Recuerda Que Eres Hombre 2
Recuerda Que Eres Hombre 2
Recuerda Que Eres Hombre 2
Dicen que as defini Platn al hombre: como un bpedo implume. Pero Somos slo
eso, un animal ms entre los animales? Ciertamente la definicin platnica es
correcta, pero, debe ser matizada, puesto que somos animales, pero tambin
racionales; somos racionales, pero tambin animales.
Pero el hombre tambin ha estado y est sometido a las leyes de la evolucin. Por
ejemplo, en los ltimos 150 aos, la ciencia ha tomado una posicin de mando
respecto a la explicacin de qu es el hombre, desplazando a las interpretaciones
religiosas y filosficas. Los cientficos dicen: estamos ante un animal ms, sujeto,
por tanto, a la evolucin biolgica. Sin embargo aunque la ciencia es muy exacta,
jams podr dar razn de lo que es el hombre.
Pero, de qu est hecho el hombre? Todos los grandes pensadores han
intentado explicar de qu est hecho el hombre. Desde muchos puntos de vista, cada
uno ha querido definir al ser ms extraordinario del universo. Agrupamos las teoras
sobre el hombre del siguiente modo:
1. Las teoras que slo admiten el barro en nuestra composicin.
Rechazan, por tanto, todo dualismo de materia y espritu; el hombre se puede
explicar desde la evolucin de la materia sin necesidad de acudir a realidades
inmateriales.
2. En segundo lugar, estn los que piensan que ese trozo de barro no
habra llegado a constituir un ser humano sin ese soplo especial, que llaman:
alma o espritu. Estas teoras mantienen que el hombre es un compuesto de
dos elementos: el cuerpo y el alma.
3. Otros pensadores siguen la doctrina aristotlica, segn la cual, aunque
bien es verdad que en el hombre interfieren dos elementos, uno material y
otro espiritual, no hace falta llegar al dualismo. El ser humano es una unidad
substancial, es decir, una sustancia compuesta por dos principios
inseparables: el alma y el cuerpo.
Para entender mejor esta postura, resulta clarificador tener en cuenta la teora
hilemorfica de Aristteles, segn la cual, todo ser material -un hombre, una piedra
o un caballo- estn compuestos por dos coprincipios que son la materia prima y la
forma substancial. La forma substancial es el principio activo, el que le da forma a
la materia haciendo que sea un hombre, una piedra o un caballo determinado.
Materia y forma estn unidas como el sello y la cera, de tal manera que su unin es
la que da lugar a la formacin de un ser.
Qu diferencia existe entre construir un nido y una catedral?
Los animales y las plantas viven en el mundo, pero el hombre necesita
construir su mundo: el animal y la planta, solo responden de una manera que
podramos llamar de supervivencia; en cambio el hombre, cuando responde lo hace
de una manera creativa, de tal forma que su respuesta constituye la creacin de su
propio mundo cultural. Por eso, la cultura va desde los actos ms sencillos de caza
hasta las construcciones ms elevadas del espritu.
Como podemos darnos cuenta el animal, est limitado a responder a las
urgencias de la vida, en cambio el hombre por ser racional, est abierto al mundo y
2
esta apertura la lleva a cabo mediante la cultura. Por tanto podemos decir que el
hombre es un animal cultural, puesto que toda su actividad adquiere un sentido que
va ms all, es decir, trasciende al orden biolgico. El fundamento de la cultura
radica en otra caracterstica natural del hombre que es la libertad, la capacidad de
auto-determinarse. El hombre por naturaleza es un ser cultural, por lo mismo nace,
crece y se desarrolla como tal en una cultura.
La conducta animal est regida por instintos y a continuacin se mencionan
sus caractersticas: es innata, estereotipada, especfica, compleja e irreflexiva.
Los instintos se ordenan, por una parte a la conservacin de la vida y por otra
a la conservacin de la especie. De aqu, que, como dijo Po Baroja, el hombre est
un milmetro por encima del mono, ya que mientras el animal se conduce por
instintos, el ser humano lo hace por hbitos; aunque el hombre tambin posee
instintos pero que no son iguales a los del animal, a los que se les da el nombre de
pulsiones.
Pero lo novedoso de la conducta humana es que el hombre aprende actuar, y
actuando es como va a ir adquiriendo formas conductuales ms o menos persistentes
que le favorecen un determinado tipo de acciones: se trata de los hbitos, necesarios
en nuestra vida, pues nos disponen hacia un determinado modo de actuar. De aqu
que nuestros hbitos pueden ser tus mejores sirvientes o tus peores amos.
Lo que hace que la conducta humana sea realmente novedosa respecto a la
del animal, es el entendimiento y la voluntad, lo que se llama psiquismo superior. El
hombre no slo percibe la realidad, sino que la conoce intelectualmente.
Lo que llamamos abstraer es un proceso de penetracin e intensificacin
hasta llegar al fondo de las cosas -lo que los griegos llamaron theorein, de donde
proviene teora-, es decir, a captar no sus cualidades externas -las que captamos por
los sentidos-, sino su esencia. Los sentidos no nos dicen que algo es un coche, sino
que ese coche es rojo, grande, ruidoso... esta capacidad de abstraer es propia del
hombre y se ha probado gracias a los experimentos que se han realizado con
chimpancs, animales que se consideran con una gran capacidad de aprendizaje, sin
embargo carecen de la capacidad de abstraer y de entender.
Por otro lado la teora de la abstraccin, ha sufrido muchas crticas desde
diversas posturas como el Nominalismo o el Empirismo.
Para Hume, la idea no es sino un recuerdo o representacin interna de una
impresin sensible. Por ejemplo Cuando varios objetos semejantes se presentan
reiteradamente a nuestra experiencia, les aplicamos un nombre comn prescindiendo
de sus diferencias particulares. As, la idea abstracta de hombre sera como la
impresin que tenemos de un hombre que viene a lo lejos y del que no podemos
decir, debido a la distancia, si es hombre o mujer, alto o bajo, rubio o moreno..., sino
solamente que es un hombre. El conocimiento abstracto es, por tanto, confuso,
lejano, abstruso.
Lo que no debemos hacer es confundir el concepto con la imagen: sta es
concreta y sensible y aquel no. Cada vez que pensamos nos servimos de la
imaginacin, en ella apoyamos nuestro pensamiento. Por esa razn, solemos
confundir pensar e imaginar, porque cuando se piensa en el caballo, uno se
imagina un caballo. A este apoyar las ideas en las imgenes sensibles, los
escolsticos llamaron: conversin al fantasma. En este sentido, somos una
inteligencia servida por rganos.
Pensamiento y lenguaje coinciden: hablamos porque pensamos y pensamos
en un lenguaje interno que la psicologa tradicional llama verbum mentis. El lenguaje
es, por tanto, la forma de comunicarse propia y exclusiva de los seres humanos.
3
El hombre es un ser inteligente, pero tambin sentiente. Lo que sentimos tiene
una importancia capital en nuestra forma de actuar, de pensar y de ser.
Pero qu es sentir? Podra os decir que sentir es percibir lo que nos afecta.
Nuestra afectividad es lo que convierte al mundo en fascinante, aburrido,
desgarrador, extraordinario, cruel... y la que hace que nos sintamos felices,
desgraciados, enfurecidos, ilusionados... En nuestra vida afectiva hay una escala que
va desde las emociones hasta los actos plenamente voluntarios: las mociones, os
afectos, los estados de nimo, los sentimientos; pero tambin nuestra vida afectiva
cuenta con las pasiones, que poseen la intensidad de las emociones y la duracin de
los sentimientos. Estas pasiones no son buenas ni malas, sino que deben estar
sometidas a la razn, de lo contrario nos pueden llevar a acciones irracionales.
Tambin debemos de tener muy presente que los actos propiamente
humanos son voluntarios y deliberados y, por eso mismo, libres. Sin embargo
cuando nos dejamos llevar solo por los sentimientos o emociones, es difcil poder
ser libre. Pero Cmo podemos saber si un acto es voluntario? Tiene que llevar este
procedimiento:
1 Nuestro entendimiento nos presenta un objeto como bueno
2 La deliberacin (pros y contras)
3 La decisin
4 La ejecucin de la accin.
Los animales son capaces de optar por lo agradable, pero esta eleccin ya
viene dada biolgicamente en ellos; en cambio, el hombre es capaz de optar entre lo
bueno y lo malo, lo cual no se basa en un estmulo agradable, sino en una razn.
Recordamos que el ser humano es, por su propia naturaleza, cultural y la
cultura necesita de una transmisin, de una comunicacin, de una tradicin, para
poder existir. Una gran idea no comunicada a nadie, no compartida por los otros, no
se convierte en cultura. No hay, por consiguiente, cultura sin sociedad, ni sociedad
sin cultura. Decir que el hombre es animal cultural supone admitir que e tambin
animal social.
Sin embargo, el hombre no se une en sociedad para conseguir nicamente
bienes materiales; sino una autntica convivencia que busca unos fines ms all de la
pura subsistencia, encaminados a la consecucin de la felicidad. Esa sociedad nos
exige tambin un determinado comportamiento, y ejerce adems un poder sobre
nosotros, ya que al estar formada por hombres y mujeres, es decir personas, entonces
es como juzgan nuestras acciones. La sociedad no es sino un nombre que damos al
conjunto de individuos. Sin embargo tambin han surgido algunas tesis que se
mantienen en contra diciendo sosteniendo que la sociedad es lo real y que el
individuo es una abstraccin o un momento del todo. Los miembros de una sociedad
solo se explican exclusivamente en referencia a la colectividad. Pero estas teoras,
en el plano tico, niegan derechos individuales, a justificar abusos en nombre de la
sociedad: campos de concentracin, pena de muerte, haciendo de las personas
cosas, valorndolas solo por su funcionalidad respecto al conjunto.
El sentido comn nos advierte que tanto el individuo como la sociedad son
realidades, de diferente categora. No se puede hablar de individuos, sino de
personas. Las personas son individuales, pero no individuos (aislados e
incomunicados), para ellas es esencial vivir con otras.
La sociedad, es ms que la suma de los individuos, contiene las relaciones
reales entre las personas y busca un fin comn. El fin de la sociedad est fundado
en el bien particular de las personas que la componen. Lo social es una dimensin
4
personal, en lo social el hombre desarrolla su dimensin personal.
6
cambian, siempre permanece algo. Todos sufrimos cambios, pero aunque hay
cambios, seguimos siendo los mismos, sino fuera as hablaramos de sustitucin.
Algunas soluciones que dieron los filsofos ante este problema del
cambio:
a. El dualismo ontolgico de Platn: la realidad perfecta y suprasensible son
la ideas; la imperfecta y la sensible son las cosas, copias de las ideas. De
esta manera introdujo el dualismo ontolgico, que quiere decir que la
realidad necesita de dos instancias para ser explicada.
b. La teora hilemrfica de Aristteles: descubri que lo suprasensible no
puede permanecer fuera de lo sensible, pens que toda realidad estaba
compuesta tanto por algo fijo (sustancia), como por algo cambiante. De
esta manera Aristteles divide la realidad en categoras, en modos de ser:
sustancias y accidentes. Tambin existen otros cambios mucho ms
profundos: cambios substanciales, en los que la sustancia cambia, pero en
estos cambios hay algo que permanece, pues las nuevas sustancias surgen
de algo forzosamente: materia prima, y esta no es nada sino est unida a
una forma sustancial que le hace ser.
Qu es la verdad? Los primeros pensadores la entendieron como la aletheia,
como desocultamiento, traspasar el mundo de las apariencias y llegar a la esencia de
las cosas. Aristteles dijo que es la adecuacin del entendimiento con la realidad. A
partir de Descartes, ser la adecuacin de mi entendimiento la que justifique la
verdad.
Existen una divisin de la verdad: verdad ontolgica (corresponde a todo ser
por el hecho de existir), y la verdad lgica (consiste en la adecuacin del sujeto que
conoce con la cosa conocida). En la mente se produce la adecuacin, porque es capaz
de reflexionar. Solemos hablar de verdad en diversos sentidos: en sentido moral,
verdad como evidencia, formal, material y por ultimo como verdad subjetiva.
Hay que saber dudar: en todo juicio la mente se adhiere a la afirmacin o
negacin, a esto se le llama asentimiento. Segn el grado de asentimiento, ante el
conocimiento, nuestra, mente se puede encontrar en varios estados:
1. Certeza: La mente se adhiere firmemente a la verdad y sin ningn temor. El
problema es que esa certeza' no siempre es objetiva, es decir, no siempre se
funda en una evidencia, sino que a veces es puramente subjetiva, es decir,
fundada nicamente en una impresin subjetiva.
2. Duda: Estado en que la mente flucta entre la afirmacin y la negacin sin
inclinarse por ninguna de las dos. La duda puede ser positiva o negativa. Es
positiva cuando las razones en pro y en contra son equilibradas. Negativa
cuando no hay razones ni a favor ni en contra. La duda debe distinguirse
de la interrogacin y de la conjetura. Dudar de todo es imposible, porque
no podramos dudar del mismo hecho de dudar.
3. Opinin: cuando salimos de esa duda y nos inclinamos hacia una parte, esto
gracias a la voluntad. No debemos confundirla con la certeza, pues es algo
que puede ser o no ser y la certeza es algo que no puede no ser. Lo propio de
la opinin es admitir otras propuestas y estar abiertos al dialogo con el fin de
encontrar la verdad. La fe por medio de la voluntad mueve al entendimiento a
7
admitir con certeza, sin temor a que no sea verdadera. Se fundamenta en el
testimonio de otro y por eso puede ser ms fuerte que a certeza.
4. El error: consiste en afirmar lo falso como verdadero; se origina por una falta
de reflexin. As como el no-ser no existe, el error absoluto tampoco. Todo
error contiene algo de verdad, de modo que es como una verdad a medias.
A lo largo de la historia el ser humano se ha servido de las creaciones
artsticas como imprescindibles medios de comunicacin. El arte es la capacidad que
tiene el ser humano de crear obras bellas. Para esto el artista debe de domesticar la
materia para que en ella se plasme la belleza. Se ha dicho y con razn, que la obra de
arte se asemeja a un ser vivo: nace y crece.
El arte se entiende de forma distinta: como medio de expresin (mediante su
obra el artista comunica sentimientos, emociones, ideas, etc.) y como realizacin
bella (provoca un goce esttico en quien lo contempla). Todos disponemos de
sensibilidad esttica, pero no todos somos crticos de arte.
Hemos dicho que lo propio del ser humano es la capacidad de adaptar el
medio a sus propias necesidades. Esto lo realiza a travs del trabajo. El trabajo es
una actividad especficamente humana. Nuestro tiempo se divide en trabajo,
descanso y ocio. El ser humano, mediante el trabajo, inserta racionalidad en la
naturaleza, basta que veamos las construcciones, tambin por medio del trabajo
adquirimos un significado social. Por lo tanto si nunca encontramos felicidad en el
trabajo, nunca seremos felices.
Es necesario tener claro el lugar hacia donde nos dirigimos, ya que es muy
peligroso ir hacia ninguna parte, y lo peor an, ir de prisa, pues esto puede
ocasionar que el hombre se pierda. Ahora con este nuevo bombardeo de tecnologa la
supervivencia del hombre est en juego; por lo tanto es hora de construir un
humanismo ecolgico que base su fuerza en una consolidada conciencia ecolgica y
no en un radicalismo a veces estril. Este humanismo debe fundarse en el respeto
tanto a la naturaleza como al ser humano, no poniendo lmites a la tecnologa, sino
humanizndola. Esto para atacar el problema que se presenta en donde el animal
tiene ms derechos que el hombre. Cada ser humano tiene un valor absoluto y cada
persona es superior a la especie.
Vamos ninguna parte y muy de prisa. Necesitamos reflexionar, porque
muchos problemas se deben a la falta de reflexin.
10
Considerar a las personas como fines, nunca como medios: porque la
persona tiene un valor absoluto.
No dejarse llevar por la primera impresin o por los propios sentimientos,
pues no podra ser correcta nuestra argumentacin.
Tener en cuenta las fuentes de la moralidad: objeto, fin y circunstancias;
porque querer algo, es querer tambin las consecuencias que necesaria y
previsiblemente se siguen. Sin embargo, en nuestra pequeez, el hecho de
equivocarnos, quiere decir que estamos aprendiendo.
Sabemos que solamente el ser humano es persona. Pero qu designa este trmino?
La palabra persona, procede del latn y quiere decir prosopeion que significa
mascara y se utilizaba para designar las caretas usadas por los actores en las
representaciones teatrales.
El termino persona indica que detrs de cada ser humano se esconde un
fondo inaccesible, algo misterioso que solemos expresar con el nombre yo.
Boecio, define a la persona como: sustancia individual de naturaleza
racional; sin embargo, cuando no lo entendemos bien, su significado tomar otro
sentido, y para que esto no suceda, se tomar as:
La persona no es sustancia individual como lo es un gato, una piedrasino
que dispone de un en s que le otorga una individualidad absoluta. Esta
individualidad se fundamenta en una interioridad profunda e inaccesible,
por ejemplo, una piedra es tambin piedra por dentro, en cambio, la persona
dispone de una intimidad por la cual su individualidad es mxima, absoluta,
es decir, ESPIRITUAL. Somos personas, porque detrs de nuestro rostro se
encierra algo absoluto.
La persona es de naturaleza racional: la racionalidad hace que sea relacional
es decir, es capaz de entrar en relacin con otras personas. Esa relacin con
otros es una correspondencia reciproca de intimidades. Esto significa que
descubro que soy persona, que soy un yo, ante el tu, pues descubro que
en la absoluta soledad no existe el yo; por lo tanto un yo slo tiene sentido
para otro yo que entra en relacin con l.
La persona humana es en su origen femenina o masculina, pero no son
personas abstractas. Pero a pesar de que son dos gneros, sin embargo, es el hombre
el que ha representado a la persona humana, quedando la mujer en segundo trmino.
De esta forma, las caractersticas varoniles: la fuerza, el clculo, la rapidez ... han
sido consideradas como notas de lo humano, en cambio, las virtudes femeninas,
como la intuicin, la sensibilidad, la concrecin ... han sido despreciadas como
rasgos representativos de la debilidad humana.
Gracias a los movimientos feministas, iniciados a fines del siglo XIX, se ha
comenzado a despertar, una nueva sensibilidad hacia lo femenino. Se pueden
distinguir tres fases o tipos de feminismo:
Feminismo poltico. Surgido en el siglo XIX, est encaminado a conseguir, el derecho
al voto de la mujer.
Feminismo del gnero. Se sita en los aos 1960 y 1970 Y tiene como objetivo la
igualdad con el hombre.
Nuevo feminismo.(1980) resalta lo que es propio de la mujer, compromete al hombre
en la construccin de un orden ms justo y equilibrado, y defiende la familia como
11
el mbito de entrega, amor, solidaridad entre el hombre y la mujer. El nuevo
feminismo va por el camino de feminizar al hombre, de implicarle en los problemas
de la mujer, de contagiar a la sociedad de una nueva sensibilidad.
Nuestra ref1exin filosfica sobre la persona nos tiene que llevar a descubrir
que no existe la humanidad neutra, que la feminidad o la masculinidad no es una
aadido a la humanidad, que no se es persona y, despus, varn o mujer, sino que
somos personas masculinas y personas femeninas, iguales en derechos y en
dignidad, pero que expresamos la humanidad de forma diferente.
A esta forma tan extraordinaria de ser le llamamos dignidad. La persona
tiene un valor absoluto porque es espiritual; cada persona trasciende la especie
humana, porque, por ella misma, tiene valor absoluto.
La dignidad es una categora universal que corresponde a todos los hombres
y a todo o que el hombre es. En este sentido, se habla de dignidad ontolgica,
porque emana del ser del hombre. Todo ser humano, por el hecho de ser, tiene una
dignidad, un valor y unos derechos inviolables. Decir que la persona tiene dignidad
significa que de su naturaleza emana una exigencia radical de ser respetada. El
respeto es la actitud propia entre personas; sin embargo, si olvidamos esto y
mediatizamos a los dems, si pretendemos dominarlos, por mucha tinta que se gaste
escribiendo los derechos humanos, la dignidad acabar siendo una palabra vaca.
Todas las personas son dignas por el hecho de ser personas, aunque hay unas
que tengan mayor o menor dignidad que otras. Las personas pueden usar su libertad
para convertirse en personas indignas o malas personas; nuestras acciones
pueden ensalzarnos o degradarnos. Sin embargo la dignidad de la persona es
inviolable, es decir, nadie se la puede rebatar desde fuera, pero si puede quitarnos la
posibilidad de manifestarla externamente; de aqu, que nadie pierde totalmente la
dignidad, es decir nadie deja de ser persona por crueles que sean sus actos.
Los artculos de la declaracin universal de los derechos humanos son una
muestra magnifica del carcter moral de la persona. En ellos se resumen los valores
morales de la existencia humana. Pero qu son los derechos humanos?
Son esos artculos que expresan lo que le corresponde a cada persona como
suyo (derecho objetivo). Pero ese conjunto de normas expresan a la vez el derecho
subjetivo, que es una potestad moral porque es un poder, no fsico, sino una
exigencia moral que prevalece a pesar de la imposibilidad fsica a ejercitarla. Este
derecho est determinado por la ley. Hay derechos que proceden de la ley natural:
derechos humanos naturales), y otros que vienen determinados por el ordenamiento
civil: son los derechos civiles.
El ser humano ha defendido a capa y espada su dignidad y sus derechos, pues
sabe que si los pierde, dejar de ser humano. Aunque la verdad es que los derechos
humanos, no son seguros, porque no estamos seguros de su fundamentacin; por eso,
a la hora de fundamentarlos, han surgido varias tendencias: subjetivismo, postula que
la autonoma racional es la fuente de todos los valores; y el objetivismo que intenta
justificar los derechos humanos (la tica material de los valores y el objetivismo
ontolgico cristiano), intersubjetivismo, ultrasubjetivismo, la lucha por la dignidad.
Hasta aqu ya hemos visto que el ser humano es libre y que tiene pasiones y
deseos egostas, por eso para salvaguardar los derechos humanos, es necesaria la
justicia. Pero Qu es a justicia? Se define como la virtud de dar a cada uno lo suyo,
sin embargo, esto no quiere decir que por ejemplo todos tengamos las mismas
riquezas, sino, es cuestin de que el que tenga ms pueda justificarlo ante la
sociedad.
Esta virtud recae sobre actividades que renan estas condiciones: alteridad,
12
debito, igualdad, justicia legal, justicia comunitaria, justicia distributiva, igualdad
aritmtica e igualdad proporcional.
Por otro lado sera un error pretender que la convivencia social y el orden se
basaran solo en la justicia, pues se caera, en una sociedad, regida nicamente por
las exigencias, haciendo as, algo rgido y atrofiado; y aunque el ser humano
ciertamente necesita de la justicia, tambin necesitan de otras virtudes como la
solidaridad, la comprensin, el amor desinteresado. Pues estas virtudes nos ayudarn
a ver a los dems como lo que son, como personas que merecen nuestro respeto y
ayuda; por lo tanto, si queremos hacer justicia hay que ir un poco ms all de sta,
donde estn la gratitud, el perdn, el amor y la solidaridad.
Y por fin llegamos a la pregunta por el sentido de la existencia: Qu hago en
medio del mundo? Quin me ha puesto entre las cosas? Para qu? Etc. En el
horizonte de la pregunta por el sentido de la existencia aparece la cuestin de Dios.
Responder a esta cuestin puede despejar muchos interrogantes existenciales. Si
Dios no existe, dice Dostoievski, todo est permitido, Si Dios existe, piensa Sartre,
yo no puedo ser libre, Slo Dios, escribe Kierkegaard, puede crear un ser libre.
Estas afirmaciones muestran que la respuesta que demos a la cuestin de Dios es
esencial para el planteamiento y la resolucin de las preguntas ms vitales.
Utilizando la terminologa de GabrieI Marcel, podramos decir que la
cuestin de Dios no es un problema, sino un misterio. Dios es un misterio porque
no se trata de un problema tcnico, sino de una cuestin en la que implico toda mi
existencia; y de la respuesta que demos a estos interrogantes depender en buena
medida nuestra forma de vivir, pensar y actuar.
Adems, por ser Dios un misterio, no podemos vivir sin dar respuesta
personal: se puede vivir sin saber cmo funciona un satlite de comunicaciones, pero
no sin responder a la cuestin de Dios, sea la respuesta afirmativa o negativa.
La primera cuestin que se ha de aclarar para poder responder al misterio
de Dios es la posibilidad de demostrar su existencia. A este problema se han dado
varias respuestas:
El ontologismo mantiene que no es necesaria la demostracin de la existencia de
Dios, porque es de evidencia inmediata. El conocimiento de Dios es el
conocimiento original y originario.
El agnosticismo representa la negacin de la posibilidad de demostrar la existencia
de Dios. Este ha adoptado diversas formas:
Nos podemos dar cuenta que de una u otra forma, todos los gneros de
agnosticismo coinciden en la negacin de la metafsica, es decir, de nuestra
capacidad para trascender racionalmente lo fenomnico y captar realidades
metasensibles.
15