El documento habla sobre la entomología forense y el papel de los insectos en la historia y en la sociedad humana. Brevemente describe cómo los insectos han causado desastres como epidemias y cómo han afectado eventos históricos. También explica cómo los insectos se han adaptado a diferentes entornos y cómo algunos se han convertido en plagas cuando el hombre ha ampliado sus nichos ecológicos a través de la agricultura.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas28 páginas
El documento habla sobre la entomología forense y el papel de los insectos en la historia y en la sociedad humana. Brevemente describe cómo los insectos han causado desastres como epidemias y cómo han afectado eventos históricos. También explica cómo los insectos se han adaptado a diferentes entornos y cómo algunos se han convertido en plagas cuando el hombre ha ampliado sus nichos ecológicos a través de la agricultura.
El documento habla sobre la entomología forense y el papel de los insectos en la historia y en la sociedad humana. Brevemente describe cómo los insectos han causado desastres como epidemias y cómo han afectado eventos históricos. También explica cómo los insectos se han adaptado a diferentes entornos y cómo algunos se han convertido en plagas cuando el hombre ha ampliado sus nichos ecológicos a través de la agricultura.
El documento habla sobre la entomología forense y el papel de los insectos en la historia y en la sociedad humana. Brevemente describe cómo los insectos han causado desastres como epidemias y cómo han afectado eventos históricos. También explica cómo los insectos se han adaptado a diferentes entornos y cómo algunos se han convertido en plagas cuando el hombre ha ampliado sus nichos ecológicos a través de la agricultura.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
ENTOMOLOGA FORENSE
Autor: Josep Alfred Piera i Pellier
Los insectos representan cotidianamente una realidad molesta y perjudicial: los mosquitos y las avispas pican, las moscas son un incordio y las cucarachas nos provocan repulsin. La historia nos referencia autnticos desastres producidos por los insectos como por ejemplo, el mosquito de la fiebre amarilla que fue capaz de interferir en la construccin del Canal de Panam, muriendo 16.000 trabajadores a consecuencia de la fiebre amarilla, tenindose que suspender los trabajos, hasta poder controlar la enfermedad. La historia nos ha venido proporcionando datos de epidemias producidas por los insectos. Tambin determinados insectos han sido considerados como amuletos e, incluso, estudios recientes defienden que la narracin bblica del man de los israelitas se debi a una plaga de pulgones; una plaga de pulgones en un oasis con posteriores rfagas de aire caliente y seco hicieron que la limaza excretada por el ano de los pulgones se secara y se desprendiera de las hojas vegetales volando con el viento en forma de finas obleas. Esta sustancia es rica en hidratos de carbono, ya que proviene de la sabia de los rboles, y pudo ser alimento para el Pueblo de Israel en su caminar hacia la Tierra Prometida. Con todo ello, esto no es sino un breve recordatorio de las ventajas que nos han supuesto los insectos y los desastres que tambin han podido producir; aunque muchas veces por la mano del hombre; ya que al atacar a un genero de artrpodos, corremos el riesgo de matar un predador de otro genero y favorecer con ello la proliferacin de una plaga mucho ms daina que la inicial. Sin embargo, cada vez ms, la Entomologa proporciona sobre estos animales nuevos datos que, por un lado, tienen innegable inters cientfico y, por otro, permiten combatir las plagas de los insectos ms perjudiciales. Se puede decir que, a grandes rasgos, el hallazgo del exoesqueleto de un escarabajo o un artejo aislado en unas ruinas prehistricas pueden darnos a conocer el tipo de animal que all se encontraba en aquel momento. Hay que pensar que el escarabajo se poda alimentar de un determinado excremento que, como es lgico, ha desaparecido, pero no as la parte del insecto queratinizada. Existen insectos carnvoros, carroeros, canbales y fitfagos. Todos ellos -en el supuesto de un aislamiento ecolgico- se hallan en perfecto equilibrio. Cada fitfago tiene su nicho ecolgico, que siempre tiende a ser dominante frente al resto de especies o familias. ste tiene sus predadores, que pueden ser carnvoros o endoparsitos. Por ltimo, existen los carroeros que, de alguna forma, son los encargados de mantener limpia la naturaleza de desperdicios. Adaptacin de los insectos Los insectos tienen tal facilidad de adaptacin que se ha dicho que, en el supuesto de una explosin nuclear masiva, la Tierra sera el planeta de los insectos. Los insectos tienen un gran poder mimtico; basta pensar que las mariposas no disponen de vistosos coloridos al azar, sino que son una adaptacin al medio para defenderse. Si observamos la mariposa loba -maniola jurtina L.- adems de su colorido en el extremo de sus alas superiores, lleva unos crculos equidistantes, de forma que si la viramos desde el aire posada en un rbol dara la sensacin de que se trata de un ave depredadora descansando y ambos crculos los ojos del ave. En general, el vistoso colorido constituye la advertencia de que se trata de una especie venenosa o de mal sabor para potenciales depredadores. Veamos dos ejemplos claros sobre la adaptabilidad de los insectos: Las pulgas que viven sobre los conejos adultos no copulan, y las hembras no tienen desarrollados los ovarios. Sin embargo, cuando las conejas quedan preadas las pulgas empiezan a madurar sexualmente, como consecuencia de la mayor concentracin de corticosteroides en la sangre de aqullas. Cuando la coneja tiene las cras, las pulgas la abandonan y se van a alimentar de stas. La alta concentracin de corticosteroides y de hormona del crecimiento en la sangre de las cras induce la copulacin de las pulgas. Los huevos los dejan en las madrigueras y las pulgas adultas vuelven a las conejas a esperar otro embarazo. Cuando la hembra del escarabajo quiere poner sus huevos en un nido de hormigas, entra volando en el nido y es inmediatamente atacada por las hormigas, el escarabajo retrae todos los apndices de su cuerpo en unos surcos que tiene al efecto. Adopta una forma de resistencia, y adems se queda completamente quieto, como si estuviera muerto. Las hormigas se desentienden pronto de este escarabajo inofensivo, el cual adquiere poco a LOS INSECTOS Y EL HOMBRE Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier poco el olor del nido. Entonces puede poner sus huevos con tranquilidad, su desarrollo se realiza durante ms de 2 aos. Tambin los estafilnidos (otro coleoptero), llevan mechones de cerdas -tricomas- y las hormigas lamen un exudado especial. Ordean a sus escarabajos domsticos como si se tratara de vacas. Estas secreciones no son sustancias alimenticias necesarias, sino que se trata de estimulantes. Los escarabajos ruegan a sus hospedantes que los alimenten, mediante movimientos de las antenas que tambin emplean las hormigas, y stas los alimentan gustosas; pero los escarabajos se comen adems las cras de las hormigas. Es ms, las larvas de los escarabajos viven exclusivamente de ellas. Efectos nocivos de los insectos para el hombre El problema se presenta cuando un determinado nicho ecolgico se amplia en forma de cultivo. Pongamos, por ejemplo, los estragos que en su da hizo el escarabajo de la patata. Es un insecto del Orden Coleptero de la familia de los Crisomlidos y de la especie Leptinotarsa decemlineata; tambin denominado el escarabajo del Colorado, y que con slo un centmetro de longitud fue capaz de provocar una epidemia de hambre en el mundo. El escarabajo y su larva vivan en Colorado en solanceas silvestres. Cuando se empez a cultivar la patata, el escarabajo pas a esta planta y as fue introducido en todos los pases que cultivaban patatas. En 1922 se estableci definitivamente en el sur de Francia; a partir del 1936 se inici su entrada en Alemania y desde 1948 est establecido en todo el pas. Actualmente este escarabajo se ha introducido en la Federacin Rusa. Cuando se presenta de forma masiva puede devorar campos enteros de patatas. Su ventaja competitiva, frente a la accin de los seres humanos, es su capacidad de reproduccin. A buen seguro que, originariamente, este coleptero en las solanceas silvestres que constituan su nicho ecolgico, tena all sus predadores o endoparsitos; pero lo bien cierto es que cuando su nicho ecolgico aument de forma tan considerable, en las plantaciones de patatas, pudieron ocurrir dos cosas: por una parte que los predadores no tuvieran tanta facilidad de reproducirse o bien, por otra, que no se adaptaran igual a otros climas. Con lo cual los escarabajos se podan multiplicar a sus anchas hasta exterminar las plantaciones sin poder ser contrarrestada esta accin de forma natural. Otro ejemplo ms reciente y cercano lo tenemos con el minador de ctricos, cuyo nombre genrico es la Phyllocnistis Citrella Stainton de la familia Gracillaridae y del Orden Lepidptera. Fue introducido en Espaa por las costas malagueas y se reprodujo en nuestra Comunidad en breve espacio de tiempo. Tambin este microlepidptero encontr un nicho ecolgico ptimo y abundante en las brotaciones de los ctricos y sus predadores y endoparsitos de origen no pudieron adaptarse al medio con la misma facilidad. Debemos destacar que en nuestra Comunidad decir minador es hablar de la Phyllocnistis; pero en entomologa estn enumerados 1800 tipos de larvas minadoras de hojas, aunque cada una con su nicho propio. En las luchas insecticidas de este microlepidptero se debe tener presente, no slo que elimine la plaga en cuestin, sino que, adems, no perjudique la aparicin de nuevas plagas que, en la mayora de los casos, suelen ser ms perjudiciales y ms resistentes que los daos causados por la larva minadora. Conclusin Hay que tener presente que los insecticidas cuya dosis letal es del cien por cien no son los ms aconsejables, sino que los insecticidas deben ser controladores de la plaga. Hay que procurar siempre que los expertos nos indiquen no solamente el tipo de producto, sino adems el ms indicado en funcin de la poca, para evitar daos a otros posibles insectos beneficiosos. La observacin del comportamiento de los insectos justifica que hayan sido capaces de perdurar durante millones de aos, casi siempre viviendo de sus hospedantes, gracias, entre otros factores, a su capacidad de adaptacin, su mimetismo y su colorido. Tambin el ser humano que se acopla a un hospedante y vive de l, presenta, salvando las distancias, ciertas caractersticas de adaptacin y mimetismo (que se muestra incluso en la forma de hablar o de vestir) pueden llevar a la conclusin de que, adems de ser poco tiles, o son venenosos o saben mal. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Introduccin Se emplea el nombre de Entomologa para designar a la ciencia que estudia los insectos y con mayor precisin tcnica, a los artrpodos. Existen alrededor de las 900.000 especies, anualmente se descubren alrededor de las 7.000 nuevas y a buen seguro quedan ms especies sin descubrir que conocidas. Ninguna otra clase de animales ha invadido y colonizado de forma tan completa la Tierra, como lo han hecho los insectos. Existen fitfagos, carnvoros, predadores de otros insectos, carroeros, endoparsitos, parsitos externos, canbales, etc., y vectores de muchas enfermedades que padecen aves y mamferos. Los insectos son animales con un tegumento endurecido y miembros articulados. Su cuerpo est dividido en tres regiones: cabeza, trax y abdomen. La situacin dominante que disfrutan sobre el reino animal se debe a: - Su capacidad de vuelo - Su adaptabilidad - Su tamao y su esqueleto - Su resistencia a la desecacin - Su respiracin traqueal - Su metamorfosis. Existen insectos beneficiosos y perjudiciales. Pero a buen seguro tal como avanzamos en el conocimiento de la Entomologa se va opteniendo mayor provecho del comportamiento de los Insectos, como es el estudio y aprovechamiento de los insectos polinizadores, del estudio y aplicacin de la Entomologa Forense, o lo sucedido en Australia entre los aos 1970 y 1985 que se vieron obligados a realizar fuertes inversiones en la introduccin de escarabeidos coprfago, al tener este pas carencia de una fauna adecuada y adaptada a la explotacin de los excrementos del ganado que haba sido introducido por los colonos, precisandose de una serie de especies de insectos que pudieran hacer una accin de destruccin y reciclaje de sus heces. Esto son algunos de los ejemplos recientes en los que el hombre no slo ve lo molesto y perjudicial de este Phyllum, sino las innumerables ventajas y provechos que nos puede aportar su observacin. La historia nos referencia autnticos desastres producidos por los insectos. En contraposicin, ya ciertas tribus africanas tambin