Los Cuasicontratos
Los Cuasicontratos
Los Cuasicontratos
1. - Concepto.
2. - Principales cuasicontratos.
I. LA AGENCIA OFICIOSA,
II. EL PAGO DE LO NO DEBIDO
III. Y LA COMUNIDAD.
a) Concepto
c.4) Que la vctima no tenga otro medio que la accin in rem verso para
obtener la reparacin.
REQUISITOS.
3
a.2) Que el interesado no hubiere prohibido expresamente la gestin.
Art. 2291.
En este caso, quien administr el negocio ajeno a pesar de la
prohibicin, no tiene accin contra el interesado, salvo que acredite:
El inciso final del art. 2291 establece uno de los pocos casos de plazo
judicial, es decir, cuando la ley confiere al juez la facultad de establecer el
plazo dentro del cual debe cumplirse la obligacin, en este caso, la del
interesado.
Distintas son las normas que regulan la capacidad del agente oficioso y
del interesado:
4
b) La agencia oficiosa en juicio.( fianza de rato)
5
4 El gerente debe rendir cuenta regular de la gestin al interesado,
con documentos justificativos o pruebas equivalentes. De no hacerlo,
el gerente no puede intentar accin alguna contra el interesado: art.
2294.
Obligaciones del interesado: como hemos dicho, no resulta
necesariamente obligado por la gestin. Las obligaciones que pueda
asumir estarn condicionadas a que el negocio haya sido bien
administrado por el gerente, o en otras palabras que la gestin le haya
sido til. De verificarse la condicin sealada, el interesado asumir
obligaciones ante aquellos que contrataron con el gerente, y ante el
gerente mismo.
1 Ante terceros, dispone el inciso primero del artculo 2290, que el
interesado deber cumplir las obligaciones que el gerente ha
contrado en la gestin.
2 Ante el gerente, el mismo precepto seala que el interesado
deber reembolsar al gerente las expensas tiles y necesarias. En
todo caso, el inciso 3 del artculo 2290 deja en claro que el
interesado no est obligado a pagar salario alguno al gerente,
aunque la gestin haya sido til.
El inciso final del artculo 2290 establece el principio general, en
orden a que si el negocio ha sido mal administrado, el interesado no
resulta obligado frente a terceros ni ante el gerente y es ms, ste
debe responder por los perjuicios que pueda haber ocasionado al
interesado.
4.- Hemos visto que el agente oficioso si bien por regla general
responde de culpa leve, en ciertos casos responder slo de culpa
lata o incluso de culpa levsima. El mandatario responde de culpa
leve.
EL PAGO DE LO NO DEBIDO.
a) Fundamento y concepto.
La ley exige que al pagar una persona una deuda ajena, por error
haya credo que se trataba de una obligacin personal; o que al
pagar una deuda inexistente, por error se haya credo que la deuda
exista.
Por ello, si el pago se hizo para extinguir una obligacin existente
pero de que no era deudor el que la pag, y ste conoca tal
circunstancia, debe concluirse que ha querido pagarla por cuenta del
verdadero deudor. De la misma forma, si la deuda no exista y quien
pag lo saba, debe concluirse que su intencin ha sido donar lo que
dio en pago (artculo 2299 en relacin al artculo 1397).
Tanto el error de hecho como el de derecho justifican invocar el pago
de lo no debido y exigir repetir lo indebidamente pagado (artculo
2297). A contrario sensu de lo dispuesto en el artculo 2297, si el
pago tena por fundamento una obligacin natural, no habr derecho
a repetir. Por ello, el que cumple una obligacin natural creyendo
equivocadamente que la ley confiere al acreedor una accin para
exigir el pago, no tiene derecho a repetir. La regla es del todo lgica,
pues de lo contrario las obligaciones naturales se tornaran
ineficaces, contravinindose adems lo dispuesto en el artculo 1470,
8
en cuanto las obligaciones naturales, una vez cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razn de ellas.
Los casos de los artculos 2297 y 2299, son de los pocos en que la
ley admite invocar error de derecho, y hace excepcin a la
presuncin o ficcin del conocimiento de la ley, consagrada en el
artculo 8. De tal forma, quien pag una suma de dinero o entreg
una cosa creyendo que estaba legalmente obligado a ello, puede
solicitar la repeticin o devolucin de lo que pag o entreg,
amparndose incluso en el error de derecho.
2.- Que el pago fue indebido, es decir, que no exista ni siquiera una
obligacin puramente natural, o si exista estaba sujeto su
nacimiento al cumplimiento de una condicin pendiente, o quien
pag no era el deudor o si lo era, no pag al verdadero acreedor: arts.
2295 y 2298. El inciso 2 del ltimo artculo establece una
presuncin en favor del demandante, si el demandado neg el pago y
el actor logr acreditarlo: se presumir que el pago fue indebido.
9
Buena fe del accipiens: artculos 2300 inciso 1; 2301 inciso 1;
2302, inciso primero:
+ Si recibi dinero u otra cosa fungible, es obligado a la restitucin
de otro tanto del mismo gnero y calidad: art. 2300 inciso 1.
+ No responde de los deterioros o prdidas de la especie o cuerpo
cierto indebidamente recibida, aunque tales deterioros o prdidas se
deban a culpa del accipiens, salvo en cuanto se haya hecho ms
rico: 2301 inciso 1.
+ Si vendi la especie indebidamente recibida, slo debe restituir el
precio de venta, y a ceder las acciones que tenga contra el
comprador que no le haya pagado ntegramente: art. 2302 inciso 1.
Mala fe del accipiens: artculos 2300 inciso 2; 2301 inciso 2; 2302
inciso 2.
+ Adems de restituir la suma de dinero o la cosa fungible
indebidamente recibida, debe tambin los intereses corrientes: 2300
inciso 2.
+ Si recibi la especie o cuerpo cierto, contrae todas las obligaciones
del poseedor de mala fe, desde que sabe que la cosa fue pagada
indebidamente. Por lo tanto, ser responsable de los deterioros que
experimente la cosa por su hecho o culpa, aunque no le hayan
aprovechado (art. 906); debe restituir los frutos percibidos e incluso
lo que el dueo pudo percibir con mediana diligencia y actividad (art.
907), etc: art. 2301 inciso 2.
+ si vendi la especie indebidamente percibida y estaba de mala fe
cuando hizo la venta, es obligado como todo poseedor que
dolosamente ha dejado de poseer. Artculo 2302, inciso 2.
10
socios, sino a un ente ficticio, dotado de personalidad jurdica y por
ende de patrimonio propio. Pero el
11
cuasicontrato de comunidad requiere, adems, que tampoco se haya
celebrado otra convencin relativa a la cosa universal o singular que
se tiene entre dos o ms personas. As, Claro Solar destaca que si los
comuneros estipulan la forma de administrar la cosa en comn, la
distribucin de los frutos, la manera de contribuir a los gastos, etc.,
la comunidad subsiste, pero no bajo la forma de un cuasicontrato de
comunidad. Las estipulaciones de las partes prevalecern sobre las
reglas legales a propsito del cuasicontrato de comunidad. Si las
partes, nada han pactado, se aplicarn estas normas legales para los
efectos de determinar cmo debe efectuarse la administracin y en
general de qu forma se distribuyen los derechos y obligaciones entre
los comuneros.
Origen de la comunidad
Puede nacer sin que exista convencin alguna entre los comuneros,
como en el caso de heredar varias personas de un mismo causante o
adquirir varios legatarios una misma cosa. Aqu, ha sido la voluntad
del legislador o del causante la que ha dado origen a la comunidad.
13
Debemos remitirnos en consecuencia al art. 2.081:
Administracin proindiviso.
14
constituido el juicio de particin o cuando falte el rbitro partidor, o
si el juicio est constituido y no falte el rbitro corresponder al
ltimo la designacin.
15
Para tal efecto, se citar a los interesados a un comparendo. Por
acuerdo unnime o por mayora absoluta de los concurrentes que
representen a lo menos la mitad de los derechos en la comunidad, o
por resolucin del juez, podrn adoptarse todas o algunas de las
siguientes medidas:
El nombramiento de uno o ms administradores, sean comuneros o
terceros extraos;
La fijacin de sus remuneraciones y de sus atribuciones y deberes;
La determinacin del giro que deba darse a los bienes comunes y del
lmite de gastos que pueda hacerse en la administracin;
La poca en que el administrador deba rendir cuenta a los
interesados.
17
As lo dispone el art. 2311. Similar disposicin encontramos a
propsito de la sociedad: art. 2095, con una importante diferencia: la
norma del art. 2311 solamente alude a las relaciones existentes
entre los propios comuneros, o sea a las prestaciones que
recprocamente se deban.
Extincin de la comunidad
18
-----------------------------------*--------------------------
19