Nueve Reglas para Escoger Palabras
Nueve Reglas para Escoger Palabras
Nueve Reglas para Escoger Palabras
MARK TWAIN
El siguiente plato contiene nueve reglas ms como las de la frase, ahora sobre
seleccin lxica. La carne terica se guarnece con ejemplos variados, listas y
ejercicios comentados para el lector hambriento.
LAS REGLAS
1. No repetir
REFLEXOLOGA PODAL
En muchas partes del cuerpo como punto del organismo y que solucionen
son las manos, las orejas, los pies, la anomala que exista.
estn representados todos los
rganos y las partes del cuerpo.
Incidiendo sobre estas zonas se
pueden crear arcos reflejos que
acten directamente sobre cualquier
rgano del cuerpo anomala que
exista. [Al]
Este ltimo ejemplo podra figurar en una analoga del disparate lxico. Hay un
poco de todo: muletillas (con el fin de, un proceso de, por este motivo, etc.),
comodines (proceso, propuesta temtica), repeticiones lxicas (nuevas, temticas,
atender/dar respuesta), redundancias (de la mano de personas que estn
implicadas en ellos desde todas las perspectivas). Mi versin mejorada no tiene
piedad: suprime lo vaco, remueve lo catico y destaca lo que estaba escondido
en el original.
31, 12,92].
Veamos ahora como un mismo comodn tiene valores muy distintos segn el
contexto.
PROBLEMAS SOLUCIONES
La problemtica del racismo encabeza Incremento, radicalizacin, expansin
todos los periodos
Se han planteado problemas de tesorera Dificultades, carencias, limitaciones
en la empresa
El problema de la escasez de lluvias son Consecuencias, inconvenientes, efectos
las restricciones en el suministro de agua
Han modificado las disposiciones ms Discutibles, controvertidas, criticadas
problemticas de la ley.
Las palabras concretas se refieren a objetos tangibles; el lector las puede descifrar
fcilmente porque se hace una clara imagen de ellas asocindolas a la realidad.
En cambio, las palabras abstractas designan conceptos o cualidades ms difusos
y suelen abarcar un nmero mayor de acepciones. El lector necesita ms tiempo y
esfuerzo para captar su sentido: no hay referente reales y hay que escoger una
acepcin apropiada entre las diversas posibles.
Vamos a analizar un ejemplo con detalle. Lee el siguiente titular y responde a las
preguntas:
Subi al rbol para ver el nido de Trep a la encina para ver el nido de
pjaros gorriones
A veces la lengua nos permite escoger entre una palabra usual o una equivalencia
culta, ms extraa. La palabra corriente es a menudo ms corta y gil y facilita la
lectura del texto. (Debemos recordar que las palabras ms frecuentes y simples de
la lengua suelen ser las ms cortas [ver pg. 21].) He aqu algunos ejemplos de
dobletes, en los que es preferible la forma de la derecha (el asterisco marca los
vocablos que no aparecen en el DRAE pero que se usan a menudo):
Aproximativo Aproximado
Concomitancia Semejanza, parecido
Diferenciar Distinguir
Disminucin Baja, merma
Ejemplificar Dar ejemplo
Entregar Dar
Explosionar Explotar
Finalizar Concluir, terminar
Hacer evitacin Evitar
Inclusive Incluso (adv.)
Influenciar Influir
Lentificar hacer lento, retrasar
Realizar Hacer
Pargrafo Prrafo
*Periodificar *Periodizar
Profundizar Ahondar
*Receptivizar Recibir
Utilizacin Uso
*Vehiculizar *Vehicular
Visionar Ver
Tambin es preferible evitar arcasmos como antao, ergo, al punto, tengo de, su
padre de usted, en verdad, etc., que no se oyen ni se leen demasiado. Con ellos la
prosa adquiere un tono vetusto y anticuado.
Septiembre setiembre
Transcendente trascendente
Substantivo sustantivo
El hotel de Venecia en el cual nos donde nos hospedamos
Hospedamos era limpio y barato.
Gratuitamente: gratis
Prximamente: pronto
[Caromina, 1991]
-Puesto que todo ellos tienen la misma terminacin mente provocan cacofonas
que conviene evitar.
9. Marcadores textuales
Sealan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre frases,
la funcin de un fragmente, etc. Tienen forma de conjunciones, adverbios,
locuciones conjuntivas, o incluso sintagmas, y son tiles para ayudar al lector a
comprender el texto. La siguiente muestra es una macedonia extrada de
Marshek (1975), Flower (1989), Cassany (1991), <<la Caixa>> (1991), La
Castell (1992). Por supuesto, es forzosamente orientativa, funcional e
incompleta.
MARCADORES TEXTUALES
El objetivo principal de
Con respecto a
Otro punto es
En cuanto a
Sobre
En relacin de
Acerca de
Marcar orden
1 primero Primeramente de entrada
4 cuarto lugar
despus
En ltimo trmino
Distinguir
Hacer hincapi
Detallar
verbigracia
Resumir
Acabar
Indicar tiempo
Indicar espacio
Indicar causa
Porque ya que pues dado que
Con motivo de
Indicar consecuencia
Indicar condicin
Indicar finalidad
Indicar oposicin
No obstante
Si bien an + (gerund)
Los marcadores textuales deben colocarse en las posiciones importantes del texto
(inicio del prrafo o frase), para que el lector los distinga de un vistazo, incluso
antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la organizacin del texto.
No hay que abusar de ellos porque pueden atiborrar la prosa convertirse en cuas
1. Evita las repeticiones, las muletillas, los clichs y los comodines. Ensucian
la prosa y vacan de significado.
2. Prefiere las palabras cortas a las largas, las sencillas a las complicadas, las
populares a las cultas, y las concretas a las abstractas. Un vocabulario llano
y vivo ayuda a comprender el texto.
3. Sustituye los verbos ser o estar por palabras con ms fuerza y significado.
4. Atencin a los adverbios en mente! Que no invadan tu prosa!
5. Utiliza marcadores textuales para mostrar la organizacin de tus ideas.