Flexibilización Laboral
Flexibilización Laboral
Flexibilización Laboral
FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIN
PBLICA
TEMA: ANALISIS DE LA
FLEXIBILIZACIN LABORAL Y
EMPLEO ADECUADO EN EL
PER NICANOR S. ASMAT
VEGA
AULA: C5-3
AO: TERCERO
CICLO: VI
2017
NDICE P g i n a 1 | 15
INDICE
DEDICATORIA3
INTRODUCCIN.4
2.1 Concepto. 7
2.2 Antecedentes........... 8
3.1. Concepto.... 9
CONCLUSIONES.... 13
RECOMENDACIONES.. 14
BIBLIOGRAFA.. 15
P g i n a 2 | 15
DEDICATORIA
P g i n a 3 | 15
INTRODUCCIN
Establece que en los sectores urbano-marginales y rurales, donde impera una extrema
pobreza, el poder ejecutivo debe implementar programas temporales de generacin
masiva de empleo por intermedio de FONCODES, organismo que debe destinar los
recursos para financiar dichos programas, aplicando los porcentajes que precisan en los
incisos a) y b) del artculo 54. Para el efectivo cumplimiento de los programas debe ser
intensivo el uso de la mano de obra, con acreditada rentabilidad en corto periodo,
utilizando recursos humanos y materiales de la zona donde se ejecute; adems de generar
una considerable tasa de retorno en recursos a favor de las poblaciones afectadas.
P g i n a 4 | 15
PER: FLEXIBILIDAD LABORAL Y EMPLEO ADECUADO EN
EL CONTEXTO DE LA POLTICA SOCIAL
CAPITULO I
En el panorama de la realidad socio econmica del pas menos que la economa crece
en los ltimos aos de manera significativa, como podemos observar el ndice de
crecimiento est alrededor del 7%, la inversin aumentan, las exportaciones se triplican
y la productividad, rentabilidad y competitividad de las empresas ms importantes se
incrementan notoriamente, sin embargo la tasa de desempleo sigue mantenindose por
encima del 9% y las remuneraciones que reciben los trabajadores apenas se han
incrementado.
P g i n a 5 | 15
adecuado y cul fue su enfoque en el contexto de la poltica social del estado, en el periodo
2000-2006?. Como nos menciona el estudio se basa en la forma y el contexto de cmo
se desarrolla y evoluciona el empleo en nuestro pas, de acuerdo a las diferentes normas
que se pueden dar, si estas realmente aportan para el desarrollo y respetan los derechos
de los trabajadores dndoles un mejor clima laboral con mayores oportunidades para
todos.
1.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Esto demuestra la importancia de poder observar los diferentes cambios que han
podido darse segn este tema para el desarrollo de los beneficios a los trabajadores
del pas, que a veces suelen tener menos derechos y esto lleva a que existan
mayores situaciones de conflicto, lo cual nos hace ver internacionalmente como
un estado incapaz de brindar derechos a todos los trabajadores, recibiendo un
salario justo y con todos los beneficios que la ley manda.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Determinar el impacto de la flexibilizacin laboral en el empleo adecuado en las
organizaciones privadas y estatales.
Indagar sobra la incidencia de los sobrecostos laborales en las organizaciones de
los sectores pblico y privado.
Precisar el enfoque que se da en la poltica social del estado a los recursos
humanos que son afectados para la flexibilizacin laboral.
Conocer las opiniones de los trabajadores afectados por la flexibilizacin
laboral, en los servicios pblicos y privados.
P g i n a 6 | 15
CAPITULO II
LA POLTICA SOCIAL
2.1. CONCEPTO
Segn MUOZ I. (1996) seala que La poltica social expresa las relaciones entre el
estado y la sociedad en funcin al cumplimiento de los derechos sociales y econmicos
de las personas, en tanto ciudadanos de un pas, mediante la aplicacin de determinados
instrumentos o medidas que buscaran conducir a la poblacin a una situacin deseada de
bienestar.
Segn la CEPAL Al referirse de polticas sociales manifiesta que existe una amplia
gama de enfoques, las cuales derivan de orientaciones de carcter poltico, tico e
ideolgico. En los ltimos tiempos, persiste la manera tradicional de igualar poltica
social con las acciones realizadas por el estado durante el combate, erradicacin y
abatimiento de la pobreza.
Segn mi propio idea entender que la poltica social es la relacin del estado y los
ciudadanos, en la bsqueda del bienestar de estos, logrando satisfacer las necesidades que
puedan presentar, buscando la erradicacin de la pobreza en la sociedad, es por eso
poltica social porque se encarga de ver los problemas que tiene la sociedad y busca una
solucin para lograr combatirlos.
P g i n a 7 | 15
2.2. ANTECEDENTES DE LA POLTICA SOCIAL DEL PER
a) Cooperacin popular: Durante el primer gobierno del Fernando BELAUNDE
TERRY, fue creada una organizacin que consiste en la oportunidad que da el
estado para que las comunidades campesinas ejecuten y sean parte del desarrollo
de obras pblicas los cuales eran productivos en las comunidades, como son los
caminos, locales, comunales, canales de irrigacin, etc. Con participacin de los
recursos pblicos y la mano de obra de las comunidades, esto se da ya que la
poblacin tambin exige mejores servicios para sus comunidades, pero al ver que
el estado no formaliza nada, ellos mismos prefieren realizarlo con sus propias
manos y solo que el estado ayude en el financiamiento de los equipos como
maquinarias, esto da a la poblacin mayor intervencin en las acciones que toma
el estado para el desarrollo social.
b) Cooperativas de produccin, y las cooperativas de servicios, en mbitos rurales y
urbanos; que si bien ya exista en un pas, adquirieron un especial apoyo y
expansin durante el gobierno de juan VELASCO ALVARADO;
incrementndose as las posibilidades ocupacionales y de bienestar de un gran
porcentaje de la poblacin.
c) Las pequeas empresas autogestionarias (antecedente las actualmente
denominados MYPES) y el sistema de cogestin en las empresas privadas, que
daba participacin a los trabajadores en la gestin o manejo de las grandes
empresas en el Per. Se crearon tambin durante el gobierno de VELASCO.
d) El vaso de leche, creado durante gestin del entonces alcalde de lima
metropolitana, Alfonso BARRANTE LINGAN, a comienzos de la dcada de los
80. Se utiliz bsicamente para atender las necesidades nutricionales de los
estudiantes de los centros educativos estatales.
e) Los comedores populares. Se inicia a mediados de 1978 con la creacin del primer
comedor popular autogestionario denominado Micaela Bastidas en el distrito de
comas.
f) Las cocinas familiares, promovidas por el estado, se crearon en el primer periodo
de gobierno de Alan GARCA PEREZ. Las socias de los clubes de Madres
constituidos por madres de familia de sectores empobrecidos asuman el manejo
de dichas cocinas eligiendo un comit ejecutivo para su administracin.
P g i n a 8 | 15
CAPITULO III
LA FLEXIBILIZACIN LABORAL
3.1. CONCEPTO
a) Empleo Adecuado
Afirma David TUESTA, ltimamente se ha estado discutiendo, cada vez con
mayor intensidad, los cambios que requiere el mercado laboral peruano, tomado
en cuenta que bajo el esquema vigente no ha sido posible generar condiciones de
empleo adecuadas para un amplio porcentaje de la poblacin. Esto es evidente si
se observa que el nivel actual de subempleo en el pas se acerca al 60%.
En trminos prcticos, sin embargo, se entiende que para gozar del derecho a
trabajar deben existir primero empresas que tengan incentivos para generar
empleo. Por tanto, para que el puesto de trabajo y el acceso a este existan, las leyes
que los legisladores generen deben permitir un balance adecuado de los derechos
y deberes tanto de trabajadores como de empleadores.
P g i n a 9 | 15
b) Proteccionismo y flexibilizacin laboral
Con respecto a las cifras internacionales que miden el grado de proteccin con el
que cuenta un trabajador ubican al Per como una de las economas ms
proteccionistas. Esta situacin da cuenta de que la propuesta de generar una
legislacin ms equilibrada, que emita seales correctas a las partes, pasa
necesariamente por racionalizar la proteccin excesiva que existe a favor del
pequesimo grupo de privilegiados de nuestro pas, que tienen la suerte de contar
con un empleo con amplios derechos contenidos en las leyes.
La solucin a este problema, evidentemente, pasa por el plano poltico, pues nos
encontramos en una clara situacin de potenciales perdedores y ganadores
respecto a la situacin actual. Desde el punto vista de la economa poltica, los
agentes econmicos buscan posicionarse adecuadamente a fin de que la agenda
poltica, finalmente, juegue a su favor. De esta manera, segn Kingdom (1997),
las fuerza con mayor organizacin y acceso a los poderes del Estado y a los medios
de comunicacin masiva son las que tienen la posibilidad de obtener un mayor
xito en este juego poltico. Trasladando esto al caso peruano, el grupo de
trabajadores con privilegios, si bien son pocos, cuentan con una base de grupos de
inters organizada en sindicatos pero suficientemente cohesionada para acceder
al poder poltico y a la prensa. En contraste, la mayora de desprotegidos que no
cuentan con un empleo es un grupo disperso, desorganizado y sin acceso a los
poderes mencionados.
P g i n a 10 | 15
trabajadores, ms precisamente de una aristocracia obrera sobreprotegida.
Adems, se dice que existen sobrecostos laborales impiden la formalizacin.
La proporcin de los salarios como % del PBI viene bajando justo cuando se
acelera el crecimiento econmico; que la reduccin de los llamados sobrecostos
tiene una sola vuelta, por lo cual lo importante es aumentar la productividad. La
actual discusin ha perdido el sentido de las proporciones, pues se carga toda la
culpa a los trabajadores, i que los empresarios asuman, mnimamente, su
responsabilidad, a lo que se agrega que buena parte de la clase poltica, y del
gobierno, asume, la misma actitud. Lo que debe primar es un criterio de equidad,
porque no se puede tolerar que siga rigiendo la Ley del Embudo.
P g i n a 11 | 15
conoce como dumping social. El pas vive una radical tercerizacin de las
actividades productivas mediante el uso extendido de services cuyo fin es burlar
los derechos de los trabajadores, una sostenida degradacin de los sistemas de
control del fraude a la ley; y una severa restriccin del ejercicio de las libertades
sindicales.
P g i n a 12 | 15
CONCLUSIN
La proporcin de los salarios como % del PBI viene bajando justo cuando se
acelera el crecimiento econmico; se da la reduccin de los llamados
sobrecostos que tienen una sola vuelta, por lo cual lo importante es aumentar
la productividad.
P g i n a 13 | 15
RECOMENDACIONES
Sera conveniente mejorar las relaciones laborales que se tienen en el pas a partir
de nuevas reformas buscando una competitividad y rentabilidad empresarial, con
un tratamiento equitativo a los trabajadores, a travs de una la globalizacin
jurdico-empresarial (reingeniera).
P g i n a 14 | 15
BIBLIOGRAFIA
Autor-editor:
P g i n a 15 | 15