Trab B
Trab B
Trab B
NACIONAL
DEL NORDESTE
Facultad de
Ciencias Economicas
IV JORNADAS TRIBUTARIAS
DEL NEA
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el
Concepto de Venta a Consumidor Final
Ao 2003
INDICE
INTRODUCCION...............................................................................................Pg.2
CONCLUSIN..................................................................................................Pg.19
BIBLIOGRAFA.................................................................................................Pg.20
1
INTRODUCCION
En funcin a ello, el presente trabajo tiene por objetivo examinar el concepto de venta
a consumidor final establecido mediante las distintas normativas emanadas de las
Direcciones Generales de Rentas de la regin del NEA, es decir, de las provincias de
Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
2
A. UBICACIN DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS DENTRO
DE LA CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS A LOS CONSUMOS.
Los tributos son las prestaciones -generalmente en dinero- que el Estado exige, en
ejercicio de su poder de imperio, a los particulares, segn su capacidad contributiva,
en virtud de la ley y con el objetivo de cubrir los gastos que demande el cumplimiento
de sus fines.
Entre las prestaciones que el Estado exige, se encuentran los impuestos a los
consumos.
Consumo, es equivalente a gasto efectuado para adquirir, aquel bien, que el uso
extingue o destruye, ya sea en la obtencin de un nuevo bien, o al satisfacer
necesidades personales. El gasto o consumo, constituye la manifestacin de
capacidad contributiva que el legislador quiere alcanzar con el tributo1.
Existen distintas formas de impuestos a los consumos y cada una de ellas , tiene
diferentes incidencias econmicas respecto de las empresas, as como del publico
consumidor.
Los impuestos generales a los consumos, gravan en general todo tipo de ventas,
introducindose en ellos exenciones o bien, reducciones de alcuotas, especialmente
en los que se refiere a los productos primarios.
Con respecto a los Impuestos Generales a los Consumos hay que efectuar una
segunda clasificacin a saber:
1- Impuestos Acumulativos.
a)Aplicables en una nica etapa
b)Aplicables en mltiples etapas
2- Impuestos no Acumulativos
a)Aplicables en una nica etapa
b)Aplicables en mltiples etapas
1
Orlando, Jos L. Estudio del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Editorial Senior Program.
1992.
3
El Impuesto en etapa nica hace recaer la tributacin en una fase del proceso
econmico. Puede ser la fase productiva o bien la de comercializacin mayorista o
minorista.
El Impuesto general acumulativo, grava el valor de venta del producto, su valor total,
que incluye la riqueza generada. Es en esta categora en la que se encuadra el
Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
1. Es un impuesto general a los consumos que se aplica en todas las etapas del
proceso econmico.
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos puede ser caracterizado como un
impuesto a las ventas en etapas mltiples, es decir, que el bien o servicio
gravado lo es en cada una de las etapas de comercializacin por las que
atraviesa, haya tenido o no procesos de transformacin en las mismas.
4
la Industria (Produccin de bienes) con el citado tributo, ello inducir al
fabricante a trasladarse a otra jurisdiccin (por ejemplo, Corrientes) siempre y
cuando obtenga beneficio, reduccin impositiva o la carga fiscal sea menor.
Los distintos Cdigos Tributarios han descripto el objeto del hecho imponible de la
siguiente manera: Por el ejercicio habitual y a titulo oneroso en jurisdiccin de la
provincia.............de comercio, industria, profesin, oficio, locacion de bienes, obras
y servicios, inversin de capital y cualquier otra actividad civil o comercial, lucrativa
o no, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las sociedades
cooperativas y asociaciones mutualistas, y el lugar donde se realice (zonas
portuarias, espacios ferroviarios, aeropuertos, terminales de transporte y en
general edificios y lugares de dominio publico y privado), se pagar un impuesto
conforme a las normas que se establecen en el presente ttulo.
3
Bulit Goi, E. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Editorial Depalma. 1986.
5
Sustento Territorial: significa que la actividad debe realizarse dentro del mbito
de las respectivas jurisdicciones. El principio de la territorialidad atribuye la
potestad tributaria a la jurisdiccin en la que se ejerce la actividad.
Este principio de territorialidad plantea un problema de concurrencia cuando el
ejercicio de una actividad abarca mas de una jurisdiccin, dado que la medicin
del hecho imponible se realiza en funcin a los ingresos brutos.
Significa un problema de doble o mltiple imposicin. Todas las jurisdicciones
invocando su potestad tributaria gravaran la totalidad de los ingresos generados
por la actividad. Esto se solucion con el Convenio Multilateral.
Se advierte que como ensea el autor, bajo el rtulo de reglamentar los conceptos
de comercializacin mayorista y minorista, se termina ampliando este ltimo
concepto, al punto, que con independencia de las caractersticas del vendedor y de
la cantidad de unidades vendidas, ser comercializacin minorista.
Entonces el concepto de consumidor final va mas all del concepto por si sencillo y
fcilmente comprensible de ventas al publico para convertirse en el ltimo eslabn
de la cadena econmica, teniendo en consecuencia el tratamiento mas agravado
donde ninguna traslacin ya es posible.
4
Belledi, P., Calvo, M.A. y Surez K. Tratamiento de las Ventas a Consumidores Finales en el
ISIB. Crnica Tributaria. Errepar. Practica y Actualidad Tributaria N 424.
6
PROVINCIA NORMA LEGAL CONTENIDO
Estn exentas del gravamen: Las actividades
industriales y manufactureras, con exclusin de los
ingresos provenientes de ventas o servicios a
consumidores finales, siempre y cuando el
establecimiento productivo est ubicado en la Provincia
del Chaco y tenga regularizada su situacin impositiva
CHACO Art. 128 inc. p) provincial.
C.T.P. Esta exencin alcanza a los ingresos de las
desmotadoras de algodn y establecimientos
frigorficos provenientes de la venta de fibra, semilla,
productos crnicos y subproductos, obtenidos en
procesos encargados a otras empresas industriales de
la Provincia, cuando se justifique que la capacidad de
la planta propia ha sido superada en funcin de la
produccin propia.
Estn exentas del gravamen: Los ingresos provenientes
de la comercializacin minorista de pan comn, leche
fluida o en polvo, entera o descremada, sin aditivos.
Las actividades de produccin primaria, la construccin
CORRIEN- Art. 134 inc. n) de inmuebles e industrias manufactureras (excepto lo
TES C.T.P. ingresos por ventas a consumidores finales); en el
caso de la produccin primaria solamente estarn
exentos los ingresos obtenidos por el productor primario
en la primera venta que realice de los bienes obtenidos
por el ejercicio de las actividades anteriormente
mencionadas.
Estn exentos del pago de este gravamen: Produccin
de bines (industria manufacturera), excepto los
ingresos por ventas a consumidores finales que
FORMOSA Art. 229 inc r) tendrn el mismo tratamiento que el sector minorista.
C.T.P. Quedan excluidos de la exencin dispuesta en el
presente inciso los ingresos provenientes de la
actividad de la industria de la construccin.
Estn exentos del pago de este gravamen: Los
Art.139 inc k) ingresos provenientes de las siguientes actividades de
C.T.P. produccin primaria, agropecuaria, silvicultura y
extraccin de madera, caza , pesca. En todos los casos
solamente, estarn exentos los ingresos obtenidos por
MISIONES el productor primario en la primera venta que realice de
los bienes obtenidos por el ejercicio de las actividades
anteriormente mencionadas.
Art.139 inc n) Los ingresos percibidos por las cooperativas
C.T.P. prestadoras de servicios elctricos en el mbito
provincial , excepto los provenientes de servicios
prestados a consumidores finales.
7
E. RESOLUCIONES GENERALES DE LAS ADMINISTRACIONES
TRIBUTARIAS DE LAS PROVINCIAS DEL NEA DONDE SE CONCEPTUALIZA
LO QUE SE CONSIDERA VENTA A CONSUMIDOR FINAL.
CORRIENTES NO EXISTE
FORMOSA NO EXISTE
Art4 , 2do Prrafo: Sern consideradas Ventas a
Consumidores Finales a los fines del Impuesto
Sobre los Ingresos Brutos, quienes adquieran o
MISIONES R.G 002/94 tomen en locacion bienes, obras o servicios para
uso o consumos privados.
Del cuadro anterior surge que nicamente las Provincias del Chaco y Misiones han
dictado normas reglamentarias definiendo el concepto de Venta a Consumidor Final.
Las mismas no son coincidentes. La Direccin Provincial de Rentas de Misiones
considera venta a consumidores finales cuando, quienes adquieran o tomen los
9
bienes, obras o servicios para uso o consumo privados; mientras que la Direccin
General de Rentas del Chaco, lo entiende como las realizadas en cualquier etapa o
proceso de comercializacin a personas fsicas o jurdicas, que destinen los bienes
objeto de la operacin para su uso privado o particular.
Los incisos c) y d) exceptan a las operaciones realizas con otros responsables del
Impuesto sobre los Ingresos Brutos inscriptos o no inscriptos, con sujetos exentos o no
responsables en el IVA o categorizados en el Rgimen Simplificado para Pequeos
Contribuyentes (Ley 24977). De este ultimo prrafo se desprende claramente que
cuando la venta es realizada a otro sujeto inscripto o no en el Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, como exento o no categorizado en IVA o como Responsable
Monotributista, la misma, en principio no ser considerada venta a consumidor final.
Por otra parte, la Provincia de Misiones ha dictado otras resoluciones para casos
especiales, donde ha interpretado que tambin se consideran ventas a consumidores
finales aquellas referidas a la comercializacin de divisas, siempre y cuando se
efecten en mostrador por las casas de cambio o agencias autorizadas por el BCRA o
tambin, en el caso, de las prestaciones mdicas, realizadas por los diferentes
profesionales o los servicios prestados por clnicas y sanatorios, siempre y cuando el
cobro se realiza en forma indirecta mediante obras sociales.
10
F. PROVINCIA DEL CHACO. ANLISIS DE LAS NORMAS
REGLAMENTARIAS DICTADAS.
Como se expres en el punto D del presente trabajo, el art. 128 inciso p) del Cdigo
Tributario incorpor el trmino objeto de anlisis. En los dos puntos siguientes se
efectuara un examen de la evolucin de las normas reglamentarias y del actual
concepto establecido por la RG 1399/00, vigente a partir del 01 de Agosto de 2000.
La primer norma fue dictada en el mes de Enero del ao 1994 mediante el Decreto N
07/94. Posteriormente se emitieron las siguientes Resoluciones Generales N 1197,
1250, 1281, 1285 y 1399. Las mismas fueron adecuando y/o modificando el concepto
de venta a consumidor final. Ello denota una falta de coherencia reglamentaria,
implicando inseguridad jurdica para los contribuyentes y/o responsables que deben
cumplir con sus obligaciones tributarias. Se refuerza esta afirmacin debido a que
cuando se modific el concepto mediante una Resolucin posterior, se fijo como
vigencia la fecha de la anterior norma.
Uno de los postulados bsicos del accionar de las administraciones fiscales debera
ser el respeto al principio de seguridad jurdica. En materia tributaria, podra definirse
al mismo, como la pretensin de todo contribuyente o responsable de saber a que
atenerse en su relacin con el fisco5.
El mencionado Decreto N 07/97 se limit a consignar que se deja sin efecto las
disposiciones contenidas en el Cdigo Tributario Provincial y en la Ley Tarifaria
referidas al Impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicables a las siguientes actividades,
salvo la venta a consumidor final:
Este decreto incorpor por primera vez el trmino de consumidor final en la legislacin
positiva y facult al Poder Ejecutivo a reglamentar el mismo.
5
Soler, Osvaldo. Derecho Tributario, Econmico, Constitucional , Sustancial , Administrativo y
Penal. Editorial la Ley 2002
11
(responsable inscripto, o no inscripto, exento o no responsable), consumidor final o
inscripto en la Direccin General de Rentas,
B) El destino atribuible a los bienes o servicios objeto de la operacin, cuando sea
posible la individualizacin del mismo en forma precisa.
Del prrafo precedente surge que en la citada Resolucin se define por primera vez lo
que se entiende por comercializacin mayorista prescindindose de la calidad que
revisten los sujetos intervinientes y del volumen de unidades comercializadas,
imponiendo una cierta restriccin a los efectos de encuadrarla como venta mayorista,
que es cuando la adquisicin se realice para enajenar los objetos sin transformarlos o
para alquilar su uso. Es decir si una empresa industrial adquiere materias primas para
incorporarlas al proceso productivo, dado que se usa o consume en dicho proceso, la
operacin no ser venta mayorista.
12
particular, a personas jurdicas y explotaciones unipersonales, excepto cuando
tenga destino de reventa, o su utilizacin como insumos industriales, o de la
construccin por parte de empresas constructoras o en la produccin primaria
En general, son las que se exteriorizan mediante las facturas o documentos
equivalentes a que se refiere la Resolucin General N 3419- DGI- sus
modificatorