Plagas Enfermedades YISUS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

6.6 Programa de manejo integral de factores abiticos.

Los frutos pueden desarrollar desrdenes fisiolgicos que son causados


principalmente por estrs ambiental durante el desarrollo del fruto. Dentro de esos
desrdenes se encuentran los frutos con infrutescencias o formacin de pequeos
frutos en el interior del fruto. Esta malformacin puede ser de origen gentico o por
condiciones ambientales desfavorables. Tambin se tiene la malformacin de frutos
debido al efecto de bajas temperaturas.

Imagen 1: Malformacin por bajas


temperaturas
Imagen 2: Frutos con infrutescencia en el interior.

Es por tal motivo, que es importante tener un programa de manejo integral de los
factores abiticos y as poder controlar la incidencia de estas fisiopatas que son
causadas principalmente por el mal manejo de la temperatura y humedad relativa,
anudado a la baja disponibilidad de los nutrimentos y antagonismos entre ellos
mismos.

Para ello, se propone el uso del termo-higrmetro tanto como el registro de las
lecturas de los datos obtenidos y con estos realizar una bitcora. Dicha bitcora
servir para la toma de decisiones de aplicaciones foliares posteriores.
6.7. Programa de manejo integral de plagas y enfermedades.

Para un manejo integral se deben tomar las medidas apropiadas para cualquier
etapa en la que se encuentre la plaga o enfermedad y saber cmo atacarlo(a),

Para empezar se recomiendan las medidas preventivas en las estructuras.

Evitar la entrada directa al invernadero con la construccin de un cubculo anterior


al invernadero.

Desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar al invernadero en una fosa de
desinfeccin conteniendo una solucin de hipoclorito de sodio al 10%.

Evitar la entrada de personas ajenas al invernadero.

Prohibir fumar dentro del invernadero.

Lavado de manos con agua y jabn de toda persona que entre al invernadero.

Desinfectar de forma peridica las herramientas usadas en el invernadero con una


solucin de hipoclorito de sodio al 10%.

Mantener libre de malezas dentro y alrededor del invernadero.

Manejo Integrado Plagas

Son varias las plagas que pueden atacar al chile habanero, las cuales deben de
controlarse para evitar prdidas en la cosecha. Entre las principales y las que se
han presentado en el invernadero se encuentran la araa roja, araa blanca,
pulgones, paratrioza, trips, minador y gusanos de diferente especie. A continuacin
se describen cada una de ellas as como algunas recomendaciones para su control:

Araa roja (Tetranychus urticae, Koch).

Esta plaga se ve a simple vista, es de color amarillo verdoso en su estado juvenil y


rojo en su estado adulto. Se desarrolla en el envs de las hojas causando
decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el
haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o
incluso defoliacin. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta
plaga son las temperaturas elevadas, la escasa humedad relativa y las tolvaneras.

Manejo preventivo y tcnicas culturales. Desinfeccin de estructuras y


sustrato previa a la plantacin, eliminacin de malas hierbas y restos de
cultivo para evitar plantas y materiales hospedantes. Evitar los excesos de
nitrgeno. Observaciones peridicas del cultivo durante las primeras fases
del desarrollo para su control oportuno.

Araa blanca (Poliphagotarsonemus latus, Banks)

Este caro se ha vuelto una de las plagas del chile de importancia econmica en
los ltimos diez aos. Los huevecillos son ovipositados en el envs de las hojas en
forma aislada, los adultos son muy pequeos, difciles de ver a simple vista, son de
forma redondeada y de color amarillento. Los primeros sntomas se aprecian como
rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas ms
desarrolladas. En ataques ms avanzados se produce enanismo y una coloracin
verde intensa de las plantas. En ataques severos causan la cada de las hojas
terminales y de estructuras fructferas. Su ataque aunque puede ser en etapas
tempranas es ms frecuente durante la floracin o la formacin de frutos. Los
sntomas del dao pueden confundirse con los producidos por los virus o
deficiencias minerales. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se
dispersa rpidamente en pocas calurosas y secas (Jurado y Nieto, 2003).

Manejo preventivo y tcnicas culturales. Las mismas que para araa roja.

Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci)

Los adultos colonizan las partes jvenes de las plantas, los huevecillos son
ovipositados en el envs de las hojas. De ellos emergen las primeras ninfas, que
son mviles; tras fijarse en la planta pasan por cuatro estados ninfales. Los daos
directos son ocasionados por las ninfas y adultos que absorben la savia de las hojas
y ocasionan amarillamiento y debilitamiento de la planta que llegan a caer cuando
el dao es severo. Los daos indirectos se deben a la gran secrecin de mielecilla,
en la cual se desarrolla el hongo Cladiosporium sp., el cual cubre hojas y frutos que
disminuye la calidad de la cosecha (Figura 32). Ambos tipos de dao se vuelven
importantes cuando los niveles de poblacin son altos (Davidson et al., 1994).

Otros daos indirectos importantes se producen por la transmisin de virus.


Trialurodes vaporariorum es transmisor del virus del amarillamiento de las
cucurbitceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor nmero
de virus entre los que destacan el virus del rizado amarillo conocido como "virus de
la cuchara. Las condiciones secas son las favorables para el desarrollo de la mosca
blanca (Cortez y Prez, 203).

Control preventivo y tcnicas culturales. Entre las medidas preventivas se


pueden mencionar las siguientes:

Colocacin de mallas en las bandas de los invernaderos

Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos hospederos

No asociar cultivos en el mismo invernadero

Colocacin de trampas cromticas amarillas

Control biolgico utilizando enemigos naturales

Existen por lo menos seis parasitoides que pueden controlar a la mosquita blanca,
ellos son los microhimenpteros de la familia Aphelinidae Encarsia haitiensis Dozier,
Encarsia luteola How, Encarsia porteri (Mercet), Encarsia lycopersici De Santis,
Eretmocerus corni Hald y Encarsia formosa Gahan.

Esta ltima especie es la ms eficiente bajo condicin de invernadero, alcanzando


a las siete semanas de su liberacin niveles hasta el 95% de eficacia (Albajes y
Alomar, 1999). Tambin la chinche Geocoris spp, es un predador importante de la
mosquita blanca.
Pulgn (Aphis gossypii, Sulzer y Myzus persicae, Glover)

Aphis gossypii y Myzus persicae son las especies de pulgn ms comunes y


abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y
pteras de reproduccin vivpara. La forma ptera (sin alas) de Aphis presenta
sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son
completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Tanto los adultos como
las ninfas viven en colonias, en el envs de las hojas terminales y en los brotes, y
en altas infestaciones, invaden las hojas ms maduras. Al alimentarse succionan
savia e inyectan una saliva txica que provoca enrollamiento de las hojas,
disminuyendo el vigor de la planta. Tambin al alimentarse secretan una sustancia
azucarada tipo mielecilla, en la cual crece un hongo (fumagina) que causa un
ennegrecimiento de las hojas, que afecta la fotosntesis. Un dao secundario de
mucha importancia es que actan como vectores de enfermedades virales. Entre
los que se encuentran el virus del mosaico de las cucurbitceas (VMC), el virus Y
de la papa (PVY) y virus del mosaico del tabaco (VMT), entre otros. Por esta razn
se recomienda efectuar un combate continuo de ellos.

Manejo preventivo y tcnicas culturales.

Las medidas preventivas para retrasar la aparicin del pulgn consisten en:
eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior, colocacin de trampas
cromticas amarillas.

Control qumico. Es importante controlar el pulgn en los primeros das de


desarrollo de las plntulas y al igual que en la mosca blanca se recomiendan
los tratamientos a la semilla mediante la aplicacin de Imidacloprid.

Paratrioza o pulgn saltador (Bactericera cockerelli Sulc.)

Es un insecto que pasa por los estados de huevecillo, ninfa (cinco estadios) y
adulto. Produce daos directos e indirectos. Los primeros se deben a la succin de
la savia de las plantas hospederas y a la inyeccin de su saliva provocando efectos
txicos. Lo anterior trae como consecuencia que las plantas se tornen amarillentas
y raquticas afectando el rendimiento y la calidad de frutos. El dao indirecto es a
travs de la transmisin de fitoplasmas o microorganismos tipo bacteria asociados
a enfermedades.

Tales como la punta morada de la papa o permanente del tomate (Garzn, 2002).

Control preventivo y tcnicas culturales. Se pueden aplicar las mismas que


se usan para el control de pulgn.

Trips (Frankliniella occidentales, Pergande, Trips palmi Karny)

Los adultos colonizan los cultivos realizando la oviposicin dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. En estas ltimas se
localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y larva eclosionadas de los
huevecillos. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos,
sobre todo en el envs de las hojas.

Provocan espacios de aire entre los tejidos distorsin de hojas, brillo plateado en
los rganos afectados que luego se necrosan. El dao indirecto es el que tiene
mayor importancia ya que son transmisores del virus del bronceado del tomate
(TSWV)(Cabello et al., 1990).

Manejo preventivo y tcnicas culturales:

Entre las medidas preventivas se tienen las siguientes: colocacin de mallas en las
bandas del invernadero, erradicacin de malas hierbas y restos de cultivo as como
la colocacin de trampas cromticas azules (Blom, et al., 1997).

Minador de la hoja (Liriomyza spp)

El adulto es una mosquita de color caf o gris oscuro de aproximadamente 2 mm


de longitud. Las larvas son muy pequeas (1-2 mm de longitud) de color amarillo a
caf, se alimentan bajo la epidermis de las hojas formando un tnel delgado que se
va ensanchando conforme la larva crece. A simple vista, sobre la hoja la galera
aparece blanquecina y en forma de una serpentina (normalmente este es el indicio
de la presencia de los minadores en la plantacin. Este dao interfiere con la
fotosntesis y la transpiracin de las plantas, de tal manera que si el dao se
presenta en plantas jvenes, se atrasa su desarrollo. Si el dao es severo en la
poca de fructificacin, la planta se defolia exponiendo los frutos a quemadura de
sol, lo que provoca prdidas econmicas. En pocas de alta humedad, la incidencia
de esta plaga disminuye.

Gusano soldado (Spodoptera spp)

La biologa de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo,


cinco a seis estadios larvarios, pupa y adulto. Los huevos son depositados
preferentemente en el envs de las hojas, en masas. Los daos son causados por
las larvas al alimentarse de las hojas. La pupa se desarrolla en el suelo y los adultos
son palomillas de hbitos nocturnos y crepusculares. Los daos ocasionados
pueden ser al follaje o a los frutos.

Manejo preventivo y tcnicas culturales

Colocacin de mallas en las bandas del invernadero

Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo

En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta

Colocacin de trampas de feromonas y trampas de luz

Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden
producir daos irreversibles.
Mtodos de control de plagas
Plaga Control Biolgico Control Qumico I.A. y G. Qumico
Depredadores Abamectina 0.6 mL/L Abamectina/ Abamectinas
Araa roja Amblyseius de agua
(Tetranychus urticae) californicus,
(Poliphagotarsonemus
latus) Phytoseiulus
persimilis y Azufre (Velsul): 2.5 a 3 Azufres
mL/L de agua.
Feltiella acarisuga,

Amblyseius andersoni

Parasitoides Imidacloprid (confidor): Imidacloprid/


Mosquita blanca pertenecientes al 1 -1.5 L/ha Neonicotinoide
(Bemisia tabaci, gnero Encarsia spp
Trialeurodes Bifenthrina 20% Bifentrina/
vaporariorum) (Starion): 0.2 0.3 L/ha

En invernaderos Pyriproxyfen (Admiral):


principalmente 1.0 L/ha
Encarsia formosa Thiamethoxam (Actara Thiametoxam/
25 WP): 20 g/100 L de Neonicotinoide
agua

Eretmocerus corni

Pulgn (Aphis gossypii) Depredadores Azadiractina: 0.500- Azadiractinas/ Extrato de


Hippodamia 1.00 L/ha neem
convergens,
Thiamethoxam (Actara
Chrysopa spp, 25 WP): 10 g/100 L de Thiametoxam/
agua Neonicotinoides
Lysiphlebus
testaceipes,.

Paratrioza (Bactericera Entomopatogenos Imidacloprid (Confidor) Imidacloprid/


cockerelli) Paecilomyces : 0.75- 1.0 L/ha Neonicotinoides
fumosoroceus y
Beauveria bassiana

Depredadores Azadiractina: 0.500-


Hippodamia 1.00 L/ha
convergens y Azadiractina
Chrysoperla sp
Trips Chinche del gnero Deltametrina: 0.40 L/ha
(F. occidentalis) Orius spp
Thiamethoxam (Actara
Thiametoxam/
25 WP): 10 g/100 L de
Neonicotinoide
agua

Minador de la hoja Orius sp Abamectina: 0.25 -0.50 Abamectina/ Abamectinas


(Liriomyza sp) L/ha

Pteromalidae Azadiractina: 0.50-1.0


Habrocitus sp. L/ha

Permetrina 250 EC: Piretroides


Eulophidae dyglyphus 0.200 a 0.400 L/ha
sp

Gusano soldado Chinche Geocoris spp Cipermetrina: 0.300 Piretroides


(S. exigua)
0.500 L/ha

Lannate (Metomilo):
Bacillus thuringiensis Organo fosforado
Kurstaaki 11.8% (11.8 0.2500.400 kg/ha
mill. De u.i.), 0.75-2
L/ha.

Manejo Integrado de Enfermedades

Fumagina
Es una enfermedad que prospera sobre las excreciones de insectos chupadores
como pulgones o mosquita blanca. Se presenta como una capa de holln obscuro
sobre las ramas, hojas y frutos.
Imagen 3: Planta con presencia de fumagina

Mancha bacteriana (Xanthomonas vesicatoria)

Los primeros sntomas son manchas acuosas circulares que se presentan en las
hojas, estas manchas se necrosan, con centros de color caf y bordes clorticos
delgados. Por lo general las lesiones estn ligeramente hundidas en el envs de la
hoja y levantadas en el haz de la misma. Las manchas foliares ms severas cambian
a un color amarillento y la defoliacin es comn. En los frutos, la infeccin comienza
como pequeos puntos negros levantados que pueden estar rodeados de un halo
blanco, de apariencia grasa. Estas lesiones pueden agrandarse hasta alcanzar
entre 4 y 5 mm de dimetro y se tornan de color negro, ligeramente protuberantes
y costrosas.

Imagen 4: Mancha bacteriana en hoja.

La bacteria puede sobrevivir en restos de cultivos, semillas o malezas. La infeccin


generalmente se produce a travs de lesiones mecnicas, como las causadas
especialmente por herramientas, insectos, vientos y pulverizacin a alta presin.
Las temperaturas (24 a 30 C) junto con el riego por aspersin o por muchas lluvias,
favorecen el desarrollo de la enfermedad, razn por lo que es muy prolfica en
ambientes tropicales y principalmente en poca lluviosa.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales

Uso de semillas y de plntulas sanas

Uso de malla anti-insectos, reduce la deposicin de esporas sobre la plntula

Las pulverizaciones de cobre proporcionan un nivel moderado de proteccin

Buena ventilacin del invernadero

Mantener libre de malezas el cultivo

Evitar el encharcamiento en el cultivo

Drenar el terreno ya que el agua es la principal fuente de contaminacin

Marchitez (Phytophthora capsici)

El sntoma ms comn de la enfermedad es un marchitamiento general o parcial, el


dao se puede presentar en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de
desarrollo. Cuando el ataque es en la raz, el marchitamiento es general; ya que
destruye el xilema y floema impidiendo el paso de agua y nutrientes a la parte rea
de la planta. Al inicio se observa una marchitez parcial y despus de tres a cuatro
das la marchitez es completa. Este fenmeno se presenta tan rpido que las hojas
pierden su turgencia y cuelgan pero conservan su color verde. Si la infeccin ocurre
en una rama, en las hojas o en los frutos, la marchitez es parcial, aunque bajo
condiciones ambientales favorables se extiende a toda la planta. En hojas y ramas
se desarrollan tizones, en frutos se desarrollan manchas acuosas cubiertas por el
micelio del hongo. Los frutos quedan adheridos a la planta y frecuentemente se
observa el micelio de color blanco que cubre las semillas podridas en el interior del
fruto.
Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad son alta
humedad del suelo y temperaturas frescas.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales

Desinfeccin del sustrato

Tratamiento qumico a la semilla

Uso de trasplantes sanos

Eliminacin de malezas

Rotacin de cultivos por ms de tres aos

Manejo adecuado del agua de riego, evitar encharcamientos

Sustratos con buen drenaje

Desinfeccin de herramientas de trabajo

Eliminacin de plantas enfermas y residuos de cosecha

Marchitez o Pudricin (Rhizoctonia solani)

En plantas adultas los sntomas se caracterizan por presentar lesiones cncavas de


color pardo rojizo que aparecen en el tallo y en la raz principal. Los suelos muy
hmedos, con un drenaje pobre favorecen el desarrollo del hongo.

Mtodos de control preventivo y tcnicas culturales: Los mismos que para


Phytophthora capsici
Marchitez vascular (Fusarium oxysporum sp lycopersici)

El patgeno invade el sistema vascular causando marchitez, clorosis y necrosis


foliar. Los primeros sntomas se observan en las hojas basales como un
amarillamiento unilateral, posteriormente las hojas se marchitan, se secan pero
permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatologa va progresando hacia la
parte superior de la planta. Las races principales y la base del tallo presentan
necrosis vascular; al cortar transversal o longitudinalmente los tallos enfermos o la
base de los peciolos se observa un necrosamiento de los vasos del xilema. La
diseminacin se realiza mediante semillas, viento, labores del suelo, plantas
enfermas o herramientas contaminadas. Las condiciones favorables para el
desarrollo de la enfermedad son temperaturas entre los 25 y 32 C, con una
temperatura ptima de desarrollo de 28 C, y alta humedad del sustrato (Snchez,
2013). El hongo puede permanecer en el suelo durante aos y penetrar a travs de
las races hasta el sistema vascular.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales: Las mismas que para


Phytophthora capsici

Mtodos de control de enfermedades

Enfermedad Control biolgico Control Qumico G. Qumico


Fumagina Azufer 71 (azufre) Azufre
2.5 - 7.5 g/L de agua.
Mancha Oxitetraciclina: 0.5 Oxitetraciclinas
bacteriana kg/ha
(Xanthomonas
vesicatoria) Hidrxido de cobre:
1.43 kg/ha Cobres
Sulfato de cobre: 0.28
L/ha
Marchitez Trichoderma Ridomil Gold Bravo Triasol
(Phytophthora harzianum 2.5 a 3.5 L/ha
capsici)
Bacteria Aliette WDG Fosetil aluminio
Burkholderia 2.5 L/ha
cepacia en semilla
Marchitez o Trichoderma Previcur Propamocarb
pudricin harzianum (Propamocarb)
(Rhizoctonia
solani) Serenade Derosal Carbendazim
(Bacillus subtilis) (Carbendazim)
Marchitez Trichoderma Ridomol-MZ 63,5 WP Triasol
vascular harzianum, (Metalaxyl 7,5% +
(Fusarium T.koningii y
Mancozeb 56%) 1.5
oxysporum, F. Penicillium
kg/ha
lycopersici) oxalicum

Pseudomonas Previcur 72 SL Propamocarb


fluorescens y (Propamocarb) a dosis

Serratia de 1.0 a 2.0 L/ha

plymuthica
Bibliografias

Snchez, C. M. A. 2013. Manejo de enfermedades del tomate. Curso del INCAPA


Manejo integrado de plagas y enfermedades del tomate, chile y papa.
http://www.funprover.org/memorias.asp. Consultado el 8 de noviembre del 2013

Garzn, J. A. 2002. Asociacin de Paratrioza cockerelli Sulc. Con enfermedades en


papa (Solanum tuberosum) y tomate (Lycopersicum lycopersicum Mil. Ex. Fawnl)
en Mxico, en Memoria del Taller sobre Paratrioza cockerelli (Sulc.) como plaga y
vector de fitoplasmas en hortalizas. Culiacn, Sinaloa, Mxico. 7987 pp.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy