Plagas Enfermedades YISUS
Plagas Enfermedades YISUS
Plagas Enfermedades YISUS
Es por tal motivo, que es importante tener un programa de manejo integral de los
factores abiticos y as poder controlar la incidencia de estas fisiopatas que son
causadas principalmente por el mal manejo de la temperatura y humedad relativa,
anudado a la baja disponibilidad de los nutrimentos y antagonismos entre ellos
mismos.
Para ello, se propone el uso del termo-higrmetro tanto como el registro de las
lecturas de los datos obtenidos y con estos realizar una bitcora. Dicha bitcora
servir para la toma de decisiones de aplicaciones foliares posteriores.
6.7. Programa de manejo integral de plagas y enfermedades.
Para un manejo integral se deben tomar las medidas apropiadas para cualquier
etapa en la que se encuentre la plaga o enfermedad y saber cmo atacarlo(a),
Desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar al invernadero en una fosa de
desinfeccin conteniendo una solucin de hipoclorito de sodio al 10%.
Lavado de manos con agua y jabn de toda persona que entre al invernadero.
Son varias las plagas que pueden atacar al chile habanero, las cuales deben de
controlarse para evitar prdidas en la cosecha. Entre las principales y las que se
han presentado en el invernadero se encuentran la araa roja, araa blanca,
pulgones, paratrioza, trips, minador y gusanos de diferente especie. A continuacin
se describen cada una de ellas as como algunas recomendaciones para su control:
Este caro se ha vuelto una de las plagas del chile de importancia econmica en
los ltimos diez aos. Los huevecillos son ovipositados en el envs de las hojas en
forma aislada, los adultos son muy pequeos, difciles de ver a simple vista, son de
forma redondeada y de color amarillento. Los primeros sntomas se aprecian como
rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas ms
desarrolladas. En ataques ms avanzados se produce enanismo y una coloracin
verde intensa de las plantas. En ataques severos causan la cada de las hojas
terminales y de estructuras fructferas. Su ataque aunque puede ser en etapas
tempranas es ms frecuente durante la floracin o la formacin de frutos. Los
sntomas del dao pueden confundirse con los producidos por los virus o
deficiencias minerales. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se
dispersa rpidamente en pocas calurosas y secas (Jurado y Nieto, 2003).
Manejo preventivo y tcnicas culturales. Las mismas que para araa roja.
Los adultos colonizan las partes jvenes de las plantas, los huevecillos son
ovipositados en el envs de las hojas. De ellos emergen las primeras ninfas, que
son mviles; tras fijarse en la planta pasan por cuatro estados ninfales. Los daos
directos son ocasionados por las ninfas y adultos que absorben la savia de las hojas
y ocasionan amarillamiento y debilitamiento de la planta que llegan a caer cuando
el dao es severo. Los daos indirectos se deben a la gran secrecin de mielecilla,
en la cual se desarrolla el hongo Cladiosporium sp., el cual cubre hojas y frutos que
disminuye la calidad de la cosecha (Figura 32). Ambos tipos de dao se vuelven
importantes cuando los niveles de poblacin son altos (Davidson et al., 1994).
Existen por lo menos seis parasitoides que pueden controlar a la mosquita blanca,
ellos son los microhimenpteros de la familia Aphelinidae Encarsia haitiensis Dozier,
Encarsia luteola How, Encarsia porteri (Mercet), Encarsia lycopersici De Santis,
Eretmocerus corni Hald y Encarsia formosa Gahan.
Las medidas preventivas para retrasar la aparicin del pulgn consisten en:
eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior, colocacin de trampas
cromticas amarillas.
Es un insecto que pasa por los estados de huevecillo, ninfa (cinco estadios) y
adulto. Produce daos directos e indirectos. Los primeros se deben a la succin de
la savia de las plantas hospederas y a la inyeccin de su saliva provocando efectos
txicos. Lo anterior trae como consecuencia que las plantas se tornen amarillentas
y raquticas afectando el rendimiento y la calidad de frutos. El dao indirecto es a
travs de la transmisin de fitoplasmas o microorganismos tipo bacteria asociados
a enfermedades.
Tales como la punta morada de la papa o permanente del tomate (Garzn, 2002).
Los adultos colonizan los cultivos realizando la oviposicin dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. En estas ltimas se
localizan los mayores niveles de poblacin de adultos y larva eclosionadas de los
huevecillos. Los daos directos se producen por la alimentacin de larvas y adultos,
sobre todo en el envs de las hojas.
Provocan espacios de aire entre los tejidos distorsin de hojas, brillo plateado en
los rganos afectados que luego se necrosan. El dao indirecto es el que tiene
mayor importancia ya que son transmisores del virus del bronceado del tomate
(TSWV)(Cabello et al., 1990).
Entre las medidas preventivas se tienen las siguientes: colocacin de mallas en las
bandas del invernadero, erradicacin de malas hierbas y restos de cultivo as como
la colocacin de trampas cromticas azules (Blom, et al., 1997).
Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden
producir daos irreversibles.
Mtodos de control de plagas
Plaga Control Biolgico Control Qumico I.A. y G. Qumico
Depredadores Abamectina 0.6 mL/L Abamectina/ Abamectinas
Araa roja Amblyseius de agua
(Tetranychus urticae) californicus,
(Poliphagotarsonemus
latus) Phytoseiulus
persimilis y Azufre (Velsul): 2.5 a 3 Azufres
mL/L de agua.
Feltiella acarisuga,
Amblyseius andersoni
Eretmocerus corni
Lannate (Metomilo):
Bacillus thuringiensis Organo fosforado
Kurstaaki 11.8% (11.8 0.2500.400 kg/ha
mill. De u.i.), 0.75-2
L/ha.
Fumagina
Es una enfermedad que prospera sobre las excreciones de insectos chupadores
como pulgones o mosquita blanca. Se presenta como una capa de holln obscuro
sobre las ramas, hojas y frutos.
Imagen 3: Planta con presencia de fumagina
Los primeros sntomas son manchas acuosas circulares que se presentan en las
hojas, estas manchas se necrosan, con centros de color caf y bordes clorticos
delgados. Por lo general las lesiones estn ligeramente hundidas en el envs de la
hoja y levantadas en el haz de la misma. Las manchas foliares ms severas cambian
a un color amarillento y la defoliacin es comn. En los frutos, la infeccin comienza
como pequeos puntos negros levantados que pueden estar rodeados de un halo
blanco, de apariencia grasa. Estas lesiones pueden agrandarse hasta alcanzar
entre 4 y 5 mm de dimetro y se tornan de color negro, ligeramente protuberantes
y costrosas.
Eliminacin de malezas
plymuthica
Bibliografias