supieron utilizar los beneficios que aportaban las hormigas, que han supuesto verdaderas plagas, al emplear las de la casta soldado, para suturar las heridas. Las hormigas mordan la piel y se las decapitaba despus, las mandbulas permanecan cerradas, se las dejaba en esa posicin hasta que se unan los borde de la herida. Pertenecientes a este mismo Orden, las abejas tambin, son insectos altamente beneficiosos, tanto por su aportaciones a la economa apcola, como por su efecto polinizador. Baer, cirujano en el ao 1.930, comprob que en muchos casos introduciendo larvas de Dpteros del Gnero Calliphora en llagas purulentas se obtena una rpida curacin. Esto que parece un contrasentido se deba a que las larvas eliminaban las partes contaminadas y putrefactas de los tejidos. Pero adems demostr que inyectando debajo de la piel cerca de las llagas un filtrado estril de larvas destruidas, se obtenan rpidas curaciones especialmente en la osteomielitis crnica. Se averigu que las larvas producen ciertos principios muy activos contra los Estreptococos pigenos y los Estreptococos aureus. Clasificacin y biologa Cuando existe animales de diferencias constantes en algn carcter estructural o definido hablaremos de diferentes especies, que se agrupan en gneros. Un gnero es una reunin de especies, que tienen caracteres en comn. Los gneros, a su vez, se agrupan en familias, cuyos componentes comparten caracteres muy importantes. Un orden lo forman las familias que muestran caracteres importantes que las relacionan formando un conjunto natural. Los ordenes forman la clase y estas se agrupan en un Phyllum. Existen categoras intermedias como la sub y la superfamilia y dentro del orden est el suborden. Quedando esquemticamente de la siguiente manera: Phyllum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: -------Suborden: -------Superfamilia: ------Familia:------- Subfamilia: -------Gnero: ------Especie: ----- Filogenia de los antrpodos Existen muchas dudas sobre la evolucin filognica de los insectos. En cambio, desde el descubri INTRODUCCIN A LA ENTOMOLOGA Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier miento del C14 se han conseguido considerables avances cronolgicos. Los fsiles de los insectos que vivieron en perodos geolgicos millones de aos anteriores a la era humana, demuestran las vicisitudes por las que atravesaron stos, en medios incompatibles para cualquier otra especie animal. El nivel de desarrollo de la fauna entomolgica es variable y difcil de valorar por criterios humanos. Muchas especies de hormigas, abejas y termitas de tendencias sociales, muestran un alto grado de eficiencia en sus laboriosas construcciones, movidas por alguna inexplicable fuerza, definida como instinto, si no es por facultades de razn e inteligencia. Darwin reconoci que la existencia de castas estriles entre los insectos sociales planteaba dificultades a la teora de la seleccin natural. La fauna entomolgica actual es una pequea parte del total de los que vivieron en los 350 millones de aos atrs y que han sobrevivido durante todo ese tiempo, sin sufrir modificaciones tan marcadas como en otros seres vivientes. Pero han sabido adaptarse para soportar todas las condiciones del planeta, y posiblemente hayan podido adquirir especializaciones y adaptaciones que desconocemos Se sabe poco acerca del origen de los insectos alados y su vuelo; existen hiptesis que explican la aparicin de las alas, resultando la teora ms probable la paranotal. El Prmico fue un perodo de abundante irradiacin entre los insectos alados. En teora tambin se supone que los antepasados de los insectos alados fueron acuticos y en un anterior estado de su evolucin las alas estuvieran ms relacionadas con exhibiciones sexuales o de regulacin de la temperatura que con el vuelo. Un logro evolutivo fue su capacidad de utilizar el material vegetal, siendo que las plantas aportan, por lo general, sustancias alimenticias de menor valor nutritivo que la alimentacin proveniente de animales. Es ms, los insectos fitfagos suelen ser menos eficientes a la hora de trasformar su dieta en sustancias corporales propias, que los insectos carnvoros. Por ello, aunque el hbito fitfago es muy frecuente, es el modo de vida principal o dominante en tan slo nueve ordenes de insectos, frente a los veinte o ms que se alimentan bsicamente de animales y son carroeros sobre materia orgnica en descomposicin o microorganismos. Fundamentos morfoanatmicos comunes de los insectos La cutcula forma el exoesqueleto y la componen tres capas: La epicutcula, la exocutcula y la endocutcula. El cuerpo de los insectos est formado por veinte segmentos primitivos. La cabeza presenta la cpsula ceflica y los apndices. El exterior de la cabeza est formado por varios escleritos soldados, constituyendo as una cpsula dura, en el dorso se encuentra la sutura epicraneal. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Liblula fosilinizada Estructura de la cpsula ceflica de un insecto Trax y patas de un insecto Corte longitudinal de un insecto Segmentos del extremo abdominal. 1 ano; 2 periprocto Tipos de neuronas de insectos: 1. Monopolar; 2. Bipolar; 3. multipolar Tipos de snsulos presentes en los insectos Seccin transversal esquemtica de un insecto Topografa de la Venacin alar y las celdas correspondientes Las antenas se encuentran en la cabeza y son estructuras pares. El trax, se divide en tres segmentos: protorax, mesotrax y metatrax. Las patas estn unidas al trax y se dividen, normalmente, en cinco segmentos: coxa, trocnter, fmur, tibia y tarso. Las alas no estn presentes en todos los insectos. No estn presentes en los pteros y en algunos Ptrygota, han perdido sus alas en el curso de la evolucin. En las venas alares se encuentran vasos sencillos, y tambin en las patas, pero la circulacin es a baja presin a travs de las cavidades sanguneas. Los movimientos de las alas estn producidos por la actividad de tres conjuntos de msculos alares; los directos, los indirectos y los accesorios indirectos. El abdomen est dividido en doce segmentos fcilmente reconocibles en el embrin y dificultoso en los estados postembrionarios. En el macho el segmento genital es el noveno abdominal. En la hembra consiste en una abertura por debajo del 7 8 esternn Los msculos de los insectos, tanto los esqueletales como los viscerales, son estriados en todos los casos. Los msculos son mucho ms poderosos que los de los vertebrados. El poder muscular relativo debe incrementarse segn disminuye el tamao del animal. En los insectos que pueden volar activamente, los msculos del vuelo son muy ricos en mitocondrias, muy grandes y provistas de crestas con muchos pliegues, que proporcionan una gran rea superficial para el rpido intercambio de metabolitos entre el sistema enzimtico mitocondrial oxidativo y el citoplasma general del msculo. El Sistema circulatorio. La sangre o hemolinfa es el nico lquido extracelular de los insectos. Es clara, sin color o de un amarillo verdoso muy plido y est formada por plasma lquido, en el que se encuentran en suspensin flotando clulas ameboides que son los glbulos sanguneos. El plasma est formado por un 85% de agua, normalmente con un pH de 6,4 a 6,8 y contiene aminocidos, protenas, grasas, azcares y sales inorgnicas. El tejido nervioso est formado por dos tipos principales de clulas: las neuronas o nerviosas y las no nerviosas. El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, visceral y perifrico. rganos de los sentidos y percepcin La percepcin sensorial se realiza por medio de estructuras llamadas receptores o sensilos. Se pueden clasificar en: - Mecanorreceptores, tacto, tensin y peso - Auditivos, receptores de sonidos - Quimiorreceptores, receptores de olores y sabores - Receptores de humedad y temperatura - Fotorreceptores u rganos visuales Mecanorreceptores, tacto, tensin y peso. Son estmulos que actan sobre la cutcula o en la proximidad de un sensilo. Son tiles en el equilibrio de vuelo y registran los cambios de tensin cuticular. Auditivos, receptores de sonidos. Los rganos timpnicos son ms sensibles a los sonidos de determinadas frecuencias, en tanto que las mariposas son sensibles a frecuencias ultrasnicas. La onda es importante slo en tanto pueda caer dentro de la gama auditiva del insecto. En los insectos tambin existe algn grado de discriminacin de frecuencias. Quimiorreceptores, receptores de olores y sabores. Los receptores olfatorios estn situados en las antenas y en ocasiones en los palpos. Cada receptor posee una cutcula, que suele ser de muy poco espesor y perforada por diminutos orificios, enervadas por neuronas bipolares. Los diversos tipos de receptores se han clasificado en; tricoideos, basicnicos, celocnicos y placoideos. Estos receptores pueden ser numerosos y juegan un papel muy importante en la vida del insecto. Algunas hembras son atradas por aromas a los lugares que son adecuados para la puesta y el desarrollo de las larvas, aunque algunos insectos fitfagos son atrados hacia su planta husped gracias al olor de aceites esenciales contenidos en ella. Los receptores gustativos son probablemente basicnicos o tricoideos. Se encuentran en la superficie de la cavidad preoral y en las piezas bucales y en los tarsos de muchos lepidpteros, con sus receptores tarsales, distinguen soluciones de sucrosa con sensibilidad casi 200 veces superiores a la de la lengua humana. Si un insecto no es disuadido por su contacto sensorial inicial, empezar a alimentarse. Los jugos que ingiere de la planta contienen sustancias que estimulan los receptores de la superficie interna de las piezas bucales y de la cavidad preoral. Los palmos maxilares de las larvas de lepidpteros tambin llevan sensilos olfativos, as como receptores gustativos estilo cnicos que se estimulan en contacto con la planta o con los jugos que sta Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier exuda. Pueden existir cuatro clulas sensoriales asociadas con cada uno de los sensilos gustativos de un palpo y cada una de ellas responde a sustancias diferentes tales como sales, aminocidos, fructosa, inositol o a diversas sustancias secundarias de las plantas. Diferentes clulas pueden responder a una misma sustancia, pero con diferentes niveles de sensibilidad, y en cierto nmero de orugas de lepidpteros existen receptores sensibles a disuasivos que responden a diversos tipos de stos con composiciones qumicas distintas, tales como quinina, pilocarpina y azadiractina. El sentido del olfato juega un papel muy importante en la vida de los insectos; pues muchos cambios de comportamiento y de desarrollo estn producidos por feromonas. Las feromonas sexuales mejor conocidas son los atrayentes sexuales liberados por muchas hembras de Lepidptera para atraer a los machos a su inmediacin. En general estos atrayentes son producidos por glndulas epidrmicas en el abdomen de la hembra y forman un halo de aroma que se expande con el viento. Algunas larvas lepidpteras pueden distinguir los olores de aceites esenciales diferentes con los sensilos de sus antenas. Estos sensilos llevan clulas receptoras de olores, con potenciales de accin diferentes de unas clulas a otras. Cuando se percibe un olor cada clula puede aumentar o disminuir su actividad, con lo que genera un impulso nervioso que altera el modelo de impulso sensorial del cerebro. Se realiza a travs de clulas sensoriales con espectros de estmulos solapados, que se debe distinguir de los receptores sensoriales ms especializados, que responden a feromonas especficas. Receptores de humedad y temperatura, algunos tienen en las antenas receptores de temperatura que son sensibles a cambios menores de 0.5C. Los receptores de humedad se pueden encontrar en las antenas, palpos maxilares y tarsos, aunque se conoce relativamente poco de su estructura y de su fisiologa. Se conocen pocos insectos que reaccionen al calor radiante. Muchos insectos reaccionan a diferencias atmosfricas de humedad, ya sea mostrando una preferencia por ciertas humedades. Fotorreceptores u rganos visuales. Algunos insectos, pero no todos, poseen visin de los colores, aunque diferentes especies pueden distinguir entre diferentes conjuntos de colores, y se sabe que muchos insectos son capaces de percibir la radiacin ultravioleta, invisible para el hombre. En los insectos hay dos tipos de fotorreceptores: ocelos u ojos simples y ojos compuestos. Ambos tipos de ojos se encuentran en el mismo insecto, pero pueden faltar uno u otro. Los ocelos son incapaces de formar una imagen, pero pueden percibir cambios en la intensidad luminosa, actuando como mediadores de la respuesta a la luz, pudiendo ser capaces de percibir movimientos y poder orientarse hacia el foco de luz y pudieran tambin apreciar el color. Los ocelos son reemplazados por los ojos compuestos cuando la larva sufre la metamrfosis. Los ojos compuestos estn caracterizados por la crnea dividida en facetas o lentes, usualmente de forma hexagonal. Cada faceta es parte de una estructura visual independiente u omatidio. El nmero de facetas u omatidios en un ojo compuesto se aproxima a 20.000 en algunas liblulas, a 12.000 en muchos Lepidptera y 4.000 en Musca. Cada omatidio tiene una cubierta transparente, la cornea, y un cristalino que concentra la luz en un fotorreceptor sensible, el rabdoma. Cada receptor recibe luz slo de una pequea parte del campo visual y forma una pequea imagen invertida. De este modo, el receptor muestra la intensidad lumnica promedio de esa zona. Todos los omatidios en conjunto producen una imagen compuesta o imagen en mosaico. Una vaina de clulas pigmentadas rodea cada omatidio. La formacin de imagen se justifica por la teora de la visin en mosaico. Las pequeas zonas normalmente difieren en intensidad y juntas producen una imagen compuesta de puntos claros y oscuros, parecida a una fotografa de peridico al ser aumentada con una lupa. Aunque hay insectos que detectan rpidamente el movimiento de los objetos, la agudeza de su visin es muy inferior a la del hombre. Los ojos de los artrpodos suelen adaptarse a diferentes intensidades de luz. En los insectos de hbitos nocturnos o crepusculares y en muchos crustceos, los pigmentos pueden migrar proximal y distalmente. Cuando el pigmento est en la posicin proximal, cada omatidio queda aislado de su vecino, y slo la luz que entra directamente a lo largo de su eje puede estimular los receptores. Si el pigmento est en la posicin distal, la luz que incida a cualquier ngulo puede atravesar varios omatidios y estimular muchas unidades retinianas. Como resultado, la sensibilidad del ojo aumenta en la luz Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Esquema de un ojo compuesto tenue, y el ojo es protegido de la estimulacin excesiva en la luz brillante. La migracin pigmentaria est bajo control neural. La claridad y definicin de la imagen dependen de cuantos puntos hayan por unidad de rea; cuantos ms puntos, tanto mejor ser la imagen. Lo mismo ocurre en el caso del ojo compuesto. La imagen percibida por el animal es probablemente mucho mejor en calidad de los que podra sospecharse con base en la estructura de ojo compuesto. Numerosos insectos son capaces de percibir el plano de vibracin de la luz polarizada. Aunque el ojo compuesto solo puede formar imgenes aproximadas, compensa ese hecho con su capacidad de seguir destellos o parpadeos de frecuencia elevada. Las moscas pueden detectar parpadeos hasta unas 256 veces por segundo; en cambio el ojo humano slo puede detectar de 45 a 53 por segundo; para nosotros los destellos con frecuencia mayor los percibimos como si las imgenes tuvieran un movimiento uniforme, y la luz de una lmpara incandescente como si fuera continua. Para un insecto estos bajos umbrales les obliga a un constante parpadeo. La ventaja del elevado umbral de fusin de destellos crtico de los insectos es que permite la deteccin inmediata de cualquier movimiento de una presa o un enemigo. El ojo compuesto es una adaptacin importante para el modo de vida de los artrpodos. Los ojos compuestos son distintos del ojo humano en otros dos aspectos. Son sensibles a longitudes de onda de luz en el intervalo del rojo al ultravioleta. En consecuencia, un insecto ve bien la radiacin ultravioleta y su mundo de color es muy distinto del nuestro. Dado que diversas flores reflejan la radiacin ultravioleta en distintos grados, dos flores que para nosotros parecen de color idntico pueden ser del todo distintas para los insectos. Competencia Cuando la poblacin tiene una densidad pequea los efectos de la depredacin, parasitismo y competencia por el espacio y alimento son menos y la poblacin como respuesta tiene un crecimiento ms rpido. Cualquier recurso es limitado y puede convertirse en tal si la poblacin aumenta de tamao. Para demostrar la competencia es necesario demostrar que la mortalidad aumenta a medida que la densidad de poblacin por unidad de recurso aumenta. Habitualmente se distinguen dos formas de competencia: competencia intraespecfica, que se da entre los miembros de una misma especie, y competencia interespecfica, que se da entre los miembros de dos o ms especies. Ambos tipos se pre sentan a la vez. La competencia intraespecfica es de dos tipos: La competencia por explotacin, cada individuo que compite recibe una parte aproximadamente igual al recurso que disminuye. En la competencia por disputa, por otro lado, el recurso limitado est desigualmente repartido entre los individuos que compiten, de manera que unos no reciben nada y otros estn plenamente satisfechos. Esto puede darse, cuando hay un nmero limitado de lugares de puesta o de pupacin o de zonas en las que puede darse el acoplamiento. Si los recursos son ms o menos constantes en cantidad o nmero, la competencia por disputa tender a estabilizar el tamao de la poblacin y, en general, se puede distinguir de la competencia por explotacin. La teora de la competencia interespecfica sugiere que si dos o ms especies tienen requerimientos ecolgicos idnticos no sern capaces de existir juntas; una de ellas desalojar a las otras, de forma que la especie triunfadora ocupar eventualmente ese nicho ecolgico particular. Un principio de exclusin competitiva es que cuando dos o ms especies parecen coexistir en el mismo hbitat general, en realidad ocupan nichos ecolgicos ms o menos diferenciados, de forma que los recursos del hbitat son de hecho repartidos entre las diversas especies que lo ocupan. El nicho ecolgico Es la posicin relativa de un organismo dentro de la comunidad o ecosistema. El comensalismo es la relacin en la cual dos especies viven juntas habitualmente y una de ellas (llamada comensal) obtiene beneficios de la asociacin, mientras la otra no es perjudicada. Insectos parasitoides El trmino parasitoide hace referencia a un tipo especial de parasitismo que es caracterstico de muchas especies de insectos y que se diferencia de las formas tpicas de parasitismo por tres caractersticas: 1 nicamente se puede considerar que son parsitos los estados larvarios del parasitoide, que adems tienen adaptaciones tpicas en su forma de vida; los adultos no difieren fundamentalmente de las especies de vida completamente libre, salvo en su comportamiento de puesta; 2 la larva suele matar a su husped, que en general es otra especie de insecto y ms raramente otro pequeo invertebrado Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier 3 el parsito es relativamente grande con relacin al husped. Incluso en los parasitoides ms tpicos que se alimentan en el interior del husped, la larva, una vez que se ha alimentado de la sangre y del cuerpo graso, devora otras vsceras, por lo que podra considerarse un predador interno. Existen varios tipos de infestaciones por parasitoides. El parasitismo primario implica el ataque a huspedes de vida libre, mientras que los hiperparsitos atacan los estados inmaduros de especies que a su vez son parsitas y pueden ser parsitos secundarios o incluso terciarios. rdenes de inters en entomologa forense Dpteros Los Dpteros, de dividen en tres Subrdenes: Nematceros, Braquceros y Ciclorrafos. Dentro del Suborden Ciclorrafos, existen dos grandes grupos o Sper familias los Asquizos y los Esquizforos. Su ciclo vital puede ser muy corto, incluso menos de una semana, en condiciones ptimas para ellas, aunque depende de las especies. Las Ciclorrafos pueden tener varias generaciones al ao, pero muchas otras pueden tener una sola generacin al ao. Las especies de inters en Entomologa forense son: Los ridos, perteneciente a la Sper familia de los Azquinos. Y dentro de los Esquizforos: Pioflidos, Drosophilidos, Califoridos y Musca domstica. Coleopteros Dentro de este Orden las principales familias son Catpidos, Clridos, Dermstidos, Escarabeidos, Estafilnidos, Histridos, Nitidlidos, Ptlidos, Slfidos, Tenebrinidos. No todos ellos intervienen en el proceso de descomposicin directamente, sino que ser este Orden de insectos el que se adaptar mas que los otros al lugar donde est depositado el cadaver o de donde venga, ante un posible traslado. Tambin pueden intervenir sobre la poblacin del resto de insectos que intervengan en el cadver. Los Coleopteros Necrophorus se ven relativamente poco, pero son fciles de atrapar mediante cebo. Si enterramos un recipiente con el cadver de un animal dentro o un trozo de carne sin llenar el bote al cabo de dos o tres das es probable que se encuentren en el bote algunos escarabajos enterradores. Estos vuelan de noche en busca de un cadver de animal. Su sentido del olfato est altamente desarrollado y probablemente olfatean la carroa a cientos de metros de distancia. En el curso de una noche pueden reunirse numerosos enterradores. A los 5 das salen las larvas, mientras la madre hace un agujero en la superficie del cadver y vomita dentro secreciones intestinales, la sustancia de la carroa se diluye y forma una papilla. Unos siete das despus las larvas ya han crecido y van a pupar al suelo. Mientras tanto la madre permanece en la cripta y defiendo la puesta de cualquier intruso, por ejemplo insectos carroeros o depredadores. Los enterradores llegan a una relacin directa entre la descendencia, lo cual es muy raro entre los insectos, a excepcin de los sociales. Lepidpteros De mucha menor trascendencia que los Ordenes anteriores, destacables algunas especies de la familia Teneidos. En los cadveres expuestos al aire libre se desenvuelven miradas de gusanos; de este hecho deriva precisamente la etimologa de la palabra CADVER formada por la slaba inicial de tres voces latinas: CAro- DAta-VERnibus (CarneTiempo - Gusanos). Introduccin En 1886 Francia es el pas de origen de la Entomologa forense, cuando sus tribunales solicitaron la colaboracin de los naturalistas para fijar la fecha de la muerte de individuos cuyos cadveres haban sido ocultados y posteriormente descubiertos por la polica. Las primeras referencias aparecen en Anales de Higiene y Medicina Legal. En 1894 el entomlogo Pierre Mgnin del Musumi National d'Histoire Naturelle de Pars publica su obra 'Lafaune des cadavres: Applicatin de Ventomologie la Mdicine lgale'. En ese momento se forma un grupo de estudio en el que se encuentran el propio Mgnin y otros dos autores, el profesor Brouardel y su alumno el doctor Yovanonitch, de la Facultad de Medicina de Pars. Resulta de suma importancia el estudio de los insectos necrfagos, as como las sucesiones de especies a lo largo del proceso de descomposicin del cadver, siendo el objeto de la entomologa INTRODUCCIN A LA ENTOMOLOGA CADAVRICA Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier forense. Especialidad poco desarrollada y que sin embargo puede aportar pruebas cruciales en la resolucin de investigaciones criminales. El problema reside en la realizacin de estudios entomolgicos pormenorizados en diferentes regiones geogrficas, ya que, en la mayor parte de los casos, los datos obtenidos en una regin no son vlidos en otra. Insectos necrfagos Los saprfagos se alimentan de materia muerta o de desechos, de este modo la materia orgnica pasa a otros niveles de organismos a travs de las cadenas trficas. Segn Putman la descomposicin se puede definir como el proceso mediante el cual un organismo o derivados del mismo se llegan a fraccionar en las partes o elementos que lo componen, el resto animal se habr desintegrado gradualmente hasta que sus estructuras ya no sean reconocibles y sus complejas molculas orgnicas se hayan fragmentado. Es ste un proceso que comporta la liberacin de energa y la mineralizacin de los nutrientes qumicos convirtiendo los elementos orgnicos en inorgnicos. Fases del proceso - El proceso de destruccin es la fase inicial de la descomposicin, se produce el fraccionamiento del resto orgnico, as al final de ste se convierte en partculas, jugando un importante papel los factores abiticos y los biticos. - En una segunda fase, a continuacin, se producir la degradacin de la materia orgnica, producindose la desintegracin de las pequeas partculas en molculas dando como productos finales C02, H20 y sales minerales. Flujo de energa Los grupos de invertebrados que intervienen en los procesos de descomposicin de restos orgnicos pertenecen a grupos taxonmicos muy variados. En su mayora son grupos de animales ligados al medio edfico y que poseen tamaos muy dispares. Su clasificacin ser acorde a su talla: - microfauna cuando tienen menos de 100 mm - mesofauna cuando su tamao oscila entre 100 mm y 200 mm - mesofauna cuando superan esta talla. Todos estos grupos son los responsables de la trituracin y fragmentacin de los restos animales, interviniendo en lo que hemos denominado fase de destruccin. Gracias a la accin de los artrpodos durante la fase inicial de fragmentacin, los restos orgnicos pueden ser degradados. La entomofauna de los cadveres Para entender los procesos de degradacin y reciclaje de cadveres, debemos de tener presente que son medios abundantes en materia orgnica y que participan de unas condiciones micro climticas especiales. Los cadveres representan no slo una rica fuente de energa, sino un hbitat muy especializado que es explotado por una entomofauna tambin muy especializada en la mayora de los casos. Esta fauna obtiene alimento en estos acmulos orgnicos, bien directamente como en el caso de los coprfagos y necrfagos, bien indirectamente como en el caso de los predadores. La comunidad de artrpodos que intervienen en un cadver forma el conjunto de todos ellos una unidad perfectamente definida a la vez que limitada en el espacio y tiempo. Los cadveres presentan una serie de caractersticas que influyen en la composicin y dinmica del conjunto de especies que los utilizan. Estos medios constituyen por tanto verdaderos microhbitats dentro del ecosistema en el que se encuentran depositados, formando en conjunto un sistema parcheado de unidades ricas en nutrientes, por lo que pueden soportar elevado nmero de especies. Son por otra parte microhbitats que se caracterizan fundamentalmente por sus sucesiones biocenticas, pudindose considerar como micro ecosistemas que se dirigen hacia su total destruccin gracias a la accin de los animales que se van sucediendo en el tiempo. Por otra parte, el nmero de individuos que se encuentran en cada una de las unidades puede variar enormemente, producindose una distribucin agregada cuya consecuencia sea el que pueda coexistir un amplio nmero de especies en un mismo ecosistema. Sirva como ejemplo el que slo en un cadver de conejo pueden encontrarse mas de 100 especies de artrpodos pertenecientes a 16 ordenes y 48 familias, si bien son las larvas de Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier califridos y en menor grado las de sarcofgidos mscidos y dermstidos las responsables directas de su descomposicin. La fauna de artrpodos que interviene en los procesos de descomposicin de cadveres es descomponedora y de su accin se deriva el que otros organismos como bacterias y hongos acten ms tarde en el proceso de degradacin. Las larvas de moscas y otros insectos producen la licuefaccin de los tejidos de los cadveres preparando indirectamente el sustrato para la intervencin de microorganismos descomponedores incluso las larvas minadoras y la accin de remover favorecen la presencia de microorganismos aerobios. As pues, la accin de los necrfagos y coprfagos es complementaria de la accin de los organismos verdaderamente descomponedores que son los microorganismos. Los vertebrados carroeros adquieren importancia igual o mayor que los artrpodos descomponedores. Los vertebrados carroeros actan sobre el cadver al igual que lo hacen los depredadores sobre sus presas, no implicndose en los procesos de descomposicin. En los ecosistemas templados, dependiendo de la estacin del ao, los cadveres pueden ser destruidos por los vertebrados carroeros como zorros, lobos, perros. Durante el verano los artrpodos descomponedores pueden utilizar en mayor medida los cadveres, las altas temperaturas provocan la descomposicin antes de ser localizados por los vertebrados carroeros. Esta competencia entre vertebrados y artrpodos se establece en todos los cadveres. Existen pocas diferencias entre una presa que acaba de ser cazada y el cadver de un animal que acaba de morir. El proceso que ocurre en un cadver en putrefaccin es muy diferente, al tratarse de materiales especficos que soportan una entomofauna tambin muy determinada. Al igual que tambin existen diferencias entre la fauna de excrementos de carnvoros y los de herbvoros, debido a que la composicin de nutrientes es totalmente distinta. Mientras en los excrementos de herbvoros existe un alto componente de materia vegetal no digerida, el sistema digestivo de carnvoros es mucho ms eficaz y los excrementos contienen menos materia aprovechable, de ah que la fauna que acude a este tipo de heces sea ms pobre. Descomponedores de cadveres La fauna de artrpodos descomponedora que acude a los cadveres vara de acuerdo con el medio y las condiciones ambientales. En los ecosistemas templados los grupos dominantes son dpteros y colepteros y su accin sobre el cadver acelera en gran medida el proceso de descomposicin. No obstante el grado de actuacin de estos animales descomponedores vara con la ubicacin espacial del cadver y la profundidad a que est enterrado, observndose que el nmero de insectos es inverso a la profundidad que se encuentre el cadver. Los insectos que colonizan un cadver lo hacen de forma secuencial y la naturaleza y duracin de la descomposicin depende de las condiciones climatolgicas y edficas donde se encuentre el cadver. En la descomposicin de un cadver se pueden distinguir cinco fases: - Inicial (en la que intervienen slo microorganismos ya presentes en el cuerpo). - Putrefaccin, - Putrefaccin negra - Fermentacin butrica - Fermentacin seca Siendo paulatinamente mayor la duracin de cada una de ellas en una misma estacin. La colonizacin de cadveres por parte de la entomofauna necrfaga es ordenada. Los primeros en llegar son los dpteros califridos y mscidos que acuden a las pocas horas a depositar los huevos. Posteriormente, son los dpteros sarcofgidos que junto con especies de los dos grupos anteriormente mencionados, depositan sus larvas o huevos sobre el cadver. Los principales predadores de estas larvas son los colepteros estafilnidos, histridos y slfidos, si bien todos ellos son tambin necrfagos. Cuando las vsceras comienzan a descomponerse, acuden a las partes lquidas los dpteros fridos, drosoflidos y srfidos. Por ltimo, las larvas o adultos de colepteros dermstidos, escarabeidos y clridos comen las partes queratinizadas y las orugas de tineidos Lepidoptera se alimentan de los pelos y plumas restantes. Hay que tener presente que los patrones de reparto de recursos trficos dentro de un cadver varan geogrficamente, teniendo cada localidad su propio conjunto de especies de artrpodos que intervienen en los procesos de descomposicin de cadveres, ya que a excepcin de algunas especies cosmopolitas, cada regin presenta su propia entomofauna necrfaga especializada. No obstante, los niveles taxonmicos superiores se mantienen constantes en todo el mundo. Los insectos descomponedores de cadveres por excelencia son los dpteros fundamentalmente las Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier familias Calliplioridae, Muscidae y Sarcophagidae. Si bien los adultos pueden alimentarse de los fluidos del cadver, son las larvas los organismos verdaderamente descomponedores gracias a las secreciones enzimticas que producen y que ocasionan la lisis de los tejidos que actan de caldo de cultivo para los microorganismos. La importancia de los dpteros se centra fundamentalmente en los meses de verano y otoo como consecuencia de su fenologa, pudiendo tener mayor importancia los colepteros durante parte de la primavera. El ciclo de vida de la mayora de las especies de dpteros es similar. Las hembras de califridos y mscidos ponen numerosos huevos sobre la superficie de los cadveres recientes, generalmente alrededor de orificios naturales, facilitando de este modo la penetracin hacia el interior. Por el contrario, las hembras ovovivparas de los sarcofgidos son menos fecundas y no depositan todas sus larvas en el mismo cadver, sino que las distribuyen equitativamente entre varios. El desarrollo larvario es muy rpido (34 das durante los meses estivales) y la pupacin se hace fuera del cadver, generalmente en el suelo bajo el mismo o en zonas cercanas. Tras un periodo que vara generalmente entre 10 y 30 das emergern nuevos adultos que iniciarn el ciclo. En los cadveres se produce una sucesin de especies de dpteros en el tiempo, que ha sido utilizada en estudios de entomologa forense, ya que la rpida colonizacin de los cadveres por parte de los imagos y los predecibles patrones de crecimiento de sus larvas, les hacen ser buenos indicadores estimativos de los intervalos postmorte. As, pueden dar informacin sobre el lugar, momento y condiciones en los que se encontraba el cuerpo antes de ser hallado. Los primeros dpteros en acudir al cadver son los de mayor tamao: califridos seguidos de sarcofgidos y mscidos. Los adultos de las familias de menor tamao como Psychodidae, Scatopsidae, Sciaridac, Phoridac, Sepsidae y Sphaeroceridae acuden a los cadveres en su ltima fase de la descomposicin, tras el abandono del cadver por parte de los primeros colonizadores. Un hecho a tener en cuenta es que muchas especies que se desarrollan sobre cadveres, pueden vivir tambin sobre heridas de animales y personas provocando las conocidas miasis. La palabra miasis procede del griego myia = mosca y se refiere a la infeccin de animales vertebrados vivos por larvas de dpteros que se alimentan durante cierto tiempo de los tejidos vivos o muertos de su hospedador, o de la comida por l ingerida. Probablemente uno de los ejemplos mas conocidos por sus implicaciones econmicas y medicoveterinarias es el de Cochliomyia hominivorax, Diptera Callifora, cuyas larvas se desarrollan sobre heridas de animales y humanos, pudindoles provocar la muerte. En cuanto a los colepteros, son los Silphidae el grupo con una mayor incidencia en la destruccin de los cadveres, siendo en algunos ecosistemas su accin comparable a la que pueden ejercer los dpteros. Son un grupo de colepteros perfectamente adaptados a vivir en la carroa, completando en la misma todo su ciclo biolgico. Los adultos forman galeras debajo del cadver, entierran en una cmara el cadver y a continuacin eliminan las plumas o pelos que incorporan a la cmara de cra, forma una bola nido y finalizan por depositar los huevos en estos acmulos enterrados. De este modo se aseguran la supervivencia de la descendencia al evitar la depredacin y la competencia. En esta operacin intervienen tanto el macho como la hembra que continuarn cooperando y proporcionando cuidados parentales a las larvas hasta que estas llegan al estado de ninfa. En ocasiones pueden desplazar varios metros partes del cadver con el fin de enterrarlo en lugares con suelo ms propicio. Por ltimo debemos sealar la importancia que tienen las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en ecosistemas de regiones clidas y tropicales. Las obreras localizan rpidamente el cadver y transportan en un tiempo muy breve los restos del mismo hasta sus nidos con fines alimenticios. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Hymenoptera: Formicidae Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier CLASIFICACIN DE LAS ESCUADRAS DE LA MUERTE DE PIERRE BEGNIN DIPTEROS Musca domstica Curtonevra stabulans Meig II ESCUADRA I ESCUADRA DIPTEROS Lucilia caesar Rob Lucilia Sericata Meig Chrysomia albiceps Chrysomia bezziana Sarcofaga carnaria Meig Sarcofaga arvensis Sarcophaga laticrus Calliphora Vomitoria Calliphora erythrocephala Callifora vicina Homalomyia canicularis TACHINIDOS TACHINIDOS ANTHOMIDAE III ESCUADRA Dermester lardarius Dermester vulpinus Dermester frischii Dermester murinus Dermester bicolor Dermester unulatus Aglossa pinguinalis L. COLEOPTEROS DERMESTIDOS LEPIDOPTEROS Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier IV ESCUADRA V ESCUADRA Pyophyla caesi Pyophyla petasionis Anthomya vicina Corynetes o Necrobia caeruleus Corynetes ruficollis Corynetes violaceus Corynetes rufipes CLERIDOS DIPTEROS COLEOPTEROS Lonchaea nigrimana F. Lonchaea corea Meig Lonchaea aurea Meq Lonchaea Latifrons Tyreophora cynophila Tyreophora furcata Ophyra cadaverina Ophyra leucostoma Phora aterrina Necrophorus fossor Necrophorus humator F. Necrophorus germanicus L. Necrophorus vespillo L. Necrophorus vestigator Hersch Necrophorus Sepultor Charp Necrodes Litoralis Silfidos Hister Cadaverinus. Hister quadrimaculatus Hister ventralis Hister purpurescens Hister uncinatus Saprinus rotundatus Saprinus maculatus Saprinus semipuntatus Saprinus virescens Histeridos DIPTEROS COLEOPTEROS Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier VI ESCUADRA ACAROS Uropoda numularia Trachynotus cadaverinus Glyciphagus cursor Glyciphagus spinipes Tyroglyphus longior Tyroglyphus siro Tyroglyphus farinae Tyroglyphus entomophagus Tyroglyphus urophorus Serrator anfibius Serrator necrophagus Tiroglyphes echinopus (Coepophagus) VIII ESCUADRA Tenebrio molitor Tenebrio obscurus Ptinus bruneus Philontus ebenimus Grav Philontus atratus Philontus fuscipenis Philontus sanguinolentus Philontus carbonarius Philontus laevicollis Philontus laminatus Rhizophagus parallelocollis Gyll COLEOPTEROS VII ESCUADRA Antherenus museorum Attagenus latreille Attagenus pellio L. Attagenus piceus Aglosa cuprealis Tineola biselliela Tineola pellionella COLEOPTEROS DERMESTER LEPIDOPTEROS