPITULO III: LA FLEXIBILIZACIN LABORAL LABORAL.............. 9

3.1. Concepto.... 9

3.2. Empleo Adecuado y la Flexibilizacin laboral.. 9

3.3. Impactos Negativos de la Flexibilizacin Laboral... 10

CONCLUSIONES.... 13

RECOMENDACIONES.. 14

BIBLIOGRAFA.. 15

P g i n a 2 | 15
DEDICATORIA

Me gustara dedicar el presente trabajo a


nuestro estimado profesor, el Dr. Asmat
Vega, Nicanor S. Quien es nuestro gua
en el aprendizaje. A mis padres, por su
apoyo incondicional. Y tambin a mi
hermanita menor, tratando de darle un
buen ejemplo y demostrarle que con
empeo se logran grandes cosas.

P g i n a 3 | 15
INTRODUCCIN

Establece que en los sectores urbano-marginales y rurales, donde impera una extrema
pobreza, el poder ejecutivo debe implementar programas temporales de generacin
masiva de empleo por intermedio de FONCODES, organismo que debe destinar los
recursos para financiar dichos programas, aplicando los porcentajes que precisan en los
incisos a) y b) del artculo 54. Para el efectivo cumplimiento de los programas debe ser
intensivo el uso de la mano de obra, con acreditada rentabilidad en corto periodo,
utilizando recursos humanos y materiales de la zona donde se ejecute; adems de generar
una considerable tasa de retorno en recursos a favor de las poblaciones afectadas.

Tratndose de zonas rurales los programas deben orientarse a desarrollar actividades


agropecuarias, tendiendo al mejoramiento de los niveles de vida y condiciones de trabajo
de los ms pobres, instalando servicios de agua potable, desage y redes de alumbrado
pblico, construyendo y mejorando la infraestructura vial, postas mdicas, comedores
populares, etc.

Los tipos de programas de FONCODES para la generacin masiva de empleos lo


constituyen los programas de empleo para jefes de familia los programas de generacin
masiva de empleo, debiendo orientarse los primeros a generar ocupacin o ingresos a
favor de los trabajadores de desempleo abierto.

Como pudimos observar el estado peruano a formado diferentes programas de


desarrollo social, los cuales ayudaban a las familias con pocos o escasos ingresos
econmicos, estos programas se dieron en diferentes gobiernos, cada uno con un estilo
diferente, pero con un mismo objetivo el cual era ayudar a los ms necesitados, cubriendo
sus necesidades bsicas, de esta manera ellos tambin deban ayudar y ser partcipes en
la ayuda social para todos que lo necesiten.

P g i n a 4 | 15
PER: FLEXIBILIDAD LABORAL Y EMPLEO ADECUADO EN
EL CONTEXTO DE LA POLTICA SOCIAL

CAPITULO I

EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD COMO PROBLEMA

1.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

En el panorama de la realidad socio econmica del pas menos que la economa crece
en los ltimos aos de manera significativa, como podemos observar el ndice de
crecimiento est alrededor del 7%, la inversin aumentan, las exportaciones se triplican
y la productividad, rentabilidad y competitividad de las empresas ms importantes se
incrementan notoriamente, sin embargo la tasa de desempleo sigue mantenindose por
encima del 9% y las remuneraciones que reciben los trabajadores apenas se han
incrementado.

De acuerdo a esto podemos observar la evolucin de un empleo adecuado y el impacto


que ha tenido la flexibilizacin laboral en el Per, y segn esto observar la importancia
que ha tenido y tiene dicha poltica gubernamental en la disminucin del acceso de los
trabajadores respecto al tan mentado chorreo del crecimiento econmico en relacin a
sus expectativas de progreso y bienestar.

La legislacin vinculada a la flexibilizacin laboral afecta directamente la gestin del


estado en el campo de poltica social que debe aplicar para proteger y mejorar los derechos
de los trabajadores; es decir, afecta el adecuado manejo de los recursos humanos del pas,
que es o debe ser, a su vez un componente primordial en el diseo y el manejo de la
referida poltica, debido a los diferentes problemas que suceden por la mala informacin
acerca de los derechos de todo trabajador; cabe precisar que la flexibilizacin laboral
comprende o involucra aspectos tales como eliminacin de sobrecostos laborales,
intermediacin laboral, tercerizacin laboral y desmotivacin laboral y la desmotivacin
laboral de los trabajadores.

Segn la interrogante general que nos menciona en el libro de flexibilizacin laboral


y empleo adecuado en el contexto de la poltica social nos menciona lo siguiente de
qu manera se da el impacto de la flexibilizacin laboral en la evolucin del empleo

P g i n a 5 | 15
adecuado y cul fue su enfoque en el contexto de la poltica social del estado, en el periodo
2000-2006?. Como nos menciona el estudio se basa en la forma y el contexto de cmo
se desarrolla y evoluciona el empleo en nuestro pas, de acuerdo a las diferentes normas
que se pueden dar, si estas realmente aportan para el desarrollo y respetan los derechos
de los trabajadores dndoles un mejor clima laboral con mayores oportunidades para
todos.

1.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

Tiene como objetivo general analizar el impacto de la flexibilizacin laboral en la


evolucin del empleo adecuado y su enfoque en el contexto de la poltica social
del estado.

Esto demuestra la importancia de poder observar los diferentes cambios que han
podido darse segn este tema para el desarrollo de los beneficios a los trabajadores
del pas, que a veces suelen tener menos derechos y esto lleva a que existan
mayores situaciones de conflicto, lo cual nos hace ver internacionalmente como
un estado incapaz de brindar derechos a todos los trabajadores, recibiendo un
salario justo y con todos los beneficios que la ley manda.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar el impacto de la flexibilizacin laboral en el empleo adecuado en las
organizaciones privadas y estatales.
Indagar sobra la incidencia de los sobrecostos laborales en las organizaciones de
los sectores pblico y privado.
Precisar el enfoque que se da en la poltica social del estado a los recursos
humanos que son afectados para la flexibilizacin laboral.
Conocer las opiniones de los trabajadores afectados por la flexibilizacin
laboral, en los servicios pblicos y privados.

P g i n a 6 | 15
CAPITULO II

LA POLTICA SOCIAL

2.1. CONCEPTO

Segn MUOZ I. (1996) seala que La poltica social expresa las relaciones entre el
estado y la sociedad en funcin al cumplimiento de los derechos sociales y econmicos
de las personas, en tanto ciudadanos de un pas, mediante la aplicacin de determinados
instrumentos o medidas que buscaran conducir a la poblacin a una situacin deseada de
bienestar.

Segn la CEPAL Al referirse de polticas sociales manifiesta que existe una amplia
gama de enfoques, las cuales derivan de orientaciones de carcter poltico, tico e
ideolgico. En los ltimos tiempos, persiste la manera tradicional de igualar poltica
social con las acciones realizadas por el estado durante el combate, erradicacin y
abatimiento de la pobreza.

Por su parte considera FALETO La poltica social ha tenido a definirse en trminos


de satisfaccin de necesidades, que son en tanto de orden material como tambin
culturales y polticas, y se consideran como fines de ltimos en funcin de los cuales debe
orientarse la actividad productiva de bienes y servicios.

Considera FRANCO C. (1976-1990) debe considerarse separadamente los conceptos


de poltica social y poltica econmica. Precisando que la definicin y propio sentido del
primer concepto se basara en la correccin de los desvos, la compensacin de las
carencias o el encubrimiento de los vacos del segundo concepto mencionado.

Segn mi propio idea entender que la poltica social es la relacin del estado y los
ciudadanos, en la bsqueda del bienestar de estos, logrando satisfacer las necesidades que
puedan presentar, buscando la erradicacin de la pobreza en la sociedad, es por eso
poltica social porque se encarga de ver los problemas que tiene la sociedad y busca una
solucin para lograr combatirlos.

P g i n a 7 | 15
2.2. ANTECEDENTES DE LA POLTICA SOCIAL DEL PER
a) Cooperacin popular: Durante el primer gobierno del Fernando BELAUNDE
TERRY, fue creada una organizacin que consiste en la oportunidad que da el
estado para que las comunidades campesinas ejecuten y sean parte del desarrollo
de obras pblicas los cuales eran productivos en las comunidades, como son los
caminos, locales, comunales, canales de irrigacin, etc. Con participacin de los
recursos pblicos y la mano de obra de las comunidades, esto se da ya que la
poblacin tambin exige mejores servicios para sus comunidades, pero al ver que
el estado no formaliza nada, ellos mismos prefieren realizarlo con sus propias
manos y solo que el estado ayude en el financiamiento de los equipos como
maquinarias, esto da a la poblacin mayor intervencin en las acciones que toma
el estado para el desarrollo social.
b) Cooperativas de produccin, y las cooperativas de servicios, en mbitos rurales y
urbanos; que si bien ya exista en un pas, adquirieron un especial apoyo y
expansin durante el gobierno de juan VELASCO ALVARADO;
incrementndose as las posibilidades ocupacionales y de bienestar de un gran
porcentaje de la poblacin.
c) Las pequeas empresas autogestionarias (antecedente las actualmente
denominados MYPES) y el sistema de cogestin en las empresas privadas, que
daba participacin a los trabajadores en la gestin o manejo de las grandes
empresas en el Per. Se crearon tambin durante el gobierno de VELASCO.
d) El vaso de leche, creado durante gestin del entonces alcalde de lima
metropolitana, Alfonso BARRANTE LINGAN, a comienzos de la dcada de los
80. Se utiliz bsicamente para atender las necesidades nutricionales de los
estudiantes de los centros educativos estatales.
e) Los comedores populares. Se inicia a mediados de 1978 con la creacin del primer
comedor popular autogestionario denominado Micaela Bastidas en el distrito de
comas.
f) Las cocinas familiares, promovidas por el estado, se crearon en el primer periodo
de gobierno de Alan GARCA PEREZ. Las socias de los clubes de Madres
constituidos por madres de familia de sectores empobrecidos asuman el manejo
de dichas cocinas eligiendo un comit ejecutivo para su administracin.

P g i n a 8 | 15
CAPITULO III

LA FLEXIBILIZACIN LABORAL

3.1. CONCEPTO

Para el especialista del Programa Laboral de Desarrollo (PLADES) J.C VARGAS, el


chorreo derivado del crecimiento econmico en el Per, no s est produciendo, debido
a la fragilidad sindical y a la falta de formalizacin del empleo, que es consecuencia de
la aplicacin de la flexibilizacin laboral en las organizaciones empresariales, concepto
que significa la supresin y/o disminucin de los beneficios sociales que perciben los
trabajadores. Agrega dicho autor que es a travs de los sindicatos que los trabajadores
negocian los convenios colectivos que les favorecen y por los cuales logran anualmente
mejoras salariales y otras condiciones laborales positivas. Si los trabajadores no tienen
una proteccin o respaldos apropiados, no tienen capacidad de organizarse, no logran
estar en planilla, y su capacidad de ir sobre la tota y distribuirla es limitada.

VARGAS afirma que si se analiza la distribucin de la riqueza en el pas, est atendido a


concentrarse cada vez ms en pocas manos. La gente que tena plata, ahora tiene ms.
No hay manera de distribuir; la economa crece y solo est en algunos bolsillos

3.2. EMPLEO ADECUADO Y FLEXIBILIZACIN LABORAL

a) Empleo Adecuado
Afirma David TUESTA, ltimamente se ha estado discutiendo, cada vez con
mayor intensidad, los cambios que requiere el mercado laboral peruano, tomado
en cuenta que bajo el esquema vigente no ha sido posible generar condiciones de
empleo adecuadas para un amplio porcentaje de la poblacin. Esto es evidente si
se observa que el nivel actual de subempleo en el pas se acerca al 60%.
En trminos prcticos, sin embargo, se entiende que para gozar del derecho a
trabajar deben existir primero empresas que tengan incentivos para generar
empleo. Por tanto, para que el puesto de trabajo y el acceso a este existan, las leyes
que los legisladores generen deben permitir un balance adecuado de los derechos
y deberes tanto de trabajadores como de empleadores.

P g i n a 9 | 15
b) Proteccionismo y flexibilizacin laboral
Con respecto a las cifras internacionales que miden el grado de proteccin con el
que cuenta un trabajador ubican al Per como una de las economas ms
proteccionistas. Esta situacin da cuenta de que la propuesta de generar una
legislacin ms equilibrada, que emita seales correctas a las partes, pasa
necesariamente por racionalizar la proteccin excesiva que existe a favor del
pequesimo grupo de privilegiados de nuestro pas, que tienen la suerte de contar
con un empleo con amplios derechos contenidos en las leyes.
La solucin a este problema, evidentemente, pasa por el plano poltico, pues nos
encontramos en una clara situacin de potenciales perdedores y ganadores
respecto a la situacin actual. Desde el punto vista de la economa poltica, los
agentes econmicos buscan posicionarse adecuadamente a fin de que la agenda
poltica, finalmente, juegue a su favor. De esta manera, segn Kingdom (1997),
las fuerza con mayor organizacin y acceso a los poderes del Estado y a los medios
de comunicacin masiva son las que tienen la posibilidad de obtener un mayor
xito en este juego poltico. Trasladando esto al caso peruano, el grupo de
trabajadores con privilegios, si bien son pocos, cuentan con una base de grupos de
inters organizada en sindicatos pero suficientemente cohesionada para acceder
al poder poltico y a la prensa. En contraste, la mayora de desprotegidos que no
cuentan con un empleo es un grupo disperso, desorganizado y sin acceso a los
poderes mencionados.

3.3. IMPACTOS NEGATIVOS DE LA FLEXIBILIZACIN


LABORAL

a) La flexibilizacin laboral como nivelacin de salarios hacia abajo


Al respecto, cabe mencionar el siguiente comentario de CAMPODNICO. As
mismo, una ofensiva meditica de altas proporciones, por parte del empresario y
buena parte de la clase poltica, para mantener lo esencial de las leyes anti obreras
del fujimorismo. Recordemos que en su mayor parte, fueron dictadas justo
despus de 5 de abril de 1992, cuando ni siquiera exista CCD.
Para defender estas leyes se esgrimen toda clase de argumentos. Uno de los ms
ingeniosos afirma que la existencia de la informalidad es culpa de los propios

P g i n a 10 | 15
trabajadores, ms precisamente de una aristocracia obrera sobreprotegida.
Adems, se dice que existen sobrecostos laborales impiden la formalizacin.
La proporcin de los salarios como % del PBI viene bajando justo cuando se
acelera el crecimiento econmico; que la reduccin de los llamados sobrecostos
tiene una sola vuelta, por lo cual lo importante es aumentar la productividad. La
actual discusin ha perdido el sentido de las proporciones, pues se carga toda la
culpa a los trabajadores, i que los empresarios asuman, mnimamente, su
responsabilidad, a lo que se agrega que buena parte de la clase poltica, y del
gobierno, asume, la misma actitud. Lo que debe primar es un criterio de equidad,
porque no se puede tolerar que siga rigiendo la Ley del Embudo.

b) Productividad y Sobrecostos Laborales


En opinin de Noberto GARCIA. El enfoque actual de la poltica econmica se
puede resumir en las siguientes ideas: 1) para crecer hay que mantener la
estabilidad de precios; 2) el crecimiento requiere inversin; 3) para invertir hay
que expandir los mercados externos, via los Tratados de Libre Comercio (TLC)
4) para exportar haya que contar con la infraestructura apropiada y reducir los
costos de transaccin; 5) el mayor crecimiento induce a que suceda lo mismo con
el empleo.
As, el reto es elevar la productividad, ya que si la productividad se elevara 3%
anual, en dos aos los CTU bajaran 5,8%. Esto es mucho ms efectivo que bajar
los costos laborales, por lo siguiente: en el 2005 los costos laborales en el Per
representaron en promedio el 32% de los CTU. Dice Garca que un recorte de
los sobrecostos del 49 al 34%, reduce los costos laborales totales en u 10%. Por
tanto, este recorte de los sobrecostos genera un descenso en los CTU de 2,3%
de una sola vez.

c) Precarizacin Laboral y Sindical


En el Per Oficial y empresarial predomina una orientacin que valora la
proteccin laboral como un obstculo para el crecimiento econmico, la mejora
de competitividad y la generacin de empleo. Y todo ello se expresa en una
generalizada precarizacin de las condiciones de empleo trabajadores sin contrato,
proteccin o seguridad social. Algo muy parecido a lo que internacionalmente se

P g i n a 11 | 15
conoce como dumping social. El pas vive una radical tercerizacin de las
actividades productivas mediante el uso extendido de services cuyo fin es burlar
los derechos de los trabajadores, una sostenida degradacin de los sistemas de
control del fraude a la ley; y una severa restriccin del ejercicio de las libertades
sindicales.

d) Flexibilizacin laboral, gastos operativos y presiones del Estado


Al respecto anota FLORES ARAOZ, sintetizando y para recordar, tenamos un
sistema pensionario para los trabajadores del Estado que colapsa. Las pensiones
de cesanta y jubilacin de la famosa Ley 20530 eran determinadas sobre lavase
de las retribuciones de los trabajadores activos, o sea el negativo efecto espejo.
Para las pensiones no se incrementaran, el Estado como regla estableci que
tampoco suban las remuneraciones que pagaba, y en reemplazo cre
bonificaciones no pensionables. Como ello tampoco era suficiente dej de tomar
empleados pblicos regulares, y contrataba personal con el injusto sistema de
servicios no personales, esto es locacin de servicios, en que no haba derechos
elementales como vacaciones, seguridad social, compensacin por tiempo de
servicios, etc. Un sistema de contratacin de carcter provisorio y temporal, se
converta en duradero.

P g i n a 12 | 15
CONCLUSIN

La fragilidad sindical y la falta de formalizacin del empleo es consecuencia de


la aplicacin de la flexibilizacin laboral en las organizaciones empresariales, lo
cual significa la supresin y/o disminucin de los beneficios sociales que perciben
los trabajadores. Llegando a afectar enormemente sus condiciones laborales.

La proporcin de los salarios como % del PBI viene bajando justo cuando se
acelera el crecimiento econmico; se da la reduccin de los llamados
sobrecostos que tienen una sola vuelta, por lo cual lo importante es aumentar
la productividad.

El enfoque actual de la poltica econmica se puede resumir en las siguientes


ideas: 1) para crecer hay que mantener la estabilidad de precios; 2) el crecimiento
requiere inversin; 3) para invertir hay que expandir los mercados externos, va
los Tratados de Libre Comercio (TLC) 4) para exportar haya que contar con la
infraestructura apropiada y reducir los costos de transaccin; 5) el mayor
crecimiento induce a que suceda lo mismo con el empleo

P g i n a 13 | 15
RECOMENDACIONES

En la mentalidad empresarial peruana predomina una orientacin que ve a la


proteccin laboral como un obstculo para el crecimiento econmico, la mejora
de competitividad y la generacin de empleo. Y todo ello se expresa en una
generalizada precarizacin de las condiciones de empleo trabajadores sin contrato,
proteccin o seguridad social. Es justamente cambiar estas ideas el objetivo del
presente trabajo.

Nosotros debemos promover oportunidad a los ms pobres, a empleos y a mejor


educacin. Crear industrias capaces de hacer cosas innovadoras y productivas. El
estado tiene que crear ms escuelas para la mejor educacin de los jvenes
estudiantes. Si queremos que nuestro pas cambie, debemos de comenzar por
tomar conciencia de lo que hacemos en nuestras vidas, hacer cosas productivas y
que sirvan de ejemplo para los ms pequeos.

Sera conveniente mejorar las relaciones laborales que se tienen en el pas a partir
de nuevas reformas buscando una competitividad y rentabilidad empresarial, con
un tratamiento equitativo a los trabajadores, a travs de una la globalizacin
jurdico-empresarial (reingeniera).

P g i n a 14 | 15
BIBLIOGRAFIA

PER: FLEXIBILIZACIN LABORAL Y EMPLEO ADECUADO EN EL


CONTEXTO DE LA POLTICA SOCIAL

Autor-editor:

DR. ASMAT VEGA, NICANOR SEGISMUNDO

Captulos I, II, III

Impreso: Juan Miguel Ataucuri Garca / Gaviota Azul Editores

Primera edicin, Febrero 2013

Tiraje: 1000 ejemplares

Lima Per, Febrero 2013

P g i n a 15 | 15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy