AC I Modulo 7
AC I Modulo 7
AC I Modulo 7
MODULO 7
PRESENTACION DE LA GUIA
PROYECTOS PARA TRABAJAR Y APRENDER 292
290
PRESENTACION DE LA GUIA
Esta Guía pretende ser una -guía de aplicación metodológica- que facilita dar
los pasos seguros y en firme en cada momento de la acción educativa. En cada eta-
pa, el docente o la docente tienen la oportunidad de poner en juego su imaginación,
su iniciativa y su creatividad para lograr los resultados previstos. La aplicación de
cada etapa les conduce en una ruta que pueden transitar, modificar y enriquecer de-
pendiendo de la calidad con que cada uno aplique sus competencias pedagógicas.
292
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Ya sea que el o la docente inicie la aplicación del primer módulo del Volumen
1 de Asistencia Contable o cualquiera de los módulos subsiguientes, debe de procu-
rar desde su inicio ser efectivo y eficiente para lograr los resultados esperados.
293
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
PUNTO DE LLEGADA
Competencias logradas
Proyectos concluidos
Problemas resueltos
ACTIVIDADES O TAREAS
ETAPA DE PREGUNTAS GUIAS RECURSOS
DECIDIR .
¿Qué haremos ALUMNADO DOCENTES
específicamente ?
?
ACTIVIDADES O TAREAS
ETAPA DE PREGUNTAS GUIAS RECURSOS
PLANIFICAR. ¿Qué haremos? ALUMNADO DOCENTES
SEGUNDA
PREGUNTAS GUIAS ACTIVIDADES O TAREAS RECURSOS
ETAPA DE
INORMARSE. ¿Qué sabemos sobre el ALUMNADO DOCENTES
tema de que trata el
proyecto?
PRIMERA
Seleccionar proyectos.
Analizar el entorno Identificar problemas ....
Institucional .
Formular
proyectos .
Estudiar los instrumentos Definir competencias
Curriculares.
esperados.
Punto de
Punto de
partida .
partida
294
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1. PRIMERA PARTE:
DEFINICION Y SELECCIÓN DE PROYECTOS
295
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
296
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
297
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
298
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
299
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
2. SEGUNDA PARTE:
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS
En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas que podrían ser aplicadas
en la ejecución de los proyectos. Se presentan además algunas sugerencias específicas.
b. Trabajar y aprender por iniciativa propia, pero consultar cuantas veces sea
necesario.
300
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
2) Esquema de información
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUIAS ALUMNADO PROFESORADO RECURSOS
¿Qué debemos saber Elaboraron un listado de Estimularon con pregun- Tarjetas para anotar los
sobre elaboración de todo lo que saben al res- tas generadoras para conocimientos.
documentos para pago pecto. investigar que saben Papelógrafo o pizarra
de obligaciones labora- sobre elaboración de para ordenar los conoci-
les? documentos para pago de mientos.
obligaciones laborales. Tiempo:
¿Qué más debemos Elaboraron un nuevo Presentaron algunos Descriptor de módulo.
saber sobre elabora- listado sobre lo que a su conocimientos para esti- Tarjetas.
ción de documentos juicio deberían saber mular el pensamiento. Papelógrafo.
para pago de obliga- sobre elaboración de Pizarra.
ciones laborales? documentos para pago de Tiempo: _______
obligaciones laborales.
¿Dónde podremos en- Elaboraron una lista de Sugirieron algunas fuen- Tarjetas.
contrar la información fuentes de información. tes de consulta e informa- Papelógrafo.
necesaria? ción. Pizarra.
Tiempo:_____
301
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Conviene elaborar una lista de otros saberes previos como por ejemplo:
5) Saberes Necesarios
La exploración de estos saberes siempre debe estar en relación con las com-
petencias que los y las estudiantes deben adquirir o fortalecer en la etapa de ejecu-
ción del proyecto. Por ello la orientación del docente es clave para ayudar
a descubrir los saberes necesarios, como por ejemplo:
SABERES NECESARIOS
302
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
En esta etapa los y las estudiantes, con la asesoría del docente, deciden realizar una
serie de actividades para alcanzar el objetivo del proyecto y solucionar el problema.
Las actividades deben de conducir a la formulación del plan de trabajo, puede utili-
zarse el formato que aparece a continuación.
2) Esquema de planificación
3) Cronograma de trabajo
Una vez identificadas las actividades conviene fijarse un tiempo para poderlas llevar
a cabo; un cronograma de trabajo visible en una de las paredes del aula, taller o la-
boratorio permitirá chequear día a día los compromisos planificados, como por ejemplo:
SEMANAS
ACTIVIDADES
1a. 2a. 3a. 4a. 5ª.
1. Hablar con los o las propietarias de tres empresas +
para comunicarles la idea del proyecto.
2. Conversar con los o las empleadas sobre los proce- +
sos utilizados en los pagos de obligaciones laborales.
3. Levantar un diagnóstico de los procesos y posibles +
problemas en su ejecución.
4. Conversar con los o las empleadas sobre sus opinio- +
nes de cómo mejorar los procesos.
5. Elaborar un presupuesto de material necesario a utili- +
zar.
6. Presentar la propuesta de la investigación al docente. +
7. Ejecutar e proyecto +
303
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
2) Esquema de decidir
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUIAS ALUMNADO PROFESORADO RECURSOS
¿Cómo realizaremos cada Identificaron tareas y pa- Asesoraron a los estudian- Papel.
actividad? sos para ejecutar las acti- tes para dividir las activi-
Libro paralelo.
¿Qué tareas realizaremos vidades. dades en tareas y éstas Bitácora.
para ejecutarlas? en pasos. Lápices.
¿Qué pasos daremos? Tiempo:
¿Cuándo exactamente Revisaron tiempos asig- Ayudaron a dividir los Cronograma.
realizaremos cada tarea? nados para cada actividad tiempos para cada tarea y Lápices.
tarea y paso. paso. Tiempo:
¿Quiénes realizarán cada Definieron quienes realiza- Orientaron la organización Lista de estu-
tarea y cada paso? rán cada tarea y paso. de los y las estudiantes diantes.
¿Cómo la realizarán: indi- para realizar las tareas y Tiempo:
vidualmente o en equipo? los pasos.
¿Cuáles son los recursos Hicieron una lista de re- Apoyaron a los y las estu- Inventarios.
materiales que se utiliza- cursos que se necesitan. diantes en la elaboración Tiempo:
rán para desarrollar cada del listado de recursos.
actividad?
¿Dónde se realizarán las Seleccionaron el lugar Orientaron a los y las es- Lista de lugares
tareas? donde ejecutarán el pro- tudiantes para seleccionar Locales disponi-
yecto. los lugares más apropia- bles.
dos. Tiempo:
3) Toma de decisiones
304
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Una vez identificadas las actividades, tareas y pasos de cada equipo de trabajo pue-
de utilizarse el formulario que se presenta a continuación para llevar un control de las
mismas.
ACTIVIDADES/TAREAS/PASOS SEMANAS
1a. 2a. 3a. 4a. 5a.
305
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
En esta etapa cada equipo y estudiante ejecuta la actividad, la tarea y los pasos que
le corresponde realizar; es un buen momento para ejercitar el liderazgo, la creativi-
dad, iniciativa y responsabilidad. Utilizar un esquema de ejecución con preguntas
guías ayudará mucho para ordenar las ideas.
2) Esquema de ejecución
Cada equipo va desarrollando las tareas y pasos que han anotado en el for-
mulario de control de actividades. Es posible que se encuentren con muchos
problemas, los cuales pueden ser superados mediante consultas bibliográfi-
cas, consultas al docente, uso de Internet, entrevistas con especialistas, etc.
306
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
La etapa puede concluir con la administración de una prueba que permita va-
lorar el logro de la competencia: Realizar mantenimiento a equipo de taller.
Para ello puede ser ilustrativo el siguiente ejemplo:
REALIZACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO
1. ¿Elabora planillas de salarios
aplicando aspectos legales?
2. ¿Puede aplicar tablas de re-
tención?
3. ¿Puede aplicar retenciones a
casos de descuentos, vacacio-
nes, aguinaldos?
4. ¿Puede utilizar diferentes tipos
de planillas?
5. ¿Puede interpretar las disposi-
ciones de la legislación laboral
vigente?
6. ¿Puede reconstruir procesos
en los pagos de obligaciones
laborales?
7. ¿Muestra iniciativa para utilizar
la tecnología para la elabora-
ción de documentos de pagos
de obligaciones laborales?
8. Muestra iniciativa para resolver
casos complejos en la aplica-
ción de cálculos de retencio-
nes?
9. Etcétera.
307
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
En esta etapa, los y las estudiantes van controlando los resultados de su trabajo y
aplican criterios para comprobar la ejecución correcta de las actividades. En realidad
es una etapa que se desarrolla paralelamente a la de ejecutar y constituye una opor-
tunidad para desarrollar competencias claves de autocontrol, análisis crítico, honesti-
dad, etcétera.
308
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1) Orientación
En esta etapa el grupo realiza un recuento general del proceso seguido para desarro-
llar el proyecto, destacando las actividades que fue necesario reorientar, los aciertos
logrados y los errores cometidos, los factores que facilitaron las actividades y los
que las obstaculizaron. Los y las estudiantes refieren la manera en que fueron supe-
rados estos últimos. Lo más importante es la claridad del proceso de trabajo ejecuta-
do para obtener buenos resultados.
309
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Los y las estudiantes con la orientación docente deben encontrar otro tipo de material
actualizado, novedoso y útil, durante la etapa de INFORMARSE o mientras dure el desa-
rrollo del proyecto.
Recuerda…
No se trata de un material para dar o recibir la lección, ni mucho menos para me-
morizar; sencillamente, constituye un punto de partida en la misión investigadora de cada
buen estudiante.
310
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
CREDO
311
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
EVITAR DISGUSTOS
Es mejor que trates de aclarar y solucionar las situaciones a tiempo, antes que
crezcan y se acumulen. En la mayoría de los casos, si la otra persona te aprecia,
buscará una manera diferente de proceder. Muchas agradecerán sinceramente que
se lo hayan dicho, pues su intención no era provocarte un daño o un enojo.
La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con ma-
yor biodiversidad están peligro. La gestión sostenible de los bosques debe pasar de
las palabras a los hechos. Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tie-
rras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia.
La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templa-
das y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal
mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo.
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kiló-
metros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de
biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido ya destrui-
dos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la
312
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros on-
ce pueden perderlos en los próximos años. Hasta décadas recientes, la mayor parte
de la pérdida de bosques tuvo lugar en Europa, el Norte de África, Oriente Próximo y
la zona templada de América del Norte, como documenta John Perlin en la Historia
de los Bosques, así como en China. A mediados de este siglo, estas regiones habían
perdido gran parte de sus bosques originales. Ahora la superficie forestal en Europa
y Estados Unidos está estabilizada, o aumenta, por la sustitución de los bosques
primarios por secundarios y plantaciones forestales.
Al terminar el siglo XX hay una pérdida neta anual de 11,3 millones de hectá-
reas de bosques, según la FAO, que se destinan a otros usos. Entre 1990 y 1995,
por lo menos 107 países registraron una pérdida neta de superficie forestal, según el
Worldwatch Institute. En el mismo periodo el área forestal se redujo en 56 millones
de hectáreas, resultado de una pérdida de 65 millones de hectáreas en los países en
desarrollo y un aumento de 9 millones de hectáreas en los países industrializados. La
deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la
amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad
¿De seguir el proceso de deforestación qué medio ambiente heredarán las próximas
generaciones?
313
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
CODIGO DE TRABAJO
CON REFORMAS INCORPORADAS 1998
LIBRO PRIMERO
DERECHO INDIVIDUAL DE TRABAJO
TITULO PRIMERO
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 18.- Sin perjuicio de lo que este código dispone para los casos de excep-
ción, el contrato individual de trabajo, así como su modificación o prórroga, deberá
constar por escrito, en tres ejemplares; cada parte contratante conservará uno de
éstos y el patrono remitirá el tercero a la Dirección General de Trabajo, dentro de los
ocho días siguientes al de su celebración, modificación o prórroga. La omisión de las
anteriores formalidades no afectará la validez del contrato.
El contrato escrito es una garantía a favor del trabajador, y su falta será impu-
table al patrono.
314
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
siguientes al día en que haya empezado a prestar sus servicios, el patrono dé aviso
a la Dirección General de Trabajo de que el trabajador se negó a otorgar el contrato
por escrito, salvo que al practicarse la investigación del caso, se compruebe que es
falso lo afirmado por el patrono.
El Secretario de la Dirección acusará recibo del aviso del patrono para los
efectos judiciales o administrativos consiguientes.
Art. 22.- El trabajador está obligado a reclamar del patrono el otorgamiento del
respectivo documento dentro de los ocho días siguientes al día en que empezó a
prestar sus servicios.
1) Nombre, apellido, sexo, edad, estado civil, profesión u oficio, domicilio, resi-
dencia y nacionalidad de cada contratante;
315
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
7) El horario de trabajo;
Art. 25.- Los contratos relativos a labores que por su naturaleza sean perma-
nentes en la empresa, se consideran celebrados por tiempo indefinido, aunque en
ellos se señale plazo para su terminación.
La estipulación de plazo sólo tendrá validez en los casos siguientes:
a) Cuando por las circunstancias objetivas que motivan el contrato, las labores
a realizarse puedan ser calificadas de transitorias, temporales o eventuales; y
316
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
En los casos del inciso anterior, cuando la ejecución de la obra durare más de
quince días, el patrono está obligado a dar aviso, con siete días de anticipación por lo
menos, a los trabajadores que hayan de resultar afectados por la terminación de las
labores. Dicho aviso podrá darse por escrito de manera particular al trabajador o por
medio de la Inspección General de Trabajo.
Terminadas las labores sin haberse dado el aviso a que se refiere el inciso an-
terior, el patrono deberá pagar a los trabajadores una prestación equivalente al sala-
rio ordinario que habrían devengado en siete días. Si el aviso no se diere con la ante-
lación debida, deberá pagarse a los trabajadores una prestación equivalente al sala-
rio ordinario que habrían devengado en los días que falten para completar el plazo.
Art. 27.- En los casos de suspensión de contrato o cualquier otra causa seme-
jante, los patronos podrán contratar interinos para llenar las vacantes que ocurran, y
éstos adquirirán todos los derechos de los trabajadores permanentes, excepto el de
inamovilidad en el cargo.
El retorno del trabajador sustituido implicará la terminación del contrato del in-
terino sin responsabilidad alguna para el patrono, salvo que hubiere sido incorporado
como trabajador permanente, lo cual presumirá si continuare trabajando por más de
quince días después de reintegrado el sustituido.
Art. 28.- En los contratos individuales de trabajo podrá estipularse que los pri-
meros treinta días serán de prueba. Dentro de ese término, cualquiera de las partes
podrá dar por terminado el contrato sin expresión de causa.
Vencidos los treinta días a que se refiere el inciso anterior sin que ninguna de
las partes haya manifestado su voluntad de dar por terminado el contrato, éste conti-
nuará por tiempo indefinido, salvo que las partes hayan fijado plazo para su termina-
ción, en los casos que la ley lo permita.
317
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
SECCION SEXTA
DEL DESPIDO
Art. 55.- El contrato de trabajo termina por despido de hecho, salvo los casos que
resulten exceptuados por este Código.
El despido que fuere comunicado al trabajador por persona distinta del patrono
o de sus representantes patronales, no produce el efecto de dar por terminado el
contrato de trabajo, salvo que dicha comunicación fuese por escrito y firmada por el
patrono o alguno de dichos representantes.
Se presume que todo despido de hecho es sin justa causa. Asimismo se pre-
sume la existencia del despido, cuando al trabajador no le fuere permitido el ingreso
al centro de trabajo dentro del horario correspondiente.
CAPITULO VIII
Art. 58.- Cuando un trabajador contratado por tiempo indefinido, fuere despedido de
sus laborees sin causa justificada, tendrá derecho a que el patrono le indemnice con
una cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracciones de año. En ningún caso la indemnización será
menor del equivalente al salario básico de quince días.
318
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
“Para los efectos del cálculo de la indemnización a que se refiere el inciso an-
terior, ningún salario podrá ser superior a cuatro veces el salario mínimo diario legal
vigente”
Art. 59.- Cuando el contrato sea a plazo y el trabajador fuere despedido sin
causa justificada, antes de su vencimiento, tendrá derecho a que se le indemnice
con una cantidad equivalente al salario básico que hubiere devengado en el tiempo
que faltare para que venza el plazo, pero en ningún caso la indemnización podrá ex-
ceder de la que le correspondería si hubiere sido contratado por tiempo indefinido.
Art. 60.- A la terminación de todo contrato, cualquiera que sea la causa que la
haya motivado, el patrono debe dar al trabajador una constancia que exprese única-
mente:
a) La fecha de iniciación y la de terminación de las labores;
b) La clase de trabajo desempeñado; y
c) El salario devengado durante el último período de pago.
Si el trabajador lo desea, la constancia deberá expresar también:
a) La eficiencia y comportamiento del trabajador; y
b) La causa o causas de la terminación del contrato.
-------------------------------------------------------------------
TITULO TERCERO
CAPITULO I
DEL SALARIO
Art. 119.- Salario es la retribución en dinero que el patrono está obligado a pagar al
trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo.
319
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Art. 121.- Sin perjuicio de la preferencia y privilegio que otras leyes confieren a
los créditos hipotecarios sobre inmuebles y a los de prenda agraria, ganadera o in-
dustrial aún vigentes, el salario y las prestaciones sociales constituyen créditos privi-
legiados en relación con los demás créditos que puedan existir contra el patrono y
ocuparán el primer lugar, excluyendo, por consiguiente, a los demás, aunque estos
últimos sean de carácter mercantil; afectarán todos los bienes del patrono o de su
sustituto de acuerdo con lo que este Código dispone para el caso de sustitución pa-
tronal.
Las ejecuciones por razón de salarios o prestaciones sociales que haya pen-
dientes contra el deudor, no se acumularán al juicio de concurso o quiebra ni figura-
rán en la venta de los bienes concursados las cosas que hayan sido embargadas
para responder por el pago de dichos salarios o prestaciones.
Art. 122.- El salario se estipulará libremente; pero no será inferior al mínimo fi-
jado de las maneras establecidas en este Código.
320
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
b) Por unidad de obra: cuando sólo se toma en cuenta la cantidad y calidad de obra o
trabajo realizado, pagándose por piezas producidas o medidas o conjuntos determi-
nados, independientemente del tiempo invertido;
c) Por sistema mixto: cuando se paga de acuerdo con las unidades producidas o tra-
bajo realizado durante la jornada de trabajo;
ch) Por tarea: cuando el trabajador se obliga a realizar una determinada cantidad de
obra o trabajo en la jornada u otro período de tiempo convenido, entendiéndose
cumplida dicha jornada o período de tiempo, en cuanto se haya concluido el trabajo
fijado en la tarea;
e) A destajo, por ajuste o precio alzado: cuando se pacta el salario en forma global,
habida cuenta de la obra que ha de realizarse, sin consideración especial al tiempo
que se emplee para ejecutarla y sin que las labores se sometan a jornadas u hora-
rios.
Art. 127.- El pago del salario debe ser oportuno, integro y personal.
Art. 129.- Queda prohibido pagar el salario en centros de vicio, lugares de re-
creo, expendios de bebidas embriagantes y tiendas de venta al por menor, a no ser
que se trate de los trabajadores de esos establecimientos.
El pago efectuado en contravención a lo dispuesto en el inciso anterior, se tendrá por
no hecho.
Art. 130.- El pago del salario debe realizarse en la fecha convenida, en la es-
tablecida en el reglamento interno de trabajo, en la acostumbrada o de conformidad a
las reglas siguientes:
321
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1ª) Si se hubiere estipulado por unidad de tiempo, al vencimiento del período corres-
pondiente, como semana, quincena, mes o el día hábil inmediato anterior;
2ª) Si se hubiere estipulado por unidad de obra, sistema mixto, por tarea, o a destajo,
dentro de los dos días siguientes al de la entrega o recuento respectivo; y
3ª) Si se hubiere estipulado por comisión, al ser liquidada, operación ésta que hará la
empresa en forma individual o general, por lo menos cada quince días. Al mismo
tiempo deberá pagarse el salario fijo a que se refiere la letra d) del Art. 126.
Art. 134.- Cuando el trabajador sea deudor de su patrono por hechos ocurridos
con ocasión o motivo de la relación de trabajo, el patrono sólo podrá exigir el pago de
tales deudas promoviendo el juicio laboral correspondiente.
Art. 135.- El salario deberá pagarse al propio trabajador; pero si éste no pudie-
re concurrir a recibirlo, el pago deberá hacerse a su cónyuge o compañero de vida, o
a alguno de sus ascendientes o descendientes, previamente autorizado.
322
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Art. 138.- Todo patrono está obligado a llevar planilla o recibos de pago en que
consten, según el caso, los salarios ordinarios y extraordinarios devengados por ca-
da trabajador; las horas ordinarias y extraordinarias laboradas en jornadas diurnas o
nocturnas; y los días hábiles, de asueto y de descanso en que laboren. También
constarán los salarios que en forma de comisión se hayan devengado y toda clase
de cantidades pagadas.
Art. 141.- Salario básico por día o por hora es la suma asignada e los respecti-
vos contratos de trabajo para estas medidas de tiempo.
Art. 142.- En los casos en que el salario básico tenga que calcularse en rela-
ción con unidades de tiempo, se observarán las siguientes reglas:
323
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
El salario básico que conforme a las reglas anteriores, sirva para pagar la re-
muneración de horas excedentes a la jornada ordinaria diaria, será también el que se
324
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
tomará en cuenta para remunerar las horas extras que se trabajen excediendo a la
semana laboral.
Art. 143.- Deberá remunerarse con salario básico de un día, aquél en que solo
se laboren las horas necesarias para completar la semana laboral.
-------------------------------------------------------
CAPITULO V
Art. 178.- Los días de asueto y de descanso semanal que quedaren compren-
didos dentro del período e vacaciones, no prolongarán la duración de éstas; pero las
vacaciones no podrán iniciarse en tales días. Los descansos semanales compensa-
torios no podrán incluirse dentro del período de vacaciones.
Art. 179.- Los años de trabajo continuo se contarán a partir de la fecha en que
el trabajador comenzó a prestar sus servicios al patrono y vencerán en la fecha co-
rrespondiente de cada uno de los años posteriores.
Los plazos dentro de los cuales el trabajador deberá gozar de sus vacaciones,
serán de cuatro meses si el número de trabajadores al servicio del patrono no exce-
diere de ciento; y de seis meses, si el número de trabajadores fuere mayor de ciento;
ambos plazos contados a partir de la fecha en que el trabajador complete el año de
servicio.
325
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Art. 183.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concepto de
prestación por vacaciones, se tomará en cuenta:
1º) El salario básico que devengue a la fecha en que deba gozar de ellas, cuando el salario
hubiere sido estipulado por unidad de tiempo;
2º) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador haya de-
vengado durante los seis meses anteriores a la fecha en que deba gozar de ellas, entre el
número de días laborables comprendidos en dicho período, cuando se trate de cualquier otra
forma de estipulación del salario.
Art. 184.-Si en virtud del contrato de trabajo o por las normas de este Código, el pa-
trono proporcionare al trabajador alojamiento, alimentación, o ambas a la vez, deberá au-
mentarse la remuneración de las vacaciones en un 25% por cada una de ellas, siempre que
durante éstas se interrumpan aquéllas.
Art. 189.- El patrono podrá disponer que todo el personal de la empresa o estableci-
miento, disfrute colectivamente, dentro de un mismo período, de la vacación anual remune-
rada. En tal caso no será necesario que el trabajador complete el año de servicio que exige
el Art. 177, ni los doscientos días de que habla el Art. 180, ni tendrá efecto lo dispuesto en el
Art.186.
CAPITULO VII
DEL AGUINALDO
Art. 196.- Todo patrono está obligado a dar a sus trabajadores, en concepto de agui-
naldo, una prima por cada año de trabajo.
326
Colección Trabajar y Aprender-primer año-asistencia contable-módulo 7
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Art. 197.- Los patronos estarán obligados al pago completo de la prima en concepto
de aguinaldo, cuando el trabajador tuviere un año o más de estar a su servicio.
Los trabajadores que al día doce de diciembre no tuvieren un año de servir a un mismo pa-
trono, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional al tiempo laborado de la can-
tidad que les habría correspondido si hubieren completado un año de servicios a la fecha
indicada.
“Art. 198.- La cantidad mínima que deberá pagarse al trabajador como prima en con-
cepto de aguinaldo será:
1º) Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación equiva-
lente al salario de diez días;
2º) Para quien tuviere tres años o más y menos de diez años de servicio, la prestación equi-
valente al salario de quince días;
3º) Para quien tuviere diez o más años de servicio, una prestación equivalente al salario de
dieciocho días”.
Art. 199.- Para calcular la remuneración que el trabajador debe recibir en concepto de
aguinaldo, se tomará en cuenta:
1º) El salario básico que devengue a la fecha en que debe pagarse el aguinaldo cuando el
salario hubiese sido estipulado por unidad de tiempo; y
2º) El salario básico que resulte de dividir los salarios ordinarios que el trabajador haya de-
vengado durante los seis meses anteriores a la fecha en que debe pagarse el aguinaldo,
entre el número de días laborables comprendidos en dicho período, cuando se trate de cual-
quier otra forma de estipulación del salario.
Art. 200.- La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores
que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido entre el doce y el veinte
de diciembre de cada año.
Art. 201.- Perderán totalmente el derecho al aguinaldo los trabajadores que en dos
meses, sean o no consecutivos, del período comprendido entre el doce de diciembre anterior
y el once de diciembre del año en que habría de pagarse la prima, hayan tenido en cada uno
de dichos meses, más de dos faltas de asistencia injustificadas al trabajo, aunque éstas fue-
ren sólo de medio día.
Tomado de:
Mendoza Orantes, Ricardo, editor. 17ª. Ed.
San Salvador, Editorial Jurídica Salvadoreña,1998.
327