Dpteros(di, dos; pteron, alas). Insectos de dos alas. Insectos desde diminutos hasta grandes, con alas posteriores reducidas , quedando un slo par de alas membranosas. Piezas bucales modificadas para chupar, perforar o taladrar. Muchos dpteros se parecen a las abejas y avispas como resultado de una adaptacin imitativa, observndolas detenidamente veremos dos alas. Las moscas verdaderas constituyen un orden grande y de gran importancia econmica. Este Orden de insectos ha sabido aprovechar una amplia gama de alimentos desde materia en putrefaccin, nctar, sangre. Con una forma tan variable de alimentacin, incluso en la propia especie como en la de algunos Tbanos las hembras se alimentan de sangre y los machos de nctar. Lo que tienen en comn todos los dpteros es que se alimentan todos de lquidos, aunque exista una gran variacin en los hbitos alimentarios y en las formas de sus piezas bucales. El Suborden Cyclorrhapha lo constituyen los dpteros superiores. La familia Tachinidae lo componen las denominadas moscas peludas de larvas endoparsitas de otros insectos. Gnero Musca La Musca domstica L, con una envergadura entre 6-9 mm, de color gris. Habita en todo el mundo, de forma cosmopolita; hiberna y produce numerosas generaciones. La larva vive en los desperdicios de origen vegetal y animal; pupa en el suelo. Si las condiciones ambientales son buenas, de mayo a septiembre una pareja frtil puede ser muy prolifera, aunque tambin tienen sus predadores y parsitos, siendo diezmadas por ellos e incluso totalmente destruidas. Gnero Callphora A mediados de verano tardan las larvas en llegar a su completo desarrollo 8 das. Gnero Lucilia Aparecen cuando aparece el olor cadavrico. Poseen brillantes colores metlicos, generalmente verde esmeralda. Megnin seala que buscan los cadveres en que ya ha comenzado la putrefaccin para depositar en ellos sus huevos de los que emergen las larvas. Pudiendo terminar su desarrollo en 15 das. Este gnero es incluido por algunos autores en la 1 escuadra como Balthazar y Begnin las incluye en la 2. Lo que es cierto es que aparecen al estmulo del olor cadavrico. Aparece el gnero Sarcophaga, con sus variantes especies. Tras la fermentacin butrica que tiene lugar en el cadver, se produce, a partir de las materias albuminoideas, la fermentacin caseica. Pyophila casei, el nombre de Phyphila quiere decir amante de la grasa. La Pyophila casei va siempre unida a elevadas temperaturas y vuelan atradas por el olor a queso rancio que se desprende de los cadveres en esa fase del estado de putrefaccin. El queso fermentado es otro de sus bocados favoritos, especialmente el de Roquefort. Las Anthomya vicina son moscas del campo, puede ser su hallazgo en el cadver pista para conocer la localidad en que tuvo lugar la muerte. Colepteros Escarabajos, mariquitas (koleos, estuche; pteron, alas). Insectos holometbolos, pequeos o grandes, cuyo primer par de alas est modificado para formar litros. Con un segundo par de alas membranosas, que pueden faltar. Piezas bucales masticadoras. Larvas de diversos tipos. Es el Orden con mayor nmero de especies del Phylum Insecta. Existen ms de 370.000 especies. El Gnero Corynetes o Necrobia tienen fuertes mandbulas y dientes tpicos de depredador. Las larvas son delgadas, con patas cortas y fuerte aparato masticador. Son carnvoras. Se alimentan de larvas de otros insectos, por lo que en ocasiones son consideradas como tiles. Megnin las ha encontrado en cadveres humanos expuestos al aire libre, diez meses despus de la muerte, succionando los lquidos cidos que se desprendan del cuerpo, junto con Pyophilas. Atacan a las piezas de museo que contengan materias grasas rancias. Despus de las fermentaciones butrica y caseica, se presenta en el cadver una fermentacin amoniacal que licua gran parte de los tejidos blandos putrefactos que quedan convirtindolos en putrlago, de color pardo negruzco. El olor amoniacal atrae a la V escuadra de trabajadores de la muerte, formada por dpteros y colepteros. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Es escena frecuente en los climas clidos, observar en bosques y selvas, como cuando hay un animal, mamfero o ave, muerto, lo rodean montones de colepteros que trabajan activamente, no para devorarlo sino para enterrarlo. A estos colepteros se les llama Necrforos y pertenecen a la familia de los Slfidos. Su apetencia por los fuertes olores de la putrefaccin y en especial de la fermentacin amoniacal, va unida a la produccin de fermentos digestivos que atacan a las carnes y carroas. Cuando los animales son de pequeo tamao, los sepultan a poca profundidad para que sirvan como alimento a las larvas que saldrn de los huevos depositados por las hembras. La aparente intencin de sustraer los cadveres a otros insectos y ocultarlos, los hace tiles como elementos sanitarios de los bosques y selvas. Los histridos, tanto en su estado adulto como larvario viven en sustancias animales en descomposicin o entre carroa de mamferos, estircol de vacas y caballos de cuyas sustancias se alimentan. Lepidpteros Mariposas, polillas, (lepido, escama; pteron, ala). Insectos holometbolos, desde muy pequeos a muy grandes, cubiertos de escamas. Piezas bucales transformadas en una probscide, raramente tienen mandbulas. Atacan los insectos de esta escuadra en el momento que se producen cidos grasos, despidiendo el tpico olor a grasa rancia del cido butrico producido por la saponificacin de las grasas. Esto sucede dependiendo de las condiciones ambientales de los 3 a 6 meses despus de la muerte. Los insectos con apetencia por este olor son todos los que tienen la misma apetencia por las grasas rancias y son el terror de las pieles, las carnes saladas, por su gran voracidad y los destrozos que hacen en ellas, atacando cueros, lanas, objetos hechos de cuerno y colecciones de insectos en los museos zoolgicos. El gnero Aglossa, una pequea polilla que dispone de un olfato muy desarrollado y puede volar grandes distancias tras percibir el olor a grasa rancia. Tambin el gnero Tinola, 12 mm de envergadura, de color crema plateado, con los pelos de la cabeza rojos y larva de 4 a 5 mm blanca y de cabeza roja, son las vulgares polillas cuya actividad es crepuscular y nocturna. Tambin la pellionella se desarrolla de primavera a verano y es tambin una de las polillas de las pieles, de tonos claros, antenas delgadas, color gris amarillento y a veces con manchas pequeas y oscuras en las alas anteriores, de hbitos crepusculares o nocturnos. En 10 das con temperaturas clidas salen las larvas que enseguida comienzan a alimentarse. Los acaridae o caros pertenecen al Phyllum Artropoda, aunque no a la Clase Insecta. Son pues artropodos sin antenas. Al grupo de los chelicerata se incluyen escorpiones, araas, caros y garrapatas. Tienen el cuerpo dividido en cefalotrax y abdomen. No poseen antenas. Tienen cuatro pares de patas. No tienen verdaderas mandbulas, pero han desarrollado gnatobases para romper el alimento. Los trabajadores de esta escuadra tienen la misin de absorber los lquidos que todava pueden existir en el cadver, restos de putrlago, acabando por desecar o momificar las partes que hayan podido resistir la destruccin de las escuadras anteriores. No hay una frontera tan precisa que podra pensarse ya que cuando comienzan a atacar los representantes de la 4 y 5 escuadras ya puede haber caros trabajando simultneamente. Incluso si las circunstancias son favorables estn en el cadver desde el primer momento desecando el mismo. El profesor Teodoro Ros, public en 1902 un trabajo: Los insectos y la putrefaccin de los cadveres. En este artculo se recopila toda la fauna cadavrica conocida, sin utilizar el trabajo de Mgnin como base de estudios entomolgicos en el cadver, presentando a los necrfagos no como una serie de escuadras o cuadrillas, bien definidas, sino coincidiendo en la secuencia de aparicin de los diferentes grupos de especies. Nosotros seguimos los criterios del Prof. Rios, desde nuestro punto de vista, mas ajustados a la realidad que la denominacin de escuadras o cuadrillas, aunque la fauna ha cambiado desde 1902, no en lo referente a las especies, sino en cuanto al ecosistema, en el que se pueda encontrar el cadver. Introduccin La Entomologa Forense, es la ciencia encargada de interpretar la informacin que suministran los insectos necrofagos y con mayor precisin tcnica diremos que es la ciencia encargada de estudiar el hbitat que forma un cadver dentro de un ecosistema dado. Todo ser vivo en el momento de su muerte inicia un nuevo proceso de vuelta atrs, o sea, si se inicia todo ser por el cigoto y tras progresiones multiplicaciones celulares forman el ser uno e indiviso, en EPISODIOS ENTOMOLGICOS POST-MORTEM DE ALFRED PIERA Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier el momento de la muerte ocurre una regresin, o sea, ese ser uno e indiviso se descompone fraccionandose en las partes o elementos iniciales que lo componen, el resto se desintegra gradualmente hasta que sus estructuras ya no son reconocibles y sus complejas molculas orgnicas se hayan fragmentado. Segn Putman este es un proceso que comporta la liberacin de energa y la mineralizacin de los nutrientes qumicos, convirtiendo los elementos orgnicos en inorgnicos. En este claro proceso de conservacin de la energa es lo que conocemos como proceso de descomposicin, que lo dividimos en dos fases: destruccin y degradacin de la materia orgnica. El proceso de destruccin es caracterstico por producir el fraccionamiento del resto orgnico mediante medios mecnicos de tal manera que al final del proceso se obtienen las partculas de pequeo tamao, para dar paso a la degradacin. El proceso de destruccin puede ser bien directamente al descomponerse el cadver acude la fauna entomolgica para producir el adecuado fraccionamiento y se pueda dar paso a la degradacin. Pero tambin en ocasiones estos pasos no existen de forma directa, sino por medio de los animales de rapia que pueden, en pocas frias, utilizar el cadver para su supervivencia como si de un animal de caza se tratara y se convertiran en los excrementos de sistemas digestivos de carnivoros- por cierto sistemas muy evolucionados y difcil de obtener hallazgos.En los procesos de descomposicin propiamente dichos, es en la fase de destruccin donde interviene la entomologa cadavrica y es donde se ha creado toda una ciencia de comportamiento de los insectos y de descomposicin de los cadvers, teniendo en cuenta los efectos abiticos que denominados Entomologa Forense. La Entomologa forense est encaminada a determinar el intervalo post morten, posible causa de la muerte y la identificacin de los posibles traslados del cuerpo, as como de las caractersticas de las zonas de procedencia. En conclusin, la informacin que pueden suministrar los insectos a la investigacin es sumamente importante; establecer si un cuerpo ha sido trasladado, determinar el tiempo post mortem e identificar la presencia de determinados compuestos qumicos, entre otros, son elementos indispensables para el buen desarrollo de una investigacin, permitiendo reconstruir la cronologa del suceso. Para poder realizar esta tarea es necesario tener un conocimiento detallado del ciclo de vida de las especies necrfagas, as como de las modificaciones que sufren sus respectivos ciclos de vida ante las variaciones de las condiciones ambientales (temperatura y humedad) en las que se desarrollaron. Teniendo siempre presente que los recursos trficos dentro de un cadver varan geogrficamente, ya que a excepcin de algunas especies cosmopolitas, cada regin presenta su propia entomofauna necrfaga especializada, aunque los niveles taxonmicos superiores se mantienen constantes. Principales animales de rapia As pues si conocemos detalladamente el ciclo de vida y el comportamiento de estos insectos podremos, a tenor de la zona geogrfica en cuestin y de la opoca del ao, determinar los datos necesarios. Teniendo adems en cuenta que no siempre la Entomologa puede sernos til, existen circunstancias adversas a tener en cuenta. Por ejemplo, la Pennsula Ibrica ademas de tener una Entomofauna muy diversa, es diferente en las provincias de Almera y Lrida, siendo mucho ms acentuada esta diferencia en la etapa invernal. Un cadver en invierno en Almera puede ser descompuesto por los insectos de la zona, que de forma ms lenta que en los meses estivales tendrn su actuacin; pero podrn actuar. En cambio, en la Provincia de Lrida y ms concreto en la zona del Pirineo resultar prcticamente imposible su actuacin; es ms, probablemente ser descubierto el cadver por los animales de rapia mucho antes que puedan actuar los insectos. Es evidente que el frio retardar considerablemente la descomposicin del cuerpo y dar mayor margen de tiempo a los animales de rapia para localizarlo y actuar como si se tratara de un animal cazado por ellos. Tambin en este ltimo ejemplo cabra la posibilidad de pensar en alguna excepcin. Si el cadver estuviera situado cerca de alguna casa habitada, protegido de posibles ventiscas y durante el da Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Paisaje de ambas provincias en invierno calentado por el sol, los dipteros a pesar del invierno, si las condiciones climticas del hogar fueran ptimas y si puntualmente durante unos dias el tiempo fuera favorable podran emigrar estos dpteros fuera del hogar e invadir el cadver. Pudiendose entonces evaluar la fecha, al promediar la temperatura de esos das. Pero seguir siendo ms probable que el cuerpo sea localizado por algn lobo, perro, zorro, comadreja, cuervo, etc. La colonizacin de cadveres por parte de la entomofauna necrfaga es ordenada. Los primeros en llegar son los dpteros califridos y mscidos que acuden a las pocas horas a depositar los huevos. Posteriormente, son los dpteros sarcofgidos que junto con especies de los dos grupos anteriormente mencionados, depositan sus larvas o huevos sobre el cadver. Los principales predadores de estas larvas son los colepteros estafilnidos, histridos y slfidos, si bien todos ellos son tambin necrfagos. Cuando las vsceras comienzan a descomponerse, acuden a las partes lquidas los dpteros fridos, drosoflidos y srfidos. Por ltimo, las larvas o adultos de colepteros dermstidos, escarabeidos y clridos comen las partes queratinizadas y las orugas de tineidos Lepidoptera se alimentan de los pelos. Azul: Dpteros Verde: Colepteros Rosa: Lepidpteros Los insectos descomponedores de cadveres por excelencia son los dpteros fundamentalmente las familias Calliplioridae, Muscidae y Sarcophagidae. Si bien los adultos pueden alimentarse de los fluidos del cadver, son las larvas los organismos ver daderamente descomponedores gracias a las secreciones enzimticas que producen y que ocasionan la lisis de los tejidos que actan de caldo de cultivo para los microorganismos. La importancia de los dpteros se centra fundamentalmente en los meses de verano y otoo como consecuencia de su fenologa, pudiendo tener mayor importancia los colepteros durante parte de la primavera. El ciclo de vida de la mayora de las especies de dpteros es similar. Otro papel importante de las larvas que estn consumiendo un cuerpo es que incorporan a sus tejidos restos de compuestos qumicos presentes en el individuo, como barbitricos, cocana, anfetaminas e incluso venenos. Estos tejidos pueden ser analizados para detectar esas sustancias. Este tipo de estudios retoma importancia en aquellos casos en que el cuerpo se encuentre en avanzado estado de descomposicin o cuando carece de sangre y no es posible realizar el anlisis toxicolgico de rutina. Estudio comparativo entre el ecosistema y el cadver Iniciaremos el estudio de estos episodios post mortem teniendo una idea concebida de lo que significa el cadver en un entorno, que lo denominaremos E, -ecosistema- y al cadver H-habitat-. El ecosistema sera un conjunto de factores abiticos como: humedad, temperatura, vientos y propios como: tipo de terreno, viviendas cercanas, vertederos cercanos - o estar el cadver sobre el vertedero- proximidad a corrientes de agua -puede ser dulce o salada- cercanas a caminos, a prados, etc. Todo este ecosistema denominado por nosotros conjunto E y todos sus factores seran subconjuntos de E, con notable influencia sobre los factores biticos H, tanto por el grado de celeridad de la descomposicin, como por las especies que actuarn directamente y por las especies secundarias cuya influencia no es directa sobre H, sino sobre las especies que actan sobre H. As pues quedar establecido que el viento sera un subconjunto que podremos denominar E1 y el tipo de terreno E2 y as sucesivamente, quedando de la siguiente manera: E1 + E2 +...... > E Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier CALIFRIDOS y MSCIDOS ESTAFILINIDOS HISTERIDOS SILFIDOS FRIDOS DROSOFILIDOS SIRFIDOS DERMESTIDOS ESCARABEIDOS CLRIDOS TENEIDOS CAROS ECOSISTEMA E Fact. biticos: viento, temper. etc Fact. propios: suelo, lugar, etc SARCOFGIDOS H El cadver es un habitat abundante en materia orgnica aunque situado dentro del un ecosistema E, influido por todas y cada una de las variantes de los subconjuntos de E; pero tambin formar un conjunto propio H. Luego si esquematizaramos esta situacin veriamos, que cada parte del cadver es un subvconjunto de H y cada subconjunto ser variante a la unin con el factor tiempo, convirtiendose en un nuevo nicho ecolgico, que sin perder su carcter de subconjunto de H si pierde las caractersticas propias que le precedian en la variante inversa del tiempo, quedando H + t = Ht siendo la t de todos los subconjuntos de H proporcionales a Ht. Si el habitat en estudio est formado por tejido nervioso, tejido vascular, tejido adiposo, intestinos, tejido cutneo, visceras, etc. Cada formacin celular uniforme ser considerada como un subconjunto. Por ejemplo las visceras seran H1, el tejido adiposo H2, las uas H3, y as sucesivamente, quedando de la siguiente manera: H1 + H2 + H3... > H Si esto lo aplicamos al estudio de los episodios entomologicos post mortem veremos que un subconjunto de H que puede ser un determinado tejido o una agrupacin de tejidos cuyas caractersticas se encuentren dentro del espectro de sabor y olor de una determinada especie, ser esta la que procurar invadir y ser dominante dentro de dicho habitat, sin entrar en competencias con otras especies cuyo nicho ecolgico sea diferente. Es importante la coceptomprensin del con de los episodios entomolgicos porque un subconjunto de H ser un nicho ecolgico de una determinada especie entomolgica; pero a ese subconjunto el factor t lo convertir, -sin dejar de ser el mismo subconjunto con respecto a H-, en otro nicho ecolgico dominado por otra especie, que podr ser del mismo Orden o familia que la anterior o no parecerse en nada. Siguiendo la unidireccionalidad progresiva de t existirn, dentro del mismo subconjunto, unidireccionales y progresivos nicho ecolgicos y nunca regresivos. Un ejemplo de ello lo tendramos en el tejido adiposo. Un tejido adiposo fresco no es el mismo nicho ecolgico cuando empieza a descomponerse o cuando t le convierte en el clsico olor rancio, luego seria un subconjunto de H, pero variara el factor t, haciendo que sobre este mismo tejido se alberguen distintos nichos ecolgicos progresivos e imposible de ser regresivos. Influencia del factor temperatura sobre la entomologa necrfaga. Hemos podido confeccionar unas estimaciones de relacin entre temperaturas y data de la muerte. Esta metodologa se basara en las muertes recientes y siempre teniendo en cuenta que la duracin del ciclo ser inversamente proporcional a la temperatura. Basndonos en la llegada de las moscas adultas a un cuerpo a una temperatura superior a 25C sern en el mismo da de la muerte, y que inmediatamente depositarn sus huevos que emergern las larvas, pudiendo determinar el tiempo de muerte del individuo segn en que fase de desarrollo se encuentren las larvas o crislidas. A una temperatura de 25C y un 60% de humedad relativa el ciclo de la Musca domestica durara 13 das, desde la puesta de los huevos hasta que el insecto adopte la forma de imago. De los cuales 1 da durara desde la puesta hasta la eclosin del huevo; 6 das la evolucin de la larva, pudiendo clasificarla en L1,L2 y L3 y entre 6 y 7 das la crislida o pupa. En la grfica adjunta mostramos que la temperatura ser inversamente proporcional al ciclo de vida de la Musca; ello es porque la vida de estos insectos no se mide ni por das ni por horas, sino por la denominada temperatura integral. As pues, una vez alcanzada la temperatura integral de la especie habr finalizado su ciclo. Es pues razonable que a mayor temperatura el ciclo sea de menos das y viceversa. Observando el cadver, veremos si hay o no larvas. Si no existen larvas, la temperatura media oscila entre 25 y 30C y el cadver se encuentra al descubierto se observarn los orificios naturales Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier t H + t = Ht H2 H1 H3 Ht Ht2 Ht1 Ht3 0 100 200 12345678 grados grados horas expuestos al exterior, se tomarn unas muestras microscpicas y se comprobar si existen o no huevos. Si no los hay, es que tiene menos de 24 horas el cadver. Si los hay es que tiene ms de 24 horas y menos de 36. Si por el contrario ya encontramos larvas, se deber hacer un muestreo de las mismas para ver en que grado de madurez media se encuentran, si estn en L1, L2, L3; pinsese que cada una de estas etapas de la larva a una temperatura de 30C puede ser de da y medio. Si por el contrario ya no existen larvas y stas estn en fase de crislida el cadver lleva ms de 5 das. Teniendo siempre en cuenta qu tipo de larva se encuentra sobre el cuerpo. Influencia de los tratamientos insecticidas del entorno sobre la entomologa necrfaga En nuestro Centro pudimos observar que la aparicin de Coleopteros fue mucho antes de lo descrito en distintas publicaciones especializadas; ello lo consideramos nosotros en un incremento de la poblacin de Coleopteros y un detrimento de la poblacin de Dpteros. Todo ello debido a las distintas campaas, tanto estatales como privadas, de pulverizaciones masivas, tanto por tierra como por aire. Lo que desconocemos es si el estudio hubiera estado cerca de una plantacin de patatas donde las pulverizaciones son constantes contra el Coleoptero de la familia de los Crisomlidos y de la especie Leptinotarsa decemlineata que es controlado para garantizar la cosecha de este tubrculo. Cabe la posibilidad que hubiera entonces una disminucin notable de la poblacin perteneciente al Orden tratado. Variantes de terrenos aptos para colepteros necrfagos En los estudios sobre entomologa forense deben incluirse distintas variantes, no slo las naturales del ecosistema del entorno al cadver, sino tambin las posibles variantes intencionadas, para entorpecer el esclarecimiento de los hechos. Cabe pensar situaciones preparadas de enmascaramiento ante estos hechos. Si es evidente que la entomologa es capaz de darnos datos sobre el cadver y que cualquier actuacin post mortem y previa al estudio entomologico puede borrar datos de suma importancia en la investigacin, tal como relata la Prof. Carreo sobre los cadveres que han sido guardados en nevera antes del estudio entomolgico. As, una forma de enmascarar datos sera rociar el cadver con insecticidas, cualquir piretroide, enmascarara la aparicin de dpteros. Duracin del proceso de descomposicin La segunda fase del proceso de descomposicin es en la que se produce la desintegracin de las pequeas partculas en molculas dando como productos finales CO2, H2O y sales minerales, no siendo de inters en Entomologa forense, al no intervenir los insectos. La primera fase de destruccin es la fase inicial de descomposicin caracterstica por producirse el fraccionamiento de los restos orgnicos mediante medios mecnicos, de tal modo que al finalizar este proceso se obtienen partculas diminutas de materia. En la duracin de esta fase tiene vital importancia la temperatura ambiente, en ningn caso el tamao del cadver. En el proceso de destruccin son paralelos dos factores: la descomposicin y la poblacin entomolgica. Si razonamos veremos que la descomposicin es unnime por compuestos, rganos o tejidos todo compuesto en iguales condiciones biticas tiene el mismo proceso de descomposicin- y la poblacin entomolgica invade el cadver en un solo ciclo por especie. Cuando la poblacin tiene una densidad pequea los efectos de la depredacin, parasitismo y competencia por el espacio y alimento son menos y la poblacin como respuesta tiene un crecimiento ms rpido. El habitat que presenta el cadver es un recurso limitado a la poblacin de insectos porque, concretamente en los dpteros se crea la denominada Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Trox sabulosus. Phaleria Cadaverina Hypocaccus rugceps Korynetes coeruleus. Dermstidos Korynetes coeruleus. Dermstidos Hypocaccus rugceps Saprinus semistriatus. Hister cadaverinus. Acrotrichis intermedia competencia intraespecfica por explotacin ya que cada individuo que compite recibe una parte aproximadamente igual al recurso que disminuye y es tal el nmero de indivduos que no todos llegarn a completar su ciclo porque nacern, en condiciones normales, ms indivduos que alimento exista. Cabra resaltar que no solo tendr que ver en el tamao del cadver, es ms, si se encontrarn varios cadveres juntos,v o sea, en idntico ecosistema, al descomposicin ira por igual, orquestada nicamente por las variantes de factores bioticos adaptndose los episdios entomolgicos a ello y varando, a nivel general, tan slo por la presencia de parasitos y predadores. La variacin a nivel individual se producira por determinadas caractersticas, -de inters entomologa forense- como pudiera ser la presencia de venenos, estupefacientes, etc. Otros factores a tener en cuenta sern los parsitos y predadores que si pueden mermar la poblacin entomolgica y retrasar el proceso de descomposicin del cadver, como podra ser en el caso de los dpteros los Lamprochernes nodosus y los colepteros estafilnidos, histridos y slfidos y en los colepteros los caros Poecilochirus necrophori. La predacin del Orden Himenptera, concretamente los Subordenes de hormigas y avispas, que son verdaderos predadores de las larvas de dpteros y pueden llegar a hacerlas desaparecer; las larvas de Sarcophaga se comportan como verdaderos canbales del resto de larvas de otras especies, en especial de Lucilia y Chrysonyia; a este respecto hay que hacer referencia a las larvas de histrido, que son principalmente entomfagas y slo se nutren de las larvas de otras especies de insectos. Los caros Varroa jacobsoni parasita a las abejas y avispas causando importantes prdidas en apicultura y en nuestro caso mermando la poblacin de avispas. La teora de la competencia interespecfica sugiere que si dos o ms especies tienen requerimientos ecolgicos idnticos no sern capaces de existir juntas; una de ellas desalojar a las otras, de forma que la especie triunfadora ocupar eventualmente ese nicho ecolgico particular. Los episodios entomolgicos post mortem se iniciarn con los dpteros, a regln seguido aparecer los colepteros y durante un tiempo convivirn en ninchos diferentes coleopteros y dpteros, por ltimo convivirn, tambin en ninchos diferentes colepteros, caros y lepidpteros. Referente al Orden Diptera diremos que el Suborden Ciclorrafa es de inters en Entomologa Forense, como insectos directos sobre el cadver, aunque otros subordenes secundarios cuyo efecto repercute sobre el suborden primario. Para una mejor comprensin de este Orden esquematizaremos los Subordenes, desarrollando slo el que nos resulta de inters. Ordenes, subordenes, secciones, divisiones, superfamilias, familias y especies de los episodios entomolgicos Orden dpteros Superfamilia Muscoidea. Familia Mscidos. Mosca domstica menor. Fania canicularis. No llega a 1 cm de embergadura , carece de trompa picadora . Vuela en zigzag propio de la especie. En los hogares suele volar alrededor de los focos luminosos, habita en las viviendas y se encuentra desde principios de primavera hasta finales de Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Orden DIPTEROS Suborden NEMATOCEROS Suborden BRAQUCEROS Suborden CICLORRAFOS - Asquizofos (Aschiza) Foridos Sirfidos - Esquizoforos Acalipteros Drosofilidos - Esquizoforos Calpteros Taqunidos Califridos Mscidos - Esquizoforos Puparios CICLORRAFOS Orden DIPTEROS - DIVISIN SCHIZOPHORA SECCIN CALITRATE - Superfamilia Muscoidea Mscidos - Superfamilia Oestroidea Califridos Sarcofgidos SECCIN ACALYPTRATAE - Superfamilia Sphydroidea Drosoflidos - DIVISIN ASCHIZA - Superfamilia Sphydroidea Srfidos - Superfamilia Sphydroidea Fridos SUBORDEN CYCLORRHAPHA otoo. Su distribucin en mundial. Pone los huevos sobre el cadver. En casos muy especiales segn referencia la Dra. Helgard Reichholf-Riehm se han encontrado larvas en el intestino grueso y en la vejiga de la orna del hombre. Para la fase pupal y para invernar se entierran en las capas superiores del terreno. Dan darias generaciones al ao, las larvas se alimentan de material putrefacto, tanto vegetal como animal Mosca domstica comn. Musca domstica. Alrededor de 1 cm de embergadura, no dispone de aguijn, en el macho los ojos parecen juntarse en la frenta, es la distincin con la hembra, que no es as. Su distribucin es mundial. Al inicio de la primavera aparecen los primeros ejemplares que invernaron en los desvanes. Una hembra puede poner hasta 150 huevos en materias putrefactas, a los dias -segn la temperatura- emergen las larvas y una vez terminado el desarrollo larval se entierran en el suelo para pupar. Esta familia puede alcanzar alrededor de las 5 generaciones al ao, dependiendo de la zona y de la temperatura media del ao. Se estima que una hembra puede poner en dos meses alrededor de los 1.000 huevos, su alimentacin adems de ser sobre productos de desechos principalmente acude a los azucarados. Superfamilia Oestroidea. Familia Califridos y Sarcofgidos Moscarda azul de la carroa. Calliphora vicina o vomitoria. Alrededor de 1,2 cm de embergadura, con abdomen muy peludo y azul tornasolado. Su distribucin es mundial y coloniza las viviendas. Dispone de un excelente olfato que le permite distinguir en los olores mixtos de moscas jvenes y viejas, as como los olores de machos y hembras. Las hembras ponen sus huevos sobre el cadver; pero tambin en heridas abiertas. Su ciclo dura alrededor de 2 a 3 semanas -dependiente de las condiciones climatolgicas, sobre todo- Se alimenta de vegetales y animales en descomposicin. Es uno de los principales insectos por su capacidad devoradora en los procesos de descomposicin. La aparicin de Califridos sobre un cadver reciente es inevitable; su ausencia debe hacer pensar en que ste ha sido trasladado, una descomposicin avanzada del sustrato deja de atraerlos. Las larvas de estos dpteros destruyen los tejidos superficiales, creando las primeras cavidades que actan como puertas de entrada para que otras especies alcancen zonas ms profundas, hacen sus puestas en los pliegues del cuerpo Moscarda verde. Lucilia caesar. Alrededor de 1,2 cm de embergadura, tanto el trax como el abdomen son de color verde metlico. Siempre se encuentra cerca de estiercoleros, granjas y cadveres. Permanecen sobre flores muy olorosas, sobre el hongo denominado falo impdico, sobre estiercol, excrementos o cadveres, que descubren por su fino olfato. Entre estos materiales se alimentan, aparean, viven y hacen la puesta. Algunas viven parasitariamente en las heridas de mamferos, su desarrollo no suele ser rpido. Una hembra puede hacer por cada puesta varios centenares de huevos, lo que le permitirn multiplicarse por millones cada ao. Sin embargo, los pjaros y los murcielagos, en cuanto a los efectos biticos y los efectos abiticos desfavorables se encargarn de diezmarlas, con prdidas tan grandes que la probabilidad que tiene un huevo de llegar a mosca es muy pequea. Moscarda gris de la carne. Sarcophaga carnaria. Alrededor de 1,5 cm de embergadura. La mosca ms grande de coloracin entre oscura y negra, perteneciente al grupo de las moscas carroeras. En la naturaleza se mantiene sobre flores de olor penetrante. Vive sobre carne en vas de descomposicin. Sobre el cadver pone cientos de huevo en pocos das, en el que emergern las larvas a las pocas horas en altas temperaturas. Se alimentan del cadver y a los pocos das inician la fase pupal. Hace varias ciclos al ao. Las larvas son trasmisoras de grmenes patgenos. En el siglo pasado se guardaba la carne en una especi de jaulas cuya tela metlica era finsima para que no pudiera acudir este dptero. Sin embargo a distancia puede poner los huevos sobre la carne debido a que dispone de un ovipositor cuyo esfinter le permite ejercer una presin de expulsin y poder enviar los huevos a distancia. Esto durante un tiempo supuso una creencia errnea, ya que carne aislada y protegida por una tela poda tener huevos y larvas, llegando a creer que las larvas nacan de la carne. Mientras los Sarcofgidos pupan entre la ropa o en los pliegues del cuerpo los Callifridos se entierran para realizar la pupacin. Superfamilia Sphydroidea. Familia Drosophila Drosophila funebris. Alrededor de 0.4 cm de embergadura, de alas grandes y abdomen anillado. Su aparicin es en verano o en otoo. Es cosmopolita. La larva se alimenta de productos en descomposicin.Los imagos se encuentran sobre frutas en fermentacin. La puesta suele ser de 400 huevos. En condiciones climatolgicas adecuadas el ciclo dura 15 das Superfamilia Syrphoidea. Familia Sirfidos y Fridos. Volucella zonaria. Alrededor de 2 cm de embergadura, cuerpo rechoncho, cabeza ancha y ojos grandes, antenas cortas y plumosas, alas de tonalidad pardusca. Le gusta acudir a las flores. Los huevos Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier se suelen depositar en los nidos de los avispones, en los que penetra la larva joven, que en principio de alimenta de forma ectoparsita de las larvas, posteriormente abandona la celda y se alimenta en el interior del nido de animales muertos y dems desperdicios. En invierno se esconde en el suelo y pupa en primavera. Phora aterrima. Moscas pequeas, con el dorso jorobado, con venacin alar caracterstica, el borde anterior del ala suele ser muy espinoso, las larvas se alimentan de materiales en descomposicin , pero parece que algunas aparasitan a otros insectos. Rivalizan el habitar con los sirfidos Colepteros Familia Catpidos. Se encuentran en cadveres de animales, hongos putrefactos o trampas cebadas con carne o queso. Viven en galeras excavadas por mamferos, en Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Fannia canicularis Musca domstica Tomaphagus sericatus Catops nigrita Sciodrepoides watsoni Calliphora vicina o vomitoria Sarcophaga carnaria Lucilia caesar SUPERFAMILIA MUSCOIDEA SUPERFAMILIA SPHYDROIDEA SUPERFAMILIA OESTROIDEA Drosophila funebris Fridos. Phora aterrima Sirfidos. Volucella zonaria SUPERFAMILIA SYRPHOIDEA madrigueras y en cuevas. Algunos son exclusivamente caverncolas Ptomaphagus sericatus, Viven en galeras y en cadveres. Sciodrepoides watsoni, Viven en la carroa y en madrigueras de mamferos y en cadveres. Catops nigrita, Viven sobre todo en cadveres Familia Clridos- Escarabajos ajedrezados Su cuerpo es peludo, las antenas son mazudas o dentadas. Son predadores. Se les encuentra sobre flores o en la madera, y un cierto grupo en huevos y carroa. Necrobia violacea, es cosmopolita; son predadores en carroa seca y en otras sustancias animales en descomposicin. Korynetes coeruleus, se encuentran tanto al exterior como en los edificios; cazan otros insectos. Familia Dermstidos La especie ms frecuente es Dermestes lardarius, el escarabajo de las despensas. En su aspecto se parece al escarabajo de las pieles, - Attagenus pellio- , pero en la parte anterior de los litros tiene una faja ancha de color gris. Al aire libre vive sobre la carroa, como todos sus parientes, aunque los dermstidos se encuentran en las casas y en los almacenes de vveres. Las larvas comen grasa animal, tocino, jamn y carne ahumada, y tambin pescado desecado y ahumado; asimismo comen pellejos, cueros y tripas, cerdas, pelos, cuernos pezuas, plumas y animales disecados. Dado que las larvas roen hasta las ms pequeas fibras de carne pegadas a los huesos, se utilizan para limpiar los esqueletos. Si se coloca el cadver de un ani mal en un recipiente con un cultivo de Dermestes, pronto se tiene un esqueleto limpio del animal. Las dems especies de Dermestes tienen un modo de vida parecido. Dermestes vulpinus se ha encontrado en el cuero e intestinos de vaca. Dermestes cadaverinus destruye cueros, sedas y telas de algodn. Dermestes carnvorus es importado de Amrica del Norte y Amrica del Sur. Dermestes peruvienus llega tambin del Nuevo Mundo con las pellejas y tripas. Dermestes frschil se ha encontrado en tripas secas y pescado seco, y Dermestes bicolor, vive en palomares donde muerde y hasta se come los polluelos de gallinas y patos recin salidos del huevo. Junto con Attagenus pellio se encuentra, tanto al aire libre sobre las flores como dentro de las casas, un pequeo coleptero multicolor, redondo, que mide 3?4,5 milmetros y pertenece a la misma familia de los dermstidos. Es Anthrenus scrophulariae, el escarabajo de las alfombras. Familia Escarabeidos En estos escarabajos son tpicas las antenas, en las cuales los 3 ltimos artejos estn ensanchados de un lado en forma de peine o de maza. las patas son cortas pero fuertes y las tibias anteriores llevan dientes en el borde posterior y muchas veces estn convertidas en patas excavadoras. Trox sabulosus. Viven en materias animales secas tales como pellejas, pezuas, plumas, huesos, cadveres, etc. no son escasos en terrenos arenosos Geotrupes stercorosus. Algunos autores lo denominan silvaticus. Cran en primavera y se encuentran sobre todo en las deyecciones humanas. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Necrobia violacea Korynetes coeruleus Trox sabulosus Geotrupes stercorosus Dermestes lardarius Attagenus pellio Antherenus verbasci Philonthus politus Creophius maxillosus Ontholestes murinus Emus hirtus Familia Estafilnidos Constituyen la familia de colepteros ms rica en especies. En general se reconocen por los litros cortos, pero sin embargo existen tambin algunos estafilnidos con litros largos, tambin existen escarabajos de otras familias con litros cortos, que entonces se les podra tener la consideracin como si se tratase de estafilnidos. Suelen tener alas bien desarrolladas y pueden volar, la mayora son predadores Philonthus politus. Tienen a cada lado de la lnea media del pronoto una hilera de puntos. Se encuentran principalmente en materias vegetales en descomposicin, en estercoleros, en la carroa, excrementos y hongos. Creophius maxillosus. Son inconfundible por el dibujo negro y gris blanquecino del pronoto y del abdomen, que en parte es producido por la coloracin y en parte por la vellosidad, se encuentran en la carroa y ms raramente en otras materias en descomposicin. Ontholestes murinus. Se encuentran en la carroa y en el estircol fresco. Emus hirtus. Est recubierto de pilosidad amarillo dorada, gris y negra, se encuentran en estircol y en la carroa. Autalia rivularis. Se diferencian de los dems gneros emparentados por sus dos surcos longitudinales en la base de cada litro. Viven en todas partes en la carroa y en el estircol. Taxicera deplanata. Sobre los litros y sobre el pronoto pelos largos y de disposicin transversal, viven en orillas arenosas secas, sobre todo debajo de materias en descomposicin y carroa, por lo general en terreno montaoso. Aleochara curtula. Viven en materiales en descomposicin de procedencia animal y vegetal. Las especies tienen una oscilacin anormal de tamao que quiz sea consecuencia que las larvas viven de forma medio parsita en puparios de moscas, son muy frecuentes en la carroa. Familia Histridos Los escarabajos pueden reconocerse bien por algunos caracteres muy marcados; su cuerpo est fuertemente quitinizado, las antenas son acodadas y engrosadas en la punta en forma de botn, los litros no cubren los dos ltimos tergitos. Los animales pueden retraer la cabeza debajo del pronoto. Tanto las larvas como los escarabajos son depredadores que cazan larvas de insectos en materias animales y vegetales en descomposicin. Se les encuentra principalmente en cadveres, estircol, hongos en descomposicin, en el flujo de la savia de los rboles y debajo de la corteza de los mismos, y algunos en nidos de hormigas. Onthophilus striatus. Viven debajo de materiales vegetales en descomposicin, en el estircol, en nidos de mamferos, en la carroa y en los hongos. Los escarabajos son redondeados y los litros presentan marcadas costillas. Gnathoncus nanus. Viven en nidos de aves, en carroa o en hongos en descomposicin. Saprinus semistriatus. Se encuentran debajo de materias animales y vegetales en descomposicin y sobre todo es frecuente en la carroa. Hypocaccus rugceps. Se encuentran principalmente sobre suelos arenosos cerca de cursos de agua. La especie representada recibe el nombre de quadristriatus en obras antiguas y no es rara en el estircol y en la carroa, cerca de cursos de agua. Hister cadaverinus. Cazan otros insectos, pero tambin se encuentran en cadveres, bajo mate Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Emus hirtus Aleochara curtula Taxicera deplanat Onthophilus striatus Gnathoncus nanus Saprinus semistriatus Hypocaccus rugceps Hister cadaverinus Hister quadrimaculatus rias vegetales en descomposicin,en hongos o en el flujo de la savia de los rboles, es uno de los histridos ms frecuentes, sobre todo en la carroa. Hister quadrimaculatus. Se encuentran sobre todo en el estircol de caballo y vaca, materias vegetales y animales en descomposicin, amante del calor, pero no llega hasta mucha altura en la montaa Familia Nitidlidos Estos pequeos escarabajos tienen forma muy variable, aunque por lo general es oviforme. En el modo de vida hay muchas diferencias. Omosita colon. Se encuentran en huesos, carroa seca y sustancias parecidas, por ejemplo en pellejos viejos. Nitidula rufipes. Viven en carroa seca, huesos y pellejos de animales. Familia Ptlidos Antes se les daba el nombre de tricoptergidos. Su forma es muy variable; son los esbarabajos ms pequeos que existen, con una longitud entre 0,5 y 1,2 mm. Son tpicas las alas, estrechas y lingiformes, provista de largas cerdas en los bordes que amplan as la superficie. Tanto los escarabajos como las larvas comen esporas de hongos. Acrotrichis intermedia. Viven debajo de material vegetal en descomposicin, en el estircol, carroa y en cadveres. Familia Slfidos. No todas las especies merecen ser llamadas enterradores, ya que si bien muchas de ellas viven en la carroa, otras son depredadoras y otras viven en plantas en descomposicin, y algunas incluso en plantas vivas. Necrophorus humator. Estn en la carroa, entierran los cadveres de pequeos animales, de los cuales se alimentan sus cras. Tambin se encuentran algunos en plantas en descomposicin., no es raro en cadveres y hongos putrefactos. Necrodes littoralis. Los ojos son especialmente grandes para tratarse de slfidos, se encuentran en cadveres de mayor tamao Thanatophilus sinuatus. Se les reconoce por el pronoto que parece como martilleado. Los escarabajos viven en la carroa. Oeceoptoma thoracica. Es frecuente en excrementos, carroa y muy especialmente en los cuerpos fructferos del falo. Silpha obscura. Viven en la carroa, pero a veces son tambin depredadores. Familia Tenebrinidos La estructura del cuerpo es tan diversa que casi no existe ninguna familia de escarabajos que no tenga algn parecido con los tenebrinidos, la mayora gusta del calor, hay una cantidad de especies que se encuentra en las casas y es perjudicial para los productos almacenados. Phaleria Cadaverina. Viven en lugares arenosos y se alimentan principalmente de carroa. No obstante, tambin se encuentran, debajo de algas marinas y a veces se entierran profundamente en la arena. Lepidpteros La familia Tineidos (Tineidae).La mayor parte de las Polillas domsticas de las ropas pertenecen a la familia de los Tineidos. Los miembros de esta familia son generalmente Insectos pequeos, a menudo Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Omosita colon Acrotrichis intermedia Phaleria Cadaverina Nitidula rufipes Necrophorus humator Necrodes littoralis Thanatophilus sinuatus Tineola Bisselliella Trichophaga Tapetzella Oeceoptoma thoracica Silpha obscura con un brillo dorado o plateado. Por lo tanto los Insectos adultos no se alimentan y es la larva la que produce los daos. En general son Insectos lucfugos aunque a veces acuden a la luz, es ms probable que echen a correr en busca de refugio en lugar de volar al descubierto cuando se las perturba. Las larvas se alimentan principalmente de material animal y vegetal seco se sitan entre los pocos Insectos capaces de digerir la queratina del pelo y de las plumas. Las guaridas naturales de estos Insectos incluyen los nidos de las Aves y Mamferos pequeos y en su vertiente cosmopolita en las residencias domsticas humanas. Las fundas aslantes de las caeras son un lugar particularmente favorable para estas Polillas debido a que all no se sienten perturbadas y a menudo estn calientes. La Tineola bisselliella sus larvas se alimentan de todos los materiales que contienen queratinas, pelo, lana, seda, plumas, etc., tambin la Pellionella, juega un papel menor en el deterioro de tejidos, al igual que la Trichophaga tapetzella caros Se presentan en el cadver cuando se estado es de sequedad manifiesta. Las garrapatas son de mayor tamao que el resto de los caros. Son artropodos de 8 patas (el insecto de 6). Se encuentran entre los artrpodos ms nocivos. Muchos pasan inadvertidos por su escaso tamao. Se denominan ninguas las larvas de los caros. Cuando el cadver es fresco pueden adherirse garrapatas para succionar su sangre. Trombidium sp. Presentan durante su desarrollo cuatro estados de crecimiento que conducen a la madurez : larva, protoninfa, deutoninfa y tritoninfa. Las larvas recin salidas del huevo solo tienen 6 patas, los tres estadios ninfa presentan ya el nmero total de patas, por lo que parecen adultos. Se alimentan de materias orgnicas en descomposicin, chupa sangre y puede practicar el canibalismo. En esta fase podemos considerar el uso de organismos como bioindicadores, teniendo adems de tener en cuenta la la estacin, la situacin geogrfica, la situacin topogrfica del cadver, o incluso en la profundidad en la que se encuentre etc. Es evidente que segn donde est situado el cadver, dentro de una misma zona -por ejemplo- si est situado orientado hacia el este, o hacia el sur, o arropado por una sombra, cerca de un rio, cerca de un camino, etc. Va a tener mucho que ver, no en cuanto a los dpteros, sino en cuanto a la poblacin de coleopteros y adems estos nos darn informacin si el cadver ha sido trasladado y la procedencia de ste tendr que ver con los restos de colepteros en el cadver. Cuando se traslada a un lugar con las mismas caractersticas que las procedentes es dificil de distinguir, si existe poca distancia de un lugar a otro. Aunque siempre existen caractersticas peculiares en el ecosistema perimetral que se forma del habital individualizado formado por el propio cadver. Consideramos desde nuestro punto de vista que los dpteros pueden darnos informacin de la data de la muerte, siempre que sea reciente, son los coleopteros los autnticos informadores del resto de situaciones macroscpicas, cuando se efectue la inspeccin ocular. Para el equipo investigador caven tres las preguntas fundamentales: Causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo, data de la muerte y lugar donde se produjo la muerte, es decir, si el cadver se encuentra en el lugar donde se produjo el fallecimiento o ste pudo ser trasladado. De estas tres cuestiones: causa, data y lugar. Los artrpodos, hasta ahora poco o nada podan aportar respecto a la primera; sin embargo, tanto en la fijacin del momento del fallecimiento como en la relativa a los posibles desplazamientos del cadver, s pueden ofrecer respuestas y, en muchos casos, respuestas definitivas. Nosotros aportamos en nuestros trabajos que determinadas substancias pasan al sistema digestivo de larvas, como algunos venenos y estupefacienes; adems la venenos y del orden lepidptera y la presencia de Geotrupes stercorosus perteneciente a la famlia de los Escarabeidos, nos puede indicar que ha habido una relajacin de esfnteres previo a la muerte, con lo cual se aporta otro dato importante al equipo investigador. Los artrpodos visitarn el cadver acorde a su etapa de descomposicin. En la inspeccin ocular se pueden obervar los siguientes olores, que los indicamos de reciente a terminal: Fresco, Olor fuerte, Fermentacin butrica, Fermentacin caseica, Olor rancio, Fermentacin amoniacal, Sequedad incipiente, Sequedad manifiesta y Sequedad total Para realizar una buena inspeccin ocular y recogida de datos es preciso, tener en cuenta los siguientes puntos: - Recolectar una muestra completa de todos los insectos y caros que se encuentren tanto encima como debajo del cadver, tanto los ejemplares vivos, como muertos, en estado adulto o larvario, as como sus mudas, etc. Si se trata de un cadver reciente se colectarn los huevos y las larvas jve INSPECCIN OCULAR Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier Trombidium sp. nes de dptero que puedan encontrarse, buscndolas preferentemente en los ojos, en los orificios naturales o los bordes de las heridas si las hubiese. Las diferentes muestras se debern guardar por separado y convenientemente rotuladas y referenciadas, indicando la zona del cadver donde fueron obtenidas y cualquier otro detalle que presumiblemente pueda ser de inters. Se procurar mantener parte de las larvas vivas para su posterior desarrollo en el laboratorio. Los caros sern conservados en alcohol de 70. - Se precisarn los datos de fecha, lugar y datos meteorolgicos del entorno del cuerpo. La medida del pH del cadver nos dar una idea del estado de autolisis y putrefaccin del mismo. Con las muestras se actuar: Poner un ejemplar de cada larva diferente en agua hirviendo para su posterior conservacin en alcohol de 70, evitando as la melanizacin para permitir el perfecto estudio de sus caractersticas. Colocar en cultivo el resto de larvas procurando mantener en lo posible las mismas condiciones de humedad, temperatura y estado del substrato. Preparar los adultos segn la conservacin. Hacer una identificacin lo ms exacta posible de todo el material. Reunir los datos meteorolgicos precisos del entorno del cadver tanto del momento de su localizacin, como del periodo de antigedad estimado. Determinar los datos biolgicos y de ciclo vital de las larvas encontradas as como de los periodos de incubacin de los huevos, tiempo de llegada al cadver, etc., teniendo en cuenta las condiciones ptimas y las que hayan podido incidir en el cadver objeto de estudio. Conocer el entorno entomolgico, establecer las variaciones faunsticas y la secuencia de aparicin de las especies sobre el cadver. Exponer las conclusiones El trabajo de campo como el de recogida de datos y de laboratorio deben ser muy minuciosos y ajustarse en todo lo posible al mtodo cientfico con el fin de obtener unas conclusiones lo ms fiables posibles dada la trascendencia posterior del resultado de la recogiada entomolgica. Entomologa Forense Josep Alfred Piera i Pellier