NR27108

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE TOMATE AL AIRE LIBRE

Alicia Bruna Vásquez, Ing. Agrónomo M.Sc.


abruna@platina.inia.cl

Introducción

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) utiliza las estrategias culturales, biológicas y


químicas más apropiadas para solucionar los problemas fitosanitarios en los cultivos.

Dentro de los problemas fitosanitarios, nos corresponde enfocarnos hacia la parte de


las enfermedades del tomate al aire libre.

Las prácticas culturales se refieren al uso de variedades resistentes o tolerantes a las


enfermedades, al uso de semillas o material vegetativo libre de enfermedades, a la
utilización de prácticas adecuadas de riego, drenaje, fertilización, a la rotación de
cultivos, etc.

El control biológico involucra el uso de enemigos naturales para reducir poblaciones


del patógeno a niveles mínimos aceptables. En el caso de las enfermedades existen
investigaciones promisorias acerca de hongos y bacterias antagónicos para algunas de
las enfermedades en tomate.

En el control químico, la meta del MIP es el uso inteligente y prudente de los


pesticidas, utilizando el pesticida más seguro y más eficaz disponible para una
enfermedad en particular. Es importante minimizar el daño a los agentes de control
biológico y al medio ambiente.

El uso de pesticidas involucra tomar decisiones de control:

• Identificación y monitoreo de enfermedades


• Efectuar las aplicaciones en el momento en que el agente causal de la enfermedad
esté más susceptible
• Seleccionar el pesticida menos tóxico y más eficaz, que persista menos en el
ambiente.

Una herramienta apropiada para el correcto uso de pesticidas se refiere al uso de


equipos pronosticadores, los que permiten predecir las condiciones ambientales que
favorecen el desarrollo de una determinada enfermedad. Mediante el uso de sensores
que registran la temperatura, humedad relativa y horas de follaje mojado, estos

19
Mane jo In!!grado de Pl!IQllS y Enfermedades en Tomate

equipos meteorológicos permiten predecir el momento oportuno de aplicación de


fungicidas para el control de enfermedades.

Principales enfermedades que afectan a los tomates al aire libre

Moho negro, pudrición negra

Agente Causal: Alternaría altemata

Es la principal enfermedad del cultivo de tomate industrial. Este hongo causa


lesiones irregulares de color café en las hojas y termina secándolas, especialmente en
la parte basal.

Afecta también los frutos tanto en el campo como en almacenamiento, formando


lesiones localizadas en todo el fruto, especialmente en la parte superior, donde se
deposita el rocío y allí el hongo absorbe nutrientes secretados por el fruto. También
se le encuentra en la parte apical, especialmente cuando previamente ha existido
daño por pudrición apical (blossom end rot). La pudrición del fruto es seca, de color
café negruzca y puede penetrar profundo. Se recubre de las conidias del hongo, de
color verde oliva a negras.

Estas pudriciones en los frutos son causa de rechazo de los tomates en las plantas
agroind ustriales

La penetración del hongo se produce a través de numerosas heridas (hendiduras de


crecimiento, golpes de sol, necrosis apical, picaduras de insectos, golpes diversos) y
además, a través de la cutícula del fruto en forma directa.

Los daños son particularmente graves después de lluvias importantes. El agua libre
sobre los frutos, o entre los frutos y el suelo, durante varias horas, son condiciones
muy propicias para el desarrollo de la enfermedad. Por otra parte, los riegos
realizados después de un período de sequía, pueden ser el origen de numerosas
hendiduras de crecimiento a partir de las cuales el hongo podrá penetrar al fruto.
Riegos mal dirigidos conducen a la misma situación.

Se le encuentra frecuentemente en el suelo en restos de tejidos enfermos, en las


cubiertas de las semillas, en la mayoría de las malezas que son frecuentes en los
cultivos de tomate y en otros hospederos perennes como manzanos y álamos.
La propagación de esta enfermedad se produce a través del viento, la lluvia
(salpicaduras y proyecciones de partículas del suelo), frutos en contacto con el suelo o
en contacto con otros ya atacados por el hongo.

20
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

Control integrado

• Uso de cultivares resistentes a la pudrición negra


• U so de semilla sana, desinfectada
• Fertilización adecuada
• Mantener un régimen hídrico adecuado, para evitar la posibilidad de pudrición
apical y rajaduras
• Aplicaciones de fungicidas al follaje cuando aparezcan los síntomas. Tratamiento
al follaje. Se recomienda la aplicación de fungicidas al follaje, cada 7 a 10 días, en
forma preventiva, especialmente si las condiciones ambientales son favorables al
desarrollo de la enfermedad. Hortyl 50 F 2,5 - 3,5 l/há. ó Bravo 720 FW 1,5 - 3,2
l/há. (clorotalonil); Score 250 EC (difeconazole) 400- 500 cc/há.; Rovral 4 Flo
(iprodione) 1-21/há.; Amistar 25 SC (azoxystrobin) 250 cc/há.

Tizón temprano

Agente causal : Alternaría solani

Este hongo afecta principalmente las hojas, los tallos y los frutos de tomate. Los
síntomas más característicos se observan en las hojas, en las que aparecen lesiones
café que crecen en círculos concéntricos que producen un efecto característico de
tablero de "tiro al blanco". El ataque se inicia en las hojas inferiores y en caso de
ataque fuerte se puede producir desfoliación de las plantas.

El cáliz es muy sensible, necrosándose por completo; es a partir de aquí donde


comienzan los ataques en frutos, caracterizado por manchas deprimidas y bien
delimitadas, recubiertas de moho negro.

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del hongo son 26 a 28 ºC.

Son más sensibles las plantas mal abonadas, muy cargadas de frutos o con problemas
de salinidad en el suelo.

El hongo puede permanecer en restos de cultivo, en las cubiertas de las semillas,


constituyendo una importante vía de transmisión. Tiene especial importancia
además, la contaminación a partir de frutos enfermos que quedan en el suelo.

La dispersión del hongo se realiza mediante el agua de lluvia y el viento.

21
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

Control Integrado

• Utilización de semillas certificadas y sanas.


• Eliminación de malezas hospederas de la enfermedad.
• Eliminación de restos de plantas afectadas.
• Fertilización adecuada del cultivo.
• Tratamiento a la semilla. Desinfección con Pomarsol F (thiram), 500 gr/100 kg
semilla.
• Aplicaciones al follaje, se usan los mismos fungicidas que para pudrición negra.

Cancro del tallo

Agente Causal: Phytophthora nicotianaevar. parasítica

Este hongo ataca especialmente a las plantas que han sufrido estrés a nivel de sus
raíces (exceso de agua, temperaturas demasiado bajas del suelo), particularmente en
las semanas que siguen a la plantación. Se desarrolla en forma óptima con
temperaturas entre 15 y 26 ºC.

En almácigos se produce damping-off o caída de almácigos en plantas jóvenes (hasta


20 días después del transplante) afectando la parte basal de los tallos, zona en la que
se produce un cancro húmedo, de color pardo, en la periferia. La planta se marchita y
muere rápidamente.

Los síntomas más típicos de la enfermedad aparecen en los frutos que quedan en
contacto con suelo húmedo, manifestándose como manchas con círculos concéntricos,
de color pardo. El fruto puede llegar a la madurez, observándose la parte enferma
de un color verde pardo o amarillo traslúcido sobre un fondo verde y el resto del
fruto rojo. Bajo condiciones de exceso de humedad aparece sobre el fruto un moho
blanco algodonoso, que corresponde a la presencia del hongo.

Puede permanecer en el suelo por largos períodos de tiempo. Es un hongo muy


polífago aunque presenta agresividades diferentes en función de los hospederos.
Se disemina por medio de sustratos contaminados, salpicaduras de agua a partir del
suelo, depósitos de agua o canales de riego contaminados.

Control integrado

• Usar sustrato sano, desinfectado, en almacigueras.


• Evitar que los almácigos estén en contacto con la tierra.
• Evitar el transplante con suelos demasiado fríos o encharcados.

22
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

• Cuidar que el agua de riego no esté contaminada.


• Eliminar plantas enfermas y frutos afectados.
• Inmersión de raíces, en el momento del transplante, con fungicidas como Acrobat
MZ (dimetomorf + mancozeb) 200 g/100 l. agua; Curzate M-8 (cimoxanilo +
mancozeb) 150 g/100 l. agua; Ridomil MZ 58 (metalaxil + mancozeb) 200 g/100 l.
agua; Previcur N (propamocarb) 200 cc/100 l. agua. Además pulverizar la base de
las plantas con cualquiera de los fungicidas anteriormente nombrados, dos
semanas después del transplante.

Marchitez, fusariosis

Agente Causal : Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici

Este hongo afecta solamente a tomate cultivado y a ciertas especies de tomate


silvestre.

Los síntomas se inician con una clorosis de las hojas inferiores, las que posteriormente
se marchitan y mueren. La clorosis generalmente se presenta afectando un solo lado
de los foliolos o de las hojas, lo que es característico también de otras enfermedades
vasculares como la marchitez por Verticillium y el cancro bacteriano. Las señales de
infección continúan apareciendo sucesivamente en las hojas más jóvenes y pueden
llegar a ocasionar la muerte de la planta.

Al efectuar un corte longitudinal del tallo, se aprecia una coloración pardo rojiza en el
xilema, la que avanza en sentido ascendente desde la raíz al tallo y a los pecíolos de la
hoja. Puede llegar a producir la muerte de las plantas.

Las condiciones del medio ambiente que favorecen el desarrollo de la enfermedad


son temperaturas de suelo elevadas, entre 22 y 32 ºC, siendo la óptima 28 ºC. Los
suelos arenosos y ácidos, los días cortos y una reducida intensidad de luz también
contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Con respecto a la humedad del suelo, el
hongo se desarrolla con la humedad adecuada para el cultivo.

La gravedad de la enfermedad depende también de la agresividad de las cepas y


parece más importante cuando las raíces han sufrido un estrés hídrico en un
momento dado en el~ cultivo (exceso o falta de agua) o térmico (temperaturas
demasiado bajas). Existen tres razas descritas actualmente, siendo las más frecuentes
la Oy la 1.

Este hongo es capaz de colonizar o recolonizar muy rápidamente los suelos o


sustratos recientemente desinfectados, pudiendo permanecer en ellos hasta 10 años y

23
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

a más de 80 cm de profundidad. Sobrevive indefinidamente en el suelo; se le


encuentra también en restos de cultivo y en las semillas.

Se disemina por el agua de riego, el viento, distintos insectos, herramientas de trabajo


e incluso en los zapatos.

Control Integrado

• Uso de variedades resistentes (Fl, F2).


• Eliminar sistemáticamente las plantas muertas y en particular su sistema
radicular.
• En plantas infectadas, aporcarlas para favorecer la emisión de raíces nuevas que
puedan suplir las raíces antiguas necrosadas.
• Las aplicaciones químicas dirigidas a las plantas, no son eficaces.
• Las desinfecciones de suelo son poco eficaces porque no alcanzan las
profundidades en las que el hongo puede estar presente. En caso de almácigos, se
esteriliza el suelo con bromuro de metilo, cloropicrina o dazomet.

Verticilosis

Agente Causal : Verticillium dahliae

Actualmente se conocen 2 razas: la raza 1 distribuida en todo el mundo, y la raza 2,


reportada en Estados Unidos y actualmente presente en Chile.

Los primeros síntomas consisten en una clorosis entre las nervaduras de las hojas
básales, las hojas se marchitan a veces unilateralmente y mueren. Durante esta etapa
inicial la marchitez puede ser muy severa durante el día, con aparente recuperación
en la noche. El follaje afectado pierde brillo, se produce un enrollamiento hacia arriba
de los foliolos y necrosis foliar.

El sistema vascular presenta una coloración pardo-rojiza, la que puede extenderse


desde la base del tallo hasta los brotes apicales. La infección se produce a través de
las raíces pudiendo alcanzar toda la planta. Se favorece con temperaturas templadas
a cálidas, de 20 a 25ºC.
--
Este hongo es habitante del suelo y puede sobrevivir en él por muchos años en forma
de microesclerocios y por medio de numerosas plantas hospederas cultivadas o
adventicias (amarantos, berenjenas, tomatillo, etc.). El cultivo repetido de tomates
selecciona las razas particularmente agresivas para este hospedero.

24
Maneto Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

Se disemina por el riego y por las labores propias del cultivo, al trasladar sustratos
orgánicos, almácigos infectados, etc.

Control Integrado

• El sistema más eficaz de control es a través de variedades resistentes. Todas ellas


con resistencia a la raza 1, ya que hasta el momento no se han reportado
variedades con resistencia a la raza 2.
• Realizar rotaciones de cultivo por más de un año, incluyendo maíz u otros
cereales.
• Retirar los restos de cultivos enfermos.

Conclusiones finales del manejo integrado de enfermedades en tomate

A través del Proyecto FDI-CORFO "Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de


tomate para fortalecer a Chile como proveedor de nuevos mercados de exportación",
se investigó e implementó el Manejo Integrado de Enfermedades (M.l.E.) en tomate
industrial durante 3 años consecutivos.

Durante este período se logró un avance decisivo en los siguientes aspectos:

• Se determinó y se describió el complejo de enfermedades que afectan al cultivo en


las regiones VI y VII, priorizando de acuerdo a la importancia de cada una de
ellas. Esto se realizó mediante monitoreos semanales en terreno y análisis
fitopatológicos de muestras en laboratorio. Los principales agentes causales de
enfermedades en tomate son:

1.- Alternaria alterna ta y A. solani (ésta última en baja proporción)


2.- Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici
3.- Rhizoctonia solani
4.- Verticillium dahliae razas 1 y 2 y V. albo-atrum
5.- Phytophthora nicolianae var. parasilica
6.- Cladosporium sp.
7.- Stemphylium sp.

• La principal enfermedad del tomate al aire libre es "la pudrición negra", causada
por Alternaría alternata, y es la que causa los principales rechazos del tomate en
las plantas agroindustriales. Los mayores esfuerzos de M.l.E. se dedicaron a esta
enfermedad.

25
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

• Se determinó las principales malezas hospederas de A. altero.ata, es decir, las que


son fuente de infección y donde se mantiene el inóculo de una temporada a otra
cuando no está presente el cultivo.

• Se adquirió una Red de Estaciones Meteorológicas (Adcom Telemetry), las que se


establecieron en 3 localidades de la VII Región. Se calibró su funcionamiento para
el control de la Pudrición negra.

Con estos pronosticadores se logró reducir el número de aplicaciones de


fungicidas de 8 a 3 (en plantaciones tempranas) y 4 (en plantaciones tardías).
Esto significó que los agroquímicos se aplicaron en el período más adecuado para
controlar la enfermedad, logrando obtener así altos rendimientos y buena calidad
de tomate, con el 50% menos de las aplicaciones efectuadas en años anteriores.

• Se estudió la eficacia de diversas moléculas químicas, con diferentes modos de


acción, en el control de la pudrición negra del tomate. Se logró establecer varias
rotaciones de fungicidas adecuadas para un óptimo control de la enfermedad.

• Durante el monitoreo realizado en forma periódica, durante las tres temporadas


de cultivo, se determinó la presencia de dos nuevas enfermedades para el país:
/1
Phytophthora nicotianae var. parasítica, causante del cancro del tallo" y
Verticillium dahliae raza 2, causante de marchitez o verticilosis".
/1

Los síntomas causados por estas enfermedades se atribuían a otros problemas


fitopatológicos, lo que contribuía a un control inadecuado de los patógenos. Con
estas identificaciones oficiales, se logró mejorar el conocimiento de las
enfermedades de tomate y, en consecuencia, su control adecuado.

• A través de numerosas charlas técnicas, todo este conocimiento obtenido en los


tres años del proyecto se logró traspasar a profesionales, técnicos, productores de
tomate industrial, empresas colaboradoras de este proyecto y autoridades de las
regiones involucradas.

26
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

Fungicidas y bactericidas para el control de enfermedades en tomate

Producto Dosis (Prod.


Enfermedad Época de uso y observaciones
Comercial Comercial)
Tizón temprano Aplicar cuando se presenten síntomas y
Amistar 25 SC Moho negro 250cc/há repetir cada 12 días.
(Alternaria Carencia: 2 días* .
.
Comenzar cuando existan condiciones
AcrobatMZ Tizón tardío 1,5- 2k/ha favorables. Repetir cada 10 a 14 días.
Tizón temprano Carencia 7 días.

Aplicar preventivamente o cuando se


Agry-gent plus Cancro 100 - 120 gr./
presenten los primeros síntomas y repetir
5000 bacteriano 100 ltagua
cada 14 días. Carencia: S.R.

Antracol 70% Tizón temprano 200-250 gr./ Aplicar preventivamente, repitiendo cada
WP Tizón tardío 100 ltagua 18 ó 20 días. Carencia 7 días.

Botrytis Aplicar cuando se presenten síntomas y


Bavistin Flo Esclerotinia 0,5-1 lt/ha repetir según condiciones (10 - 14 días).
Antracnosis Carencia 3 días.
Botrytis Aplicar cuando aparezcan síntomas de
0,5-1 k/ha +
Benex Esclerotinia enfermedad.
Mancozeb 1,5 k/ha
Oídio Carencia ldía*.
Tizón temprano Aplicar al primer síntoma y cada 7 a 14
Benlate 0,5 - 1 k/ha +
Tizón tardío días.
Benlate Manzate 200 1-3
Botrytis Carencia: Benlate 1, manzate 8 días*.
kg/ha
Oídio
Tizón temprano
Aplicar preventivamente con una
Bravo 720FW Tizón tardío 1,5 - 3,2 lt/ha
frecuencia de 7 a 10 días, usando un buen
Botrytis
mojamiento. Carencia: 2 días*.
Alternaria

Captan80WP Tizón tardío 2 kg/ha Control preventivo. Carencia 7 días.


AltPrn;:iria
Botrytis Aplicar cada 10-14 días.
CercobinM 0,7-1,0 k/há.
Esclerotiniosis Carencia: 3 días.
Iniciar la aplicación 10 días después de
Cobre Nordox Tizón temprano 1-2 kg/ha transplante. No aplicar en floración.
50 Tizón tardío Carencia O.
Tizón temprano
Cobre Novartis Tizón tardío 1-2 kg/ha No aplicar durante floración. Carencia O.
Bacteriosis

27
Mone.io Integrado de Plogos y Enfermedades en Tomate

Producto Enfermedad Dosis (Prod. Época de uso y observaciones


Comercial Comercial)
Aplicar desde transplante en adelante,
Cuprodul WG Tizón temprano 1-2 kg/ha repitiendo cada 7-10 días.
Tizón tardío Carencia 7 días.

Aplicar después de transplante, cuando


Tizón temprano
las plantac; estén bien arraigadas o desde
CurzateM-8 Tizón tardío 1-1,5 kg/ha
emergencia en siembra directa. Repetir
cada 7 a 10 días. Carencia 7 días.

Tizón temprano Comenzar al iniciar la enfermedad.


Dithane M-45 1,8-2,8 kg/ha
Tizón tardío Repetir cada 7-10 días y después de
Botritis lluvias. Carencia: 8 días*.
Tizón temprano
Euparen 50 % Tizón tardío 200- 250 Aplicar mojando bien desde plántulas de
WP Botrytis gr/100 lt 10-15 cm de alto. Repetir cada 10 días si
Oídio existen condiciones. Carencia 3 días.

Tizón temprano
Folpan 48 % se: Tizón tardío 200 - 300 ce/ Carencia 7 días.
Botrytis 100 ltagua

Tizón temprano Aplicar cuando las condiciones existan y


Hortyl 50 F
Tizón tardío 2,5 - 3,5 lt/ha repetir cada siete días. Carencia: 2 días*.
(clorotalonil)
Botrytis
Iniciar aplicaciones con 2 a 4 flores
Indar 2 F Botrytis 100-120 ce/ abiertas. Repetir cada 15 a 20 días.
100 !tagua Carencia: 21 días.

Realizar 2 -3 aplicaciones preventivas. Si


Canero
Kasumin2 % 2- 3 lt/ha existen síntomas de ataque aumentar la
bacteriano
dosis a 4 lt/ha. Carencia: 1 día.

Tizón temprano Desde arraigamiento, en plantas de 5 a 15


Mancozeb 80 % Tizón tardío 1,8- 2kg/ha cm, cada 7 a 10 días.
PM Botrytis Carencia: 8 días*.

Tizón temprano Desde la emergencia de la planta, cada 7 a


Manzate 200 WP Tizón tardío 1,5- 2 kg/ha 10 días.
Botrytis Carencia: 8 días*.
Tizón temprano
Iniciar las aplicaciones 10 días después de
Metalaxil Cu 50 Tizón tardío
0,5-1,2 kg/ha transplante. Repetir a intervalos de 14
WP Enfermedades
días, con suficiente agua. Carencia 3 días.
Bacterianas

28
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Tomate

Producto Enfermedad Dosis (Prod. Época de uso y observaciones


Comercial
Comercial)

Aplicar desde que el cultivo tenga 15 cm


Oxi-cup Tizón temprano 2-4 kg/ha de altura y repetir cada 15 días hasta fin
Tizón tardío de floración. Carencia: 7 días.
Pomarsol Forte Tizón temprano
200-250 gr/ Aplicar preventivamente mientras existan
80% Tizón tardío
100 ltagua condiciones. Carencia: 7 días.
WG Botrytis
Botrytis
Polyben 50 WP Oídio Aplicar al aparecer primeros síntomas.
0,5-1 kg/ha
Esclerotinia Repetir cada 7 a 10 días. Carencia: ldía*.
.
Aplicar en forma preventiva durante los 4
Ridomil MZ 58 Tizón temprano primeros tratamientos en la temporada,
2,0kg/ha
WP Tizón tardío cada 7-10 días.
r . . 'l -',

Tizón temprano Aplicar 10-15 días después de transplante.


Ridomil plus 50
Tizón tardío 0,5-1,25 kg/ha Repetir cada 14 días durante las 4
WP
Enf. bacterianas· primeras aplicaciones. Carencia 3 días.

Botrytis Aplicar en forma preventiva, cuando


Rovral existan condiciones, desde inicio de
Esclerotinia 1- 2 kg/ha
Alternaria floración. Repetir cada 10 - 15 días.
r_ .;_ 7.-li::u;,
Efectuar aplicaciones dentro de un
programa de rotación de productos
Scala40SC Botrytis 1,75 lt/ha botricidas de distinto modo de acción.
Aplicar con 500 - 1.500 lt/ha de agua.
Tizón temprano
~
-- -
Score250EC Alternaria 500cc/há. Aplicar cada 10 días.
alterna ta
-
Cancro Preventivo:
Semilla: mantener sumergida por 10-12
Strepto plus bacteriano 60 gr/100 lt agua
horas. Secar a la sombra y sembrar
Mancha Curativo:
Carencia: NC. **
bacteriana 120 gr/100 lt
Aplicar durante las condiciones
Switch 62,5 WG Botrytis adecuadas para el desarrollo de la
0,8-1 kg/ha
Oídio enfermedad. No usar más de dos veces en
la temporada.
Cancro 200-250cc/ Aplicar al aparecer los primeros síntomas
Ventugan 500 bacteria'.no y repetir cada 10 a 15 días. Carencia 21
c.r 100 ltagua
.-lfa.,
*=Carencia aceptada para Estados Unidos.
** N.C.= No corresponde

29

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy