Modelo Pedagogico de Paraguay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ministerio de Educacin

Universidad Especializadas de las Amricas


Extensin Chiriqu
Licenciatura en Educacin Intercultural Bilinge
Segundo Semestre

Materia:
Modelo Pedaggico de EIB
Tema:
MODELO PEDAGGICO DE PARAGUAY

Estudiante:
Alejandrina Case Prado
Cdula: 4-284-877

Profesora:
Leidy Tugr

Fecha de Entrega:
17 de Noviembre de 2017
INDICE

Introduccin

CONTENIDO

Modelo Pedaggico de Paraguay

Conclusiones

Bibliografa
Introduccin

Uno de los desafos a los que afrontan los Estados modernos en este siglo
XXI, se refiere al advenimiento de estilos de vida cada ms universales y
homogneos en un contexto que exige la interdependencia de los pases y, al
mismo tiempo, los esfuerzos para instalar una identidad nacional con sus
genuinos valores y tradiciones, que permitan identificar a los grupos
humanos como tales y diferenciarlos de otros, respetando las diferencias, sin
renunciar a la especificidad de cada grupo humano.

El Paraguay, por un lado, como pas integrante de la sociedad globalizada se


ve afectada por los desafos planteados y por otro lado, en educacin, los
paradigmas se desfasan o se reemplazan por nuevos cuando la misma
sociedad paraguaya busca ampliar sus horizontes y exigen modelos
diferentes para satisfacer sus demandas y expectativas. En el mbito poltico-
educativo pareciera que estamos avizorando la aurora de un nuevo modelo
que acenta el respeto por las caractersticas de las comunidades
ancestrales, por la valoracin de sus culturas, idiomas, religin, saberes
populares y por el mximo desarrollo de los procesos de participacin de la
vida econmica, social, poltica y cultural del pas. Estos postulados estn
incluidos en los artculos 62 al 67 de la nueva Constitucin Nacional de
1992, que introduce en la repblica del Paraguay un sustancial y profundo
cambio de relaciones entre el Estado y las minoras tnicas. En este orden
jurdico, existen otras leyes que respaldan la educacin indgena, entre ellas:
la Ley General de Educacin en los artculos 2 y 5 respectivamente, que
establece que el sistema educativo nacional est formulado para beneficiar a
todos los habitantes de la Repblica.
MODELO PEDAGGICO PREDOMINANTE

EN LA EDUCACIN INDGENA EN EL PARAGUAY.

Los pueblos indgenas gozan al respecto de los derechos que les son
reconocidos por la Constitucin y la Ley, igualmente, postula que a travs del
sistema educativo nacional se establecer un diseo curricular bsico, que
posibilite la elaboracin de proyectos curriculares diversos y ajustados a las
modalidades, caractersticas necesidades de cada caso. La Ley 3231/2007 que
crea la Direccin General de Educacin Escolar Indgena y en los artculos 1,
reconoce y garantiza el respeto y el valor de la existencia indgena, y en el
artculo 8, establece la creacin de centros de formacin, especializacin y
capacitacin de docentes indgenas. No se puede dejar de mencionar por su
trascendencia, la Ley 904/1981: Estatuto de las comunidades indgenas,
que en el artculo 1 hace referencia a la preservacin social y cultural de las
comunidades indgenas, la defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el
mejoramiento de sus condiciones econmicas, su efectiva participacin en el
proceso de desarrollo nacional y su acceso a un rgimen jurdico que les
garantice la propiedad de la tierra. Sin embargo, en el plano de los hechos
estos preceptos quedan en una retrica legal. Las opiniones contrastantes
sobre la realidad de la educacin indgena, la dificultad de conocer realmente
su cosmovisin, identificar el modelo pedaggico predominante en su
educacin e indagar las dificultades que obstaculizan la pertinencia educativa
a los pueblos indgenas, son los objetivos que orientan la presente
investigacin, que constituye solo un inicio sobre un tema tan complejo y
fascinante a la vez, en el sentido de aportar un granito de arena, en busca de
un mejoramiento en el buen vivir de nuestros ancestrales. Naveg@mrica.
2012, n. 8. 3 2. Marco terico referencial Si pensamos en la realidad cultural
y tnica del Paraguay, el mapa cultural y tnico paraguayo, comprende,
adems de la cultura mestiza mayoritaria, la de los inmigrantes extranjeros y
unas veinte etnias, las que equivalen a veinte lenguas y veinte culturas
diferentes, agrupadas en cinco familias lingsticas. La distribucin histrica
de estas cinco familias se recoge en el Diagrama 1. Fuente: Centro de
Estudios Antropolgicos de la Universidad Catlica (CEADUCVC).

Estas familias lingsticas son Guaran, Zamuco, Maskoy, Mataco y Guaycur.


El criterio de clasificacin en familias lingsticas fue acuado por el eminente
antroplogo Miguel Chase Sardi1 . Si bien existen cinco familias lingsticas,
los indgenas se encuentran asentados en dos regiones, en la regin Oriental
y en la regin Occidental. Actualmente, la poblacin indgena alcanza a
108.308 nativos, lo cual representa el 1,7% de la poblacin total del pas. Vive
en la regin Oriental el 52,5% de la poblacin indgena y en la regin
Occidental el 47,5%2 . Respecto al uso de la lengua, adems del castellano y
el guaran (lenguas oficiales), el 75% de la poblacin indgena habla su lengua
verncula. Un aspecto resaltante, es el espritu estoico que impregna a los
indgenas, por la lucha de reivindicacin de sus tierras ancestrales,
arrebatadas y expulsadas de ellas. La recuperacin de sus hbitats es una
tarea compleja y una deuda histrica que la sociedad paraguaya tiene con
ellos. En ese logro, una de las herramientas viables 1 CHASE SARDI, Miguel. El
precio de la sangre: Tugy ee: Estudio de la cultura y el Control social entre
los Mbya Guaran. Asuncin, Paraguay: Centro de Estudios Antropolgicos de
la Universidad Catlica, 1992. 2 Segundo Censo Nacional Indgena de
Poblacin y Vivienda. Resultados preliminares. Secretaria Tcnica de
Planificacin, Asuncin, 2008.

Modelo pedaggico predominante en la educacin indgena en el Paraguay


podra ser a travs del mejoramiento de la educacin indgena, para reclamar
con racionalidad jurdica lo que les pertenece de hecho y derecho. Por otro
lado, existen comunidades indgenas que poseen tierras, pero las alquilan a
sojeros. Este procedimiento es totalmente ilegal que colisiona con el artculo
64 de la Constitucin Nacional que textualmente reza: El Estado proveer
gratuitamente tierras a los indgenas, las cuales sern inembargables,
indivisibles, intransferibles no susceptibles de garantizar obligaciones
contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarn exentas de tributo.
Sin la madre tierra no pueden producir, viven discriminados, rechazados,
incomprendidos; son muy pobres, pero no hay miserables entre ellos .
La tierra para los pueblos indgenas tiene un vnculo fundamental con su
identidad, ya que el territorio no es una simple parcela de tierra. Tal como lo
expresa AiKman: El territorio es un factor fundamental en lo que se refiere
al deseo de los pueblos indgenas de conservar sus costumbres culturales e
espirituales. La interdependencia de la tierra, la filosofa y la creatividad
cultural se expresa en las vidas cotidianas y en las costumbres culturales de
cada grupo de indgenas. La tierra no se valora slo por su potencial
econmico, sino tambin porque es la base de los conocimientos culturales y
la fuente de distintas filosofas indgenas. Es el centro de la utilizacin
prctica de todo aprendizaje y la fuente de la historia, el desarrollo y el
bienestar indgenas4 . En cuanto a las poblaciones indgenas en la regin
Oriental, en esta regin estn instaladas cuatro etnias pertenecientes a la
familia lingstica Tup Guaran: los Pai Tavyter, los Mby, los Av Chirip y
los Ach. Los Mby y los Av, originariamente eran excelentes agricultores,
actualmente, apenas producen lo suficiente para subsistir; los Pa Tavyr
viven en profunda armona religiosa con la tierra, todo lo referente a los
cultivos, a la cosecha, el sistema alimentario, el manejo de los animales y de
la selva tienen un trasfondo religioso. Los Ach Guaran, tienen un fuerte
sentido de identidad comunitaria pero no cooperan con otros pueblos
indgenas del oriente del Paraguay. Es dato, es muy importante con fines
educativos y para la gestin de la interculturalidad. Actualmente los Ach
constituyen un grupo en extincin, ya que tienen dificultades para su
reproduccin biolgica y cultural. Para los Av Chirip, la recoleccin de miel
sigue siendo muy importante para la alimentacin. La carne silvestre ocupaba
tradicionalmente un lugar destacado en la dieta, mientras que la pesca tena
una importancia secundaria. En la regin oriental, en los ltimos aos se han
multiplicado los conflictos con grupos de campesinos sin tierra que invaden
las tierras indgenas, bsicamente para vender madera o para hacer lea.
Esta situacin se agudiz an ms, por la expansin de la economa brasilea
en la regin, que gener transformaciones sustanciales; se establecieron
numerosas colonias de empresarios familiares de tipo farmer, as como
grandes empresas ganaderas o facendas que comenzaron a desmontar los
bosques para incorporar pastura artificial5 . La muerte que vivimos. Accin,
Los Mak, se dedican preferentemente, a la produccin y comercializacin de
la artesana. Entre los Guarayos de Mariscal Estigarribia una proporcin
significativa se ocupan como empleados militares. Sin embargo, los indgenas
chaqueos prefieren el trabajo asalariado antes que la produccin agrcola
segn se ha observado en el bajo Chaco y en el Chaco Central. Estos
indgenas chaqueos, como los que habitan en la regin Oriental, viven en
ranchos dispersos o en asentamientos con diversos status: en colonias
indgenas en tierras ya tituladas, otras en proceso de legalizacin, o en
poblados sin tierra alguna. Algunas etnias del Chaco como los Guan y los
Manjuy estn desapareciendo y con ellas sus lenguas y sus tradiciones,
debido a las condiciones precarias de vida en sus lugares de origen y a la
prdida de los recursos naturales. Asimismo, en cuanto a la situacin socio-
poltica y nivel de escolaridad, a pesar de las diferencias entre las diversas
etnias y comunidades, por lo general, la organizacin social se basa en clanes
o en familias extensas encabezadas por un lder religioso, que usa
bsicamente la persuasin para resolver problemas comunes. En las ltimas
dcadas se viene utilizando la figura de cacique o lder poltico que es
legitimado por sectores externos a las comunidades indgenas; los lderes
deben ser reconocidos por el Instituto Paraguayo del Indgena (INDI).
Actualmente, se estn debilitando la organizacin social de las comunidades
nativas por dos factores. Por una parte, la cada en las actividades
econmicas tradicionales (caza, pesca, recoleccin y la agricultura de
subsistencia) como resultado de la degradacin ambiental y de la reduccin
de los territorios que venan ocupando, y por otra, la accin de fuerza
externas con intereses sectarios, bsicamente de tipo econmico y religioso.
Estas fuerzas externas tienen bastante incidencia en los organismos
nacionales y multilaterales de desarrollo, como los de ONGs. En relacin al
nivel de escolaridad, la situacin es muy precaria expresada con los
siguientes datos estadsticos: En promedio, esta poblacin curs slo los tres
primeros grados de la Educacin Escolar Bsica. El 38,9 % de los nativos de 15
aos o ms es analfabeto, es decir, aproximadamente de 4 de cada 10
nativos no han concluido el segundo grado de la primaria. Lo que ilustra que
existe una gran desigualdad respecto a la poblacin nacional. En promedio,
los aos de estudio de la poblacin adulta indgena es de 2,1% comparado
con el promedio de aos de estudio de la poblacin adulta no indgena que
llega a 7,2% de estudio6 . Durante dcadas el acceso a la educacin de las
comunidades indgenas ha estado sujeto a parmetros occidentales,
orientado a la integracin de los pueblos indgenas a la sociedad nacional,
ajenos a las manifestaciones culturales y comunidades indgenas. Asuncin,
1995, p. 5, p. 37, p. 76. 6 CELADE-CEPAL. Obtenida en SISPPI. Sistema de
Indicadores Sociodemogrficos de Poblaciones y Pueblos Indgenas de
Amrica Latina, 2007. lingsticas de los nativos. En el ao 1970 se inicia el
proceso de escolarizacin indgena. A partir de ese momento la escuela
comienza a tener un nuevo significado para las comunidades autctonas y,
en consecuencia, una mayor exigencia por parte de los trabajadores de la
educacin. Se plantea la necesidad de garantizar el acceso de los pueblos
indgenas al conocimiento sin que pierdan su identidad y sus especificidades
culturales y lingstica .

Con la Reforma Educativa en el ao 1994, se configur un sistema de


educacin indgena especfico, que signific una medida importante ante la
marginalidad en la que los gobiernos haban dejado a la educacin indgena,
inicindose consultas, reuniones por grupo tnico, donde se debati sobre la
educacin indgena; pese a estas acciones las propuestas no fueron
totalmente incorporadas en las polticas educativas, y menos an llevada a la
prctica. Esto hace plausible formular la hiptesis de que el modelo
pedaggico predominante en la educacin indgena en Paraguay sigue siendo
convencional, centrado en el pensamiento occidental y en transicin
asimiladora. Las nuevas tendencias pedaggicas en el contexto de la
educacin indgena nos muestran que la formacin de una nueva ciudadana
requiere de actores sociales con posibilidades de autodeterminacin, con
capacidad para defender intereses y demandas colectivas, y para ejercer sus
derechos individuales y colectivos dentro de las normas jurdicas
establecidas. As mismo, convivir en un escenario de igualdad de todos los
ciudadanos/as con independencia de su origen tnico o cultural, su opcin
lingstica o su religin. Estas lneas configuran un modelo educativo que se
caracteriza por ser una educacin de dilogo de saberes, que permite la
insercin de los conocimientos culturales, as como los conocimientos
modernos dentro de los escenarios educativos. A nivel de la praxis se traduce
en el intercambio respetuoso de experiencias y saberes culturales diferentes,
lo cual constituye la expresin del dilogo de las culturas ancestrales con la
cultura nacional y viceversa, a fin de garantizar que la educacin indgena
est en igualdad de condiciones que la educacin no indgena. Este modelo
pedaggico conlleva un currculo abierto, construido participativamente,
desde y en la misma comunidad indgena, es decir, considerando la forma de
vida de los nativos, concreta, activa, productiva, social; con sus lenguas,
saberes y valores tradicionales que siempre han quedado ignorados y
marginados. En la operatividad curricular, el docente debe ser consciente que
los nios/as y los adolescentes son proveedores de elementos culturales y
sociales que se deben considerar en el proceso enseanza-aprendizaje. Esta
forma de proceder, corresponde a una pedagoga que facilita el desarrollo
del nio a partir y dentro de su universo cultural y lingstico local, opuesto a
la pedagoga culturalmente asimiladora que privilegia y valoriza los
contenidos escolares nacionales. Se denomina a este proceso pedaggico
articulacin intercultural de contenidos, y su objetivo es formar personas
arraigadas, con su amor y sus capacidades Historia, indgenas, nacin y
estado en el bicentenario de la independencia de la Repblica del Paraguay
(1811-2011). Barcelona: Publicacions UB; AECID, 2011, pp. 57-68. 8
Educacin Indgena. Antecedentes y Alcances de la Ley 323/07, Coordinacin
Nacional de Pastoral Indgena (CONAPI sociedad y cultura indgenas, y hbiles
en desenvolverse en la sociedad dominante y en defender los intereses de su
pueblo9 . Pertinente currculo para la educacin indgena!, pero la
investigadora piensa que a ms de estos principios pedaggicos, partiendo
del concepto de cultura, como construccin continua y dinmica, los pueblos
indgenas deben innovar su cultura de cazadores, pescadores y recolectores,
que hoy es insuficiente para sobrevivir dignamente. El currculo de la
educacin indgena, como construccin cultural, debe incluir contenidos
orientados a fomentar oficios con tcnicas para cra de animales, agricultura,
tcnicas de construccin de sencillas viviendas y otras, para que trabajen en
sus propias comunidades o regiones y poder subsistir dignamente. La
investigadora, coincide con el consenso generalizado de los antroplogos
paraguayos quienes opinan lo siguiente: Si los pueblos indgenas quieren
sobrevivir como indgena en este Siglo XXI, deben correr ms rpido y dejar
de ser lo que eran para ser lo que quieren ser. Ante este supuesto emerge la
siguiente interrogante: Surgir una nueva manera de ser indgena en el Siglo
XXI?. Adems, para la implementacin de este enfoque pedaggico se
requiere de docentes indgenas creativos, investigadores de su cultura,
historia y formas de pensamiento de su pueblo. Asimismo, ser facilitadores
de la participacin de los ancianos, lderes polticos y lderes religiosos,
padres y madres de familia y la comunidad. Son ellos los actores que
promueven que la comunidad se sienta orgullosa de su cultura, su lengua e
historia. La prctica pedaggica indgena precisa de materiales didcticos
sencillos, atractivos, entretenidos que despierten el inters del nio/a, con
grficos y ejercicios, donde puedan trabajar en su lengua materna y en
castellano. Debe incluir narraciones, cuentos y leyendas que logren
comunicar fcilmente la cultura nativa.

Diseo metodolgico Este estudio es de nivel descriptivo-exploratorio. Para


la recepcin de la informacin se combin la utilizacin de datos secundarios
con datos de fuente primaria. Las tcnicas aplicadas se basaron en el anlisis
de documentos oficiales proporcionados por la Direccin General de
Educacin Escolar Indgena (DGEEI) del Ministerio de Educacin y Cultura, y la
entrevista a informantes clave. Si analizamos los resultados, de los
documentos oficiales se desprenden los siguientes datos: en primer lugar,
por Ley N 3231 del ao 2007 se cre la Direccin General de Educacin
Escolar Indgena (DGEEI), como respuesta a demandas de una larga lucha por
conquistar una educacin especfica y diferenciada para las poblaciones
nativas. En segundo lugar, la (DGEEI) trabaja de cerca con los supervisores de
zona, que tienen sus asientos en los trece departamentos donde estn
instaladas las escuelas de los 20 Pueblos Indgenas que habitan en el
Paraguay. En tercer lugar, la oferta educativa se realiza en 483 instituciones
indgenas a nivel pas, que incluye la educacin inicial, la educacin escolar
bsica, la educacin media, y la educacin permanente (grfico 1). 9 GASCH,
Jorge. Educando en la Diversidad. Investigaciones y experiencias educativas
interculturales y bilinges. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2008, p.12. Celsa
QUINEZ DE BERNAL. Modelo pedaggico predominante en la educacin
indgena en el Paraguay. 8 370 25 88 Educacin Inicial y Escolar Bsica
Educacin Media Grfico 1: Oferta Educativa segn niveles educativos.
Fuente: Direccin General de Educacin Escolar Indgena. La matrcula
alcanza a 21.158 alumnos, con serios desgranamientos por diferentes
motivos: enfermedad, escaso recurso econmico, trabajo espordico, entre
otros. La matrcula de los alumnos indgenas en educacin inicial y educacin
escolar bsica por departamento se ilustra en el siguiente grfico 2. Los
docentes no indgenas representan el 47 %, y los docentes indgenas el 53 %.
Alumnos matriculados en Educacin Inicial y Educacin Escolar Bsica por
departamento. Fuente: Direccin General de Educacin Escolar Indgena.
Entre las acciones ms significativas se destaca el Segundo Congreso de
Educacin Indgena del ao 2009, con 370 participantes, donde los
educadores/as indgenas (sabios/as, maestros/as) intercambiaron sus
experiencias y conocimientos, y realizaron propuestas sobre los principales
aspectos vinculados a la Educacin Indgena, respondiendo as al objetivo
central del Congreso Relevar recomendaciones y propuestas que
contribuyen a orientar la implementacin de la poltica educativa impulsada
por la DGEEI en cogestin con los Pueblos Indgenas. Tambin la
implementacin en cuatro comunidades del Programa Escuela Viva
Hekokatuva10 y la elaboracin de materiales educativos en lengua mbya.
De la 10 Programa del Ministerio de Educacin y Cultura que busca construir
una nueva cultura escolar basada en la participacin de los actores
involucrados, garantizar la igualdad de oportunidades para todas las
personas, como parte de las estrategias de lucha contra la pobreza.
entrevista a informantes clave se transcriben las informaciones recogidas en
las entrevistas a informantes clave, se destaca la del Lic. Csar Martnez,
Director General de Educacin Escolar Indgena, que se refiri sobre la
educacin indgena desde el punto de vista poltico-educativo: Estamos
trabajando en la construccin de un modelo educativo para los pueblos
indgenas del Paraguay con sus matices por regin y por cultura que se
construye en base a la lengua, la sabidura y la ecologa, pero an tenemos un
largo camino que recorrer para que como sociedad y como Ministerio de
Educacin y Cultura asumamos la diversidad cultural y tnica como
fenmenos sociales de hecho y derecho, tal como reza nuestra Constitucin
Nacional. Csar Martnez seal sobre el currculum aplicado en las escuelas
indgenas, lo siguiente: en su mayora, son los de transicin. La DGEEI no ha
tenido hasta ahora una propuesta diferenciada, en forma concreta para los
grupos indgenas, sin embargo, se tiene en proceso de construccin un
currculo basado en una pedagoga intercultural. Con relacin al enfoque
bilinge implementado en el proceso enseanza-aprendizaje, manifest que
los nativos reciben enseanza en su lengua materna y acceden a una de las
lenguas oficiales (castellano o guaran), preferentemente, el castellano como
forma de integrarse a la cultura occidental y a la sociedad nacional, pero su
cultura y su cosmovisin son desconocidas por el resto de la poblacin
paraguaya.

Finalmente, con relacin a la formacin y gestin del docente se refiri a


cmo estn los profesores para brindar una educacin indgena: En lo que se
refiere a la formacin de los docentes indgenas, no existe an una
institucin especfica para formar a docentes indgenas; de ah que el 53.3 %
de los docentes indgenas carezca de la formacin necesaria, acorde a las
necesidades en la educacin indgena. Esta situacin constituye el mayor
dficit en el sistema educativo indgena, como la falta de materiales
didcticos. Sin embargo, existe una experiencia piloto de carcter
experimental de formacin docente del profesorado Intercultural, Plurilinge
en el Pueblo Pai Tavytera del Departamento de Amambay, regin Oriental.
Experiencia que servir de base para instaurar un sistema de formacin
docente indgena a futuro. Estas temticas se consideraron tambin en la
entrevista realizada a la docente Mercedes Calle Daz, Supervisora de la Zona
C de Boquern de la regin Occidental, quien respondi que los currcula
implementados son los de la educacin formal convencional, ajenos a los
pueblos indgenas. Con respecto a las lenguas utilizadas a nivel ulico adujo,
se debe considerar que la lengua materna es la base para la adquisicin de
conocimientos, destrezas y valores. Las nias y los nios que inician su
proceso de aprendizaje en lengua materna estn en mejores condiciones de
desarrollar sus estructuras de pensamiento y la valoracin de s mismos. Se
debe contar con una poltica lingstica que permita su investigacin,
normalizacin y uso dentro de las escuelas. Si bien contamos con materiales
didcticos, la mayora de ellos producidos por el Ministerio de Educacin,
basados en el currculo nacional, no son significativos porque no hablan de la
cultura indgena. No son adecuados y generan dificultades en la enseanza,
dado que no estn en lengua verncula. Los pocos ejemplares en lengua
materna, elaborados con el apoyo de ONG o del sector privado son apoyo
financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). insuficientes para la
cantidad de nios y nias de las comunidades. Tambin se indag sobre la
participacin de la comunidad en la gestin de la educacin indgena, la
respuesta fue: Los padres, las madres, los lderes, los ancianos, ancianas
deben tener ms espacio de participacin para apropiarse y colaborar en la
educacin. Los lderes comunitarios son quienes deben responsabilizarse de
gestionar lo que la comunidad propone, pues as se fortalece la confianza de
la gente de ese pueblo, falta mayor apoderamiento de ellos. La posicin
adoptada por la investigadora es similar a la de las personas entrevistadas, en
el sentido de que los currculos deben responder a la realidad cultural de
cada pueblo indgena, para que no se pierdan sus tradiciones culturales, y en
la brevedad posible, buscar estrategias para la concrecin del nuevo currculo
enfocado hacia la interculturalidad, entre los pueblos indgenas y entre estos
y la sociedad nacional, con la inclusin de contenidos orientados a lograr
competencias labores para su insercin al mundo del trabajo cambiante. Se
ha detectado el alto porcentaje de 53.3 % de los maestros indgenas que
carecen de la formacin necesaria para el ejercicio de la docencia. Este hecho
podra incidir negativamente en la educacin indgena, cuya finalidad es
preparar a los nios/as indgenas para la vida, articulando la cultura propia y
la realidad cultural nacional. En este sentido, la educacin indgena se
caracterizara por ser intercultural, es decir, propicia el intercambio de
experiencias, valores y saberes culturales diferentes, es la expresin del
dilogo de las culturas nativas con la cultura nacional y viceversa. De las
entrevistas realizadas, ha dejado de entrever la insuficiencia de materiales
didcticos en la lengua materna; siendo estos requeridos para que el docente
indgena ensee a los nios/as en sus respectivas lgicas culturales. Se
evidencia poca participacin de los miembros comunitarios (ancianos/as,
lderes religiosos, lderes polticos, padres y madres de familia), en la gestin
educativa. Los conocimientos de los ancianos deben ser recuperados y
traducidos en materiales educativos. En la escuela indgena, el territorio,
como los cerros, bosques, ros, es el espacio donde los nios y nias
aprenden los elementos de su cultura. Este tipo de estrategia es un dficit en
el proceso enseanza-aprendizaje. 4. Conclusiones El modelo pedaggico
predominante en la educacin indgena, pese a algunos indicadores
significativos y acciones planificadas a futuro, como el diseo del nuevo
currculo, sigue en el contexto de la educacin convencional, asimiladora, con
contenidos, metodologa y tiempos ajenos a los pueblos indgenas, pero
amerita un estudio ms profundo a nivel ulico, a fin de validar con
informaciones de fuente primaria, obtenidas de las mismas voces de los
protagonistas. Dado el alto porcentaje de analfabetos de los jvenes
indgenas urge a nivel central, formular polticas educativas de accin viables
y participativas para que los alumnos indgenas del segundo ciclo culminen el
tercer ciclo y el bachillerato, que estudien en sus comunidades por medio de
un sistema de educacin a distancia o combinando clase presencial con la de
la distancia, especialmente, en los periodos de cosecha, que se observa
mayor ausentismo en las escuelas y genera el desgranamiento en el sistema
educativo o desercin de los alumnos, aumentando el cuadro de analfabetos.
Se espera mayor apertura de las escuelas indgenas hacia la vida comunal
activa para que los nios/as participen en las actividades sociales,
productivas, recreativas y rituales, que constituyen la vida diaria en la
comunidad. El objetivo es crear centros de formacin docente indgena, en
base a la experiencia capitalizada con la implementacin experimental del
plan de formacin docente, asimismo, promover cursos cortos y talleres con
contenidos orientados a lograr competencias laborales para su insercin al
campo de trabajo, y con ello mejorar las condiciones infrahumanas en que
viven. La finalidad tambin es incorporar ms a los miembros de la
comunidad en la gestin educativa, con respeto y respaldo a los lderes
comunitarios. La usurpacin de los territorios indgenas, la contaminacin y
degradacin de los recursos naturales afecta a los indgenas en forma muy
marcada, con prdida de la autoestima y la confianza en las autoridades
nacionales.
CONCLUSIONES

Entre las principales conclusiones se mencionan:

a) El modelo pedaggico predominante en la educacin indgena, pese a


algunos indicadores significativos, sigue en el contexto de la educacin
convencional, asimiladora, con contenidos y tiempos ajenos a los pueblos
indgenas;

b) La necesidad de polticas educativas de accin viables y participativas para


que los alumnos indgenas del segundo ciclo culminen el tercer ciclo y el
bachillerato, que sern alumnos potenciales para la universidad;

c) Crear centros de formacin docente indgena, en base a la experiencia


capitalizada con la implementacin experimental del Plan de formacin
docente indgena, asimismo, promover cursos de capacitacin,
especializacin, especialmente, en el rea tcnica tendientes a lograr
competencias laborales que les permita vivir dignamente; d) Incorporar ms
a los miembros de la comunidad en la gestin educativa, con respeto y
respaldo a los lderes comunitarios.
BIBLIOGRAFA

file:///C:/Users/pc05/Documents/modelo%20pedagogico%20de%20paragua
y.pdf

http://www.monografias.com/trabajos65/curriculo-licenciado-
pedagogia/curriculo-licenciado-pedagogia3.shtml

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy