Los Cuasicontratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LOS CUASICONTRATOS

1. - Concepto.

De los arts. 1437 y 2284, se desprende que los cuasicontratos se


conciben por el Cdigo Civil como un hecho voluntario, no convencional y
lcito que produce obligaciones. El cuasicontrato es un acto voluntario y se
diferencia de la ley como fuente de las obligaciones, porque estas son
impuestas por la ley con independencia de la voluntad de las personas.

Pero no obstante tratarse de hechos voluntarios, el cuasicontrato no


es fruto de un acuerdo de voluntades, en lo que se diferencia del contrato.

A su vez, como el hecho que los origina es lcito, los cuasicontratos


se diferencian del delito y del cuasidelito, los que tambin son hechos
voluntarios, pero ilcitos.

2. - Principales cuasicontratos.

El art. 2285 establece que los principales cuasicontratos son tres:

I. LA AGENCIA OFICIOSA,
II. EL PAGO DE LO NO DEBIDO
III. Y LA COMUNIDAD.

Estos o son los nicos cuasicontratos ya podemos encontrar otros


como lo son: cuando califica como tal el acto de aceptacin de una
herencia o legado; el art. 2238, por su parte, se refiere al depsito
necesario de que se hace cargo un incapaz que se encuentra en su sana
razn, sealando expresamente que se trata de un cuasicontrato.

El enriquecimiento sin causa.

a) Concepto

Respecto de este cuasicontrato podramos decir que corresponde al


enriquecimiento del patrimonio de una persona en desmedro del
patrimonio de otra, puede ser lcito o ilcito. Tendr causa legtima, por
ejemplo, en la venta, donacin, una asignacin por causa de muerte, etc.
Pero puede acontecer que el enriquecimiento sea ilegtimo, que carezca de
causa justificada, como ocurre cuando se paga lo que en realidad no se
debe. En tal caso, se produce enriquecimiento sin causa. Para reparar esta
1
injusta lesin, anloga a la ocasionada por un delito o cuasidelito, la ley
proporciona a la vctima una accin para obtener la reparacin contra el
injustamente enriquecido, esta accin se denomina de in rem verso.

b) Antecedentes en nuestro Cdigo Civil

Si bien el C.C. no consagra ninguna norma general que establezca


como fuente de las obligaciones al enriquecimiento sin causa, en diversas
disposiciones tal principio informa las soluciones jurdicas a las que tiende
el legislador:
b.1) Las recompensas que se deben por la sociedad conyugal a los cnyuges
y por stos a la sociedad. Se pretende con estas recompensas evitar un
enriquecimiento injusto de un cnyuge a expensas del otro.
b.2) Las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante y el poseedor
vencido.
b.3) Los actos ejecutados por el marido, dan a los acreedores accin sobre
los bienes de la mujer, siempre que los actos del primero cedan en utilidad
personal de la segunda, y hasta concurrencia del beneficio que se obtenga.
b.4) Regla del art. 1688. Declarada la nulidad de un contrato, se obliga al
incapaz a restituir aquello en que se hubiere hecho ms rico.
b.5) En general, en las normas de la agencia oficiosa y especialmente en las
del pago de lo no debido y en la comunidad.

c) Elementos del enriquecimiento sin causa.

La doctrina las ha enunciado en trminos generales los requisitos del


enriquecimiento sin causa, siendo estos:

c.1) Que una persona se haya enriquecido.

El enriquecimiento puede ser material y tambin intelectual o moral.


De igual forma, el enriquecimiento podr consistir no solamente en la
obtencin de una ganancia, sino tambin en la economa de un
desembolso.

c.2) Que correlativamente, otra persona se haya empobrecido.

No se requiere acreditar una prdida o empobrecimiento material,


una efectiva disminucin patrimonial. Tambin experimentar un
empobrecimiento el que prest un servicio o efectu un trabajo que no fue
remunerado.

c.3) Que el enriquecimiento sea injusto, ilegtimo o sin causa.

El enriquecimiento debe carecer de un ttulo que lo justifique, como


la venta, la donacin o la asignacin hereditaria. Como lo normal es que el
enriquecimiento tenga una causa justificada, deber probarse su ausencia
2
por quien deduce la accin in rem verso.

c.4) Que la vctima no tenga otro medio que la accin in rem verso para
obtener la reparacin.

La accin indicada tiene un carcter subsidiario. Slo puede


interponerse cuando la vctima carece de otro medio para obtener que se
repare el perjuicio. En cuanto a los efectos de la accin, la finalidad que
persigue es la obtencin del reembolso de aquello en que el demandado se
ha enriquecido. Con todo, puede suceder que el enriquecimiento sea mayor
que el empobrecimiento sufrido por el demandante. En tal caso, el
reembolso no podr exceder del monto del empobrecimiento,
correspondiendo la diferencia al demandado.

La Agencia Oficiosa o Gestin de Negocios Ajenos.

a) Concepto: art. 2286.

Es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los


negocios de alguna persona, se obliga para con sta, y la obliga en ciertos
casos.
La persona que realiza la gestin, se denomina agente oficioso o
gerente o gestor; la persona por cuya cuenta se verifica la gestin, se
denomina interesado.

REQUISITOS.

a.1) El gerente debe actuar sin mandato: no estamos ante agencia


oficiosa, cuando las gestiones se realizan a solicitud del interesado. En
otras palabras, la intervencin del gerente debe ser espontnea, puesto
que de lo contrario estaremos ante un mandato.
Precisa el art. 2123 que el encargo objeto del mandato puede
hacerse, entre otras formas, por la aquiescencia tcita de una persona a la
gestin de sus negocios por otra. Si hay aquiescencia, es obvio que hay
conocimiento del interesado. Pero el mero conocimiento del interesado no
convertir la agencia oficiosa en mandato. Ser necesario que el
interesado, habiendo podido manifestar su disconformidad, no lo haga. En
caso de duda, y tratndose de una cuestin de hecho, deber resolverse
por el juez si nos encontramos ante un mandato o agencia oficiosa
(determinar una u otra situacin intertesa, entre otras cosas, por el
honorario que se debe al mandatario pero no al agente oficioso). El art.
2122 establece una regla al respecto, al expresar que el mandatario se
convierte en un agente oficioso, cuando ejecuta de buena fe un mandato
nulo o por una necesidad imperiosa excede los lmites de su mandato.

3
a.2) Que el interesado no hubiere prohibido expresamente la gestin.
Art. 2291.
En este caso, quien administr el negocio ajeno a pesar de la
prohibicin, no tiene accin contra el interesado, salvo que acredite:

1. Que la gestin le fue efectivamente til al interesado;


2. Que la utilidad exista al tiempo de interponerse la demanda por el
gestor (por ejemplo, si de la gestin resulta la extincin de una deuda,
que de no mediar la aludida gestin, el interesado hubiera debido
pagar)

El inciso final del art. 2291 establece uno de los pocos casos de plazo
judicial, es decir, cuando la ley confiere al juez la facultad de establecer el
plazo dentro del cual debe cumplirse la obligacin, en este caso, la del
interesado.

a.3) Que el gestor acte con la intencin de obligar al interesado.


Si la gestin se realiza sin tal intencin, los actos del gestor
constituiran una mera liberalidad.
El art. 2292 reglamenta el caso en el que una persona, creyendo
hacer su propio negocio, en realidad ejecuta el de otra persona. Dispone la
ley que el que actu en tal caso, tiene derecho para ser reembolsado hasta
concurrencia de la utilidad efectiva que hubiere resultado para el
verdadero dueo del negocio, y que existiere al tiempo de la demanda.
El artculo 2293 por su parte, regula el caso en que se hace el
negocio de una persona, creyndose haber efectuado el de otra. En este
caso, hay agencia oficiosa, el error carece de importancia, ya que en uno u
otro caso, el gestor tuvo la intencin de obligar al interesado - sea quien
sea en definitiva- y de que se le reembolsen los gastos en que incurre.

a.4) Capacidad de las partes:

Distintas son las normas que regulan la capacidad del agente oficioso y
del interesado:

En cuanto al gerente, debe ser capaz. Si fuere incapaz, mal podra


obligarse con su gestin el interesado, desde el momento que el mismo
gestor no resulte validamente obligado;

El interesado en cambio, no requiere ser capaz. No ejecuta ningn


acto voluntario, no se obliga por un acto suyo sino a consecuencia de
los actos de otros.

4
b) La agencia oficiosa en juicio.( fianza de rato)

Por regla general, slo puede comparecer en juicio el apoderado o


mandatario, dotado de las facultades establecidas en ambos incisos del
artculo 7 del C.P.C. Sin embargo, la ley admite que comparezca en juicio
una persona sin mandato, pero siempre y cuando ofrezca garanta de que
el interesado aprobar lo que haya hecho en su nombre: tal figura se
denomina fianza de rato. En tal caso, el juez fijar un plazo para la
ratificacin del interesado, previa calificacin de las circunstancias que
justifican la comparecencia y la garanta ofrecida.
El agente oficioso debe ser persona capaz de parecer en juicio, o
hacerse representar por persona capaz.

c) Efectos de la agencia oficiosa.

Como se desprende del artculo 2286, la agencia oficiosa genera


siempre obligaciones para el gerente, y eventualmente para el interesado
slo en ciertos casos, como dice la ley.

Obligaciones del gerente: como principio general, el artculo 2287


seala que las obligaciones del agente oficioso son las mismas que las
del mandatario.
1 El gerente, en principio, debe emplear en la gestin el cuidado de
un buen padre de familia: responde de la culpa leve: artculo 2288
inciso 1. Pero el mismo precepto agrega que la responsabilidad
puede ser mayor o menor, segn las circunstancias en que el gestor
se haya hecho cargo de la gestin. De tal forma, el inciso 2 del
mismo artculo contempla diversas situaciones y distintas
responsabilidades:
1.1.- Si se ha hecho cargo de la situacin para salvar de un peligro
inminente los intereses ajenos: el gestor slo responde del dolo o
culpa grave.
1.2.- Si ha tomado voluntariamente la gestin, responde hasta de la
culpa leve.
1.3.-Si el gestor se ha ofrecido para realizar la gestin, impidiendo
que otros lo hagan, responder de toda culpa, levsima incluida.

2 El gerente debe encargarse de todas las dependencias del negocio:


artculo 2289. La gestin debe comprender todos los aspectos
inherentes o propios del negocio realizado.

3 El gerente debe continuar la gestin hasta que el interesado


pueda tomarla o encargarla a otro: art. 2289; si el interesado fallece,
el gerente deber continuar con la gestin hasta que los herederos
dispongan.

5
4 El gerente debe rendir cuenta regular de la gestin al interesado,
con documentos justificativos o pruebas equivalentes. De no hacerlo,
el gerente no puede intentar accin alguna contra el interesado: art.
2294.
Obligaciones del interesado: como hemos dicho, no resulta
necesariamente obligado por la gestin. Las obligaciones que pueda
asumir estarn condicionadas a que el negocio haya sido bien
administrado por el gerente, o en otras palabras que la gestin le haya
sido til. De verificarse la condicin sealada, el interesado asumir
obligaciones ante aquellos que contrataron con el gerente, y ante el
gerente mismo.
1 Ante terceros, dispone el inciso primero del artculo 2290, que el
interesado deber cumplir las obligaciones que el gerente ha
contrado en la gestin.
2 Ante el gerente, el mismo precepto seala que el interesado
deber reembolsar al gerente las expensas tiles y necesarias. En
todo caso, el inciso 3 del artculo 2290 deja en claro que el
interesado no est obligado a pagar salario alguno al gerente,
aunque la gestin haya sido til.
El inciso final del artculo 2290 establece el principio general, en
orden a que si el negocio ha sido mal administrado, el interesado no
resulta obligado frente a terceros ni ante el gerente y es ms, ste
debe responder por los perjuicios que pueda haber ocasionado al
interesado.

Diferencias entre la agencia oficiosa y el mandato.

Si bien se asemejan dichas instituciones jurdicas desde el momento


en que mandatario y gerente actan por cuenta de otro y no a nombre
propio, presentan importantes diferencias:

1.- El mandatario acta en virtud de las facultades que el mandante


le ha conferido: el mandato es un contrato, que supone un acuerdo
de voluntades por el cual se han fijado las atribuciones y las
limitaciones del mandatario. El agente oficioso, en cambio, carece de
tales facultades, no ha mediado propiamente un concierto de
voluntades, es un cuasi contrato en sntesis.

2.- El interesado slo se obliga a condicin de que la gestin del


agente oficioso le sea til y en la medida de esta utilidad. El
mandante en cambio, hace de antemano suyos los actos del
mandatario, siempre que este acte dentro de los lmites del
mandato. El mandante resulta obligado con independencia de la
utilidad o beneficio que obtenga de los actos ejecutados por el
mandatario en cumplimiento del encargo confiado. Recordemos que
el mandatario no se obliga ante el mandante acerca del xito de su
6
cometido, sino slo a efectuar su cometido como un buen padre de
familia, como un hombre medio, sin perjuicio que se agrava su
responsabilidad en caso de mandato remunerado.

3.- El mandante debe ser capaz. El interesado en cambio bien


puede no serlo, puesto que las obligaciones que contrae han sido
ajenas a su voluntad, no se obliga por un acto suyo.

4.- Hemos visto que el agente oficioso si bien por regla general
responde de culpa leve, en ciertos casos responder slo de culpa
lata o incluso de culpa levsima. El mandatario responde de culpa
leve.

EL PAGO DE LO NO DEBIDO.

a) Fundamento y concepto.

Todo pago supone una deuda, una obligacin destinada a


extinguirse: por tal razn, el que paga por error lo que no debe tiene accin
para repetir lo pagado. Para nuestro C.C., la obligacin que pesa sobre
quien recibi el pago en orden a restituir lo que recibi indebidamente
tiene su origen en un cuasicontrato. Estamos ante un caso clarsimo de
enriquecimiento sin causa, imponiendo por ello la ley la obligacin de
restituir: artculo 2295 inciso 1.

Cabe consignar que las reglas del pago de lo no debido no son


aplicables, cuando se declara resuelto o nulo un contrato. En tales casos,
las prestaciones mutuas destinadas a restituir a las partes al estado
existente al momento de contratar, se regirn por las disposiciones
generales aplicables a dichas instituciones.

Atendido lo anterior, hay pago de lo no debido cuando una persona


paga por error una deuda inexistente o que no grava su patrimonio.

Requisitos del pago de lo no debido.

1) Inexistencia de una obligacin:

Sea porque jams ha existido;


Sea porque existiendo realmente una obligacin, el deudor por error,
paga a otra persona, en lugar de al verdadero acreedor. Tal pago
equivocado no extingue la obligacin, pero el deudor, sin perjuicio
que deber pagar nuevamente, esta vez al verdadero acreedor, tiene
derecho a repetir en contra de aquel que recibi el pago indebido.
Sea que existiendo la deuda, no es pagada por el verdadero obligado,
7
sino por otra persona que por error crea ser el deudor. Con todo, en
este caso el inciso 2 del artculo 2295 establece una importante
limitacin: cuando el acreedor, habiendo recibido el pago, destruye o
cancela el ttulo en el que consta su acreencia. En tal caso, si el
deudor se resiste al pago, el acreedor no podra obligarlo o forzarlo a
cumplir su prestacin. Por ello, quien pag por error creyendo ser
deudor e indujo por ello al acreedor a destruir o cancelar el ttulo, no
podr repetir contra dicho acreedor. En definitiva, la prdida del
ttulo deber soportarla quien pag equivocadamente e indujo por
ello al acreedor a destruir o cancelar su ttulo.
Sea porque al verificarse el pago, la obligacin estaba sujeta, en
cuanto a su existencia, a una condicin suspensiva pendiente:
artculo 1485 inciso 2. La facultad de repetir lo pagado slo podr
ejercitarse antes que la condicin se cumpla. Cumplida la condicin
con posterioridad al pago, no hay derecho para repetir lo pagado,
pues ahora estamos frente a una obligacin cierta. Por el contrario,
tratndose de obligaciones cuya exigibilidad est sujeta a plazo, no
existe la facultad para repetir, puesto que la obligacin tiene
existencia (artculo 1495 inciso 1): estamos en realidad ante un
caso de renuncia del plazo por parte del deudor.
Cabe sealar que si existe una obligacin natural no estaremos ante
el pago de lo no debido. La obligacin existe aunque ella no confiere
accin para exigir su cumplimiento. art. 2296.

2) Pago por error.

La ley exige que al pagar una persona una deuda ajena, por error
haya credo que se trataba de una obligacin personal; o que al
pagar una deuda inexistente, por error se haya credo que la deuda
exista.
Por ello, si el pago se hizo para extinguir una obligacin existente
pero de que no era deudor el que la pag, y ste conoca tal
circunstancia, debe concluirse que ha querido pagarla por cuenta del
verdadero deudor. De la misma forma, si la deuda no exista y quien
pag lo saba, debe concluirse que su intencin ha sido donar lo que
dio en pago (artculo 2299 en relacin al artculo 1397).
Tanto el error de hecho como el de derecho justifican invocar el pago
de lo no debido y exigir repetir lo indebidamente pagado (artculo
2297). A contrario sensu de lo dispuesto en el artculo 2297, si el
pago tena por fundamento una obligacin natural, no habr derecho
a repetir. Por ello, el que cumple una obligacin natural creyendo
equivocadamente que la ley confiere al acreedor una accin para
exigir el pago, no tiene derecho a repetir. La regla es del todo lgica,
pues de lo contrario las obligaciones naturales se tornaran
ineficaces, contravinindose adems lo dispuesto en el artculo 1470,
8
en cuanto las obligaciones naturales, una vez cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razn de ellas.
Los casos de los artculos 2297 y 2299, son de los pocos en que la
ley admite invocar error de derecho, y hace excepcin a la
presuncin o ficcin del conocimiento de la ley, consagrada en el
artculo 8. De tal forma, quien pag una suma de dinero o entreg
una cosa creyendo que estaba legalmente obligado a ello, puede
solicitar la repeticin o devolucin de lo que pag o entreg,
amparndose incluso en el error de derecho.

Prueba de los requisitos del pago de lo no debido.

Para intentar la accin debe probarse:

1.- El hecho del pago.

2.- Que el pago fue indebido, es decir, que no exista ni siquiera una
obligacin puramente natural, o si exista estaba sujeto su
nacimiento al cumplimiento de una condicin pendiente, o quien
pag no era el deudor o si lo era, no pag al verdadero acreedor: arts.
2295 y 2298. El inciso 2 del ltimo artculo establece una
presuncin en favor del demandante, si el demandado neg el pago y
el actor logr acreditarlo: se presumir que el pago fue indebido.

A quien corresponder probar el error en el pago?: si bien el


artculo 1397 establece que hace una donacin quien paga a
sabiendas lo que en realidad no debe, el art. 1393 dispone que el
nimo de donar no se presume. Tal nimo debe probarse por quien
alega que el pago constituy una donacin, es decir, por el supuesto
donatario. En otras palabras, del examen de ambas disposiciones se
desprende que el solo hecho de pagar lo que no se debe no impone el
nimo de donar. El artculo 2299 recoge las mismas condiciones:
ser al demandado entonces, a quien corresponda probar que no
hubo error en el pago, sino efectiva donacin. El demandante por su
parte, slo est obligado a probar que ejecut el pago y que este era
indebido. En tal caso, se presume efectuado por error, a menos que
el demandado pruebe que el solvens tena perfecto conocimiento de
los hechos.

Efectos del pago de lo no debido.

El pago de lo no debido genera la obligacin de restituir lo


indebidamente percibido.

Pero la cuanta de la obligacin depender de la buena o mala fe de


quien recibi el pago.

9
Buena fe del accipiens: artculos 2300 inciso 1; 2301 inciso 1;
2302, inciso primero:
+ Si recibi dinero u otra cosa fungible, es obligado a la restitucin
de otro tanto del mismo gnero y calidad: art. 2300 inciso 1.
+ No responde de los deterioros o prdidas de la especie o cuerpo
cierto indebidamente recibida, aunque tales deterioros o prdidas se
deban a culpa del accipiens, salvo en cuanto se haya hecho ms
rico: 2301 inciso 1.
+ Si vendi la especie indebidamente recibida, slo debe restituir el
precio de venta, y a ceder las acciones que tenga contra el
comprador que no le haya pagado ntegramente: art. 2302 inciso 1.
Mala fe del accipiens: artculos 2300 inciso 2; 2301 inciso 2; 2302
inciso 2.
+ Adems de restituir la suma de dinero o la cosa fungible
indebidamente recibida, debe tambin los intereses corrientes: 2300
inciso 2.
+ Si recibi la especie o cuerpo cierto, contrae todas las obligaciones
del poseedor de mala fe, desde que sabe que la cosa fue pagada
indebidamente. Por lo tanto, ser responsable de los deterioros que
experimente la cosa por su hecho o culpa, aunque no le hayan
aprovechado (art. 906); debe restituir los frutos percibidos e incluso
lo que el dueo pudo percibir con mediana diligencia y actividad (art.
907), etc: art. 2301 inciso 2.
+ si vendi la especie indebidamente percibida y estaba de mala fe
cuando hizo la venta, es obligado como todo poseedor que
dolosamente ha dejado de poseer. Artculo 2302, inciso 2.

Acciones contra los terceros adquirentes: art. 2303.


El art. se pone en el caso que el accipiens que indebidamente recibi
en pago haya enajenado la especie. En tal evento, quien pag
indebidamente tendr accin contra terceros adquirentes a ttulo
gratuito (lucrativo), si es reivindicable la especie y existe en su
poder. Por el contrario, si el tercero adquiri de buena fe y a ttulo
oneroso, el solvens no tendr accin en su contra. El tercero debe
reunir copulativamente los requisitos indicados. Ntese que la buena
o mala fe no tiene importancia, si el tercero adquiri a ttulo gratuito:
siempre habr accin en su contra.

7.- Del cuasicontrato de comunidad

Concepto: art. 2304, en relacin con el art. 1812

Precisando los conceptos, la doctrina previene que no toda


comunidad constituye un cuasicontrato. Hay claridad en cuanto a
que no existe comunidad desde el momento que se ha pactado un
contrato de sociedad: los bienes no pertenecen en comn a los

10
socios, sino a un ente ficticio, dotado de personalidad jurdica y por
ende de patrimonio propio. Pero el

11
cuasicontrato de comunidad requiere, adems, que tampoco se haya
celebrado otra convencin relativa a la cosa universal o singular que
se tiene entre dos o ms personas. As, Claro Solar destaca que si los
comuneros estipulan la forma de administrar la cosa en comn, la
distribucin de los frutos, la manera de contribuir a los gastos, etc.,
la comunidad subsiste, pero no bajo la forma de un cuasicontrato de
comunidad. Las estipulaciones de las partes prevalecern sobre las
reglas legales a propsito del cuasicontrato de comunidad. Si las
partes, nada han pactado, se aplicarn estas normas legales para los
efectos de determinar cmo debe efectuarse la administracin y en
general de qu forma se distribuyen los derechos y obligaciones entre
los comuneros.

Origen de la comunidad

Puede ser tanto contractual como extracontractual.

Puede nacer sin que exista convencin alguna entre los comuneros,
como en el caso de heredar varias personas de un mismo causante o
adquirir varios legatarios una misma cosa. Aqu, ha sido la voluntad
del legislador o del causante la que ha dado origen a la comunidad.

Tambin puede nacer la comunidad de un contrato, no un contrato


de comunidad ciertamente, sino de una convencin o contrato que
pone a las partes en posesin de una cosa. Por ejemplo, al comprar
varias personas un bien determinado; o al adquirir una persona la
cuota de un comunero; o al pactarse entre los cnyuges separacin
total de bienes y no liquidar los bienes adquiridos durante la
vigencia de la sociedad conyugal.

La comunidad no es una persona jurdica

A diferencia de lo que acontece tratndose de la sociedad, la


comunidad no es una persona jurdica; carece de un patrimonio
propio, perteneciendo los bienes en comn a los comuneros
proindiviso.

Debemos s tener presente que el derecho de los comuneros sobre los


bienes proindiviso o comunes, debe ser de la misma naturaleza: por
ejemplo, todos dueos o todos usufructuarios; por tal razn, no hay
comunidad entre el nudo propietario y el usufructuario, porque sus
derechos son de distinta naturaleza, no obstante recaer sobre una
misma cosa.

A su vez, por ser el derecho de los comuneros de la misma


naturaleza, su ejercicio estar limitado por el derecho de los
restantes partcipes.
12
Derecho de los comuneros en la comunidad

Dispone el art. 2305 que el derecho de cada uno de los comuneros


sobre la cosa comn es el mismo que el de los socios en el haber
social. No quiere indicar con ello el legislador que la comunidad, en
cuanto a su naturaleza jurdica, se asimile a la sociedad, sino que
las facultades de los comuneros sern las mismas de que gozan los
socios en el uso, goce y administracin de los bienes comunes.

13
Debemos remitirnos en consecuencia al art. 2.081:

1 Derecho a oponerse a los actos de administracin de los otros


comuneros: 2081 N 1. Aunque la mayora de los comuneros est de
acuerdo en realizar un determinado acto, la oposicin de uno de los
comuneros impide la realizacin de tal acto. La oposicin debe
formularse antes de que se ejecute el acto o antes que haya
producido sus efectos legales: se trata del ius prohibendi..

2 Derecho de cada comunero a servirse para su uso personal de las


cosas comunes, con tal que las emplee segn su destino ordinario y
sin perjuicio de la comunidad y del justo uso de los otros partcipes:
art. 2081 N 2.
Observamos entonces las siguientes limitaciones en el ejercicio de
este derecho de uso:
La cosa debe usarse segn su destino ordinario.
El derecho de uso de un comunero, se encuentra limitado por el
derecho de los otros partcipes.
El uso no puede ir en perjuicio de la comunidad. Por su parte,
cualquiera de los comuneros tiene el derecho a pedir que termine el
goce gratuito que un comunero tenga en los bienes comunes, salvo
que dicho goce tenga por fundamento un ttulo especial.

3 Derecho a obligar a los otros comuneros a que hagan tambin las


expensas necesarias para la conservacin de la cosa proindiviso: art.
2081 N3.
Se justifica lo anterior, porque las mejoras necesarias, esto es, las
destinadas a la conservacin de la cosa, benefician a todos los
comuneros. Debern financiarse de consuno en consecuencia; la ley
pretende con esta norma evitar que el comunero diligente deba
efectuar por s solo las expensas necesarias, y luego tenga que
repetir en contra de los restantes comuneros. La regla no se extiende
s a las mejoras tiles ni menos a las voluptuarias.

4 Derecho a oponerse a las innovaciones que sobre el bien comn


pretenden efectuar los otros comuneros: art. 2081 N4. La norma
relativa a la sociedad slo alude a las innovaciones que se pretende
hacer sobre inmuebles. Qu ocurre respecto de los bienes muebles?
Estimamos que el comunero podra protegerse en virtud de las otras
facultades que hemos indicado, especialmente en los nmeros 1 y 2.

Administracin proindiviso.

Se encuentra prevista en el C. de P.C. Corresponde a la justicia


ordinaria designar un administrador proindiviso mientras no se ha

14
constituido el juicio de particin o cuando falte el rbitro partidor, o
si el juicio est constituido y no falte el rbitro corresponder al
ltimo la designacin.

15
Para tal efecto, se citar a los interesados a un comparendo. Por
acuerdo unnime o por mayora absoluta de los concurrentes que
representen a lo menos la mitad de los derechos en la comunidad, o
por resolucin del juez, podrn adoptarse todas o algunas de las
siguientes medidas:
El nombramiento de uno o ms administradores, sean comuneros o
terceros extraos;
La fijacin de sus remuneraciones y de sus atribuciones y deberes;
La determinacin del giro que deba darse a los bienes comunes y del
lmite de gastos que pueda hacerse en la administracin;
La poca en que el administrador deba rendir cuenta a los
interesados.

Contribucin de los comuneros a las cargas y participacin en los


beneficios.

Ser en proporcin a la cuota de cada comunero: arts. 2.309 y 2.310


Si los comuneros no han explicitado el alcance de cada cuota,
debern reputarse iguales. El C.C. adopta la misma solucin en
casos anlogos: art. 1098 inciso 3 (herederos), art. 2367 inciso 1,
(respecto de la fianza). En cuanto a las deudas, el art. 2306 reitera la
idea de que se responde a prorrata de las cuotas (art. 1354)

Deudas contradas por un comunero.

A consecuencia de no ser la comunidad una persona jurdica, los


comuneros no representan a la comunidad ni se representan
recprocamente. En consecuencia, las deudas contradas por un
comunero en inters de la comunidad pesan slo sobre el comunero
que las contrajo. Slo l ser responsable frente al acreedor, sin
perjuicio de su accin contra los restantes comuneros para que se le
reembolse lo pagado: art. 2307, inciso 1. Distinguimos aqu entre la
obligacin a la deuda (que pesa sobre el comunero que la contrajo) y
la contribucin a la deuda (que pesa sobre todos los comuneros).

Deudas contradas por los comuneros colectivamente.

Se refiere a esta situacin el art. 2307 inciso 2. Frente al acreedor,


los comuneros respondern en la forma estipulada o solidariamente
si expresamente se pact, o en fin, a falta de estipulaciones, por
partes iguales: obligacin a la deuda.
Lo anterior es sin perjuicio del derecho de cada uno de los
comuneros contra los otros partcipes, para que se le abone lo que
haya pagado de ms sobre la cuota que le corresponda: contribucin
a la deuda.

Responsabilidad de los comuneros: art. 2308


16
Los comuneros respondern de la culpa leve por los daos que
hayan causado en los bienes y negocios comunes. Asimismo, cada
comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, incluso los
intereses corrientes de los dineros comunes que haya empleado en
sus negocios particulares.

La cuota del comunero insolvente grava a los dems.

17
As lo dispone el art. 2311. Similar disposicin encontramos a
propsito de la sociedad: art. 2095, con una importante diferencia: la
norma del art. 2311 solamente alude a las relaciones existentes
entre los propios comuneros, o sea a las prestaciones que
recprocamente se deban.

Derecho del comunero para enajenar su cuota.

As se desprende de los artculos 1812 y 1320. La enajenacin puede


efectuarse an sin consentimiento de los restantes comuneros.
Excepcionalmente, conforme al artculo 688, se requiere enajenar un
inmueble hereditario de consuno.

Situacin de los acreedores del comunero.

Los acreedores pueden perseguir la cuota que al comunero deudor le


corresponda en la cosa proindiviso.

Extincin de la comunidad

El art. 2.312 establece las causales.


1 Reunin de las cuotas de todos los comuneros en una sola
persona. 2 Por la destruccin de la cosa comn;
3 Por la divisin del haber comn. En este ltimo caso, el art. 2313
establece que la divisin de las cosas comunes y los derechos y
obligaciones que de ella resultan, se sujetarn a las mismas reglas
que en la particin de la herencia.(arts. 1317 a 1353)
En cuanto a la posibilidad de que la comunidad pueda terminar por
prescripcin, nos remitimos a los argumentos de aquellos que
rechazan y de aquellos que aceptan tal hiptesis, estudiados a
propsito de la prescripcin adquisitiva.

LA LEY COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

La ley es en realidad la fuente mediata de todas las obligaciones.


Pero se denominan obligaciones legales, aquellas que no reconocen
como causa generadora ninguna otra fuente. Nacen de la sola
disposicin de la ley. Esta es su antecedente nico, directo,
inmediato. Tienen un carcter excepcional, requieren de texto
expreso de la ley. (art. 2284)
Es especialmente en el campo del Derecho de Familia donde
encontramos casos de obligaciones legales, especialmente en las
relaciones filiales y maritales, en el derecho de alimentos, etc.

18
-----------------------------------*--------------------------

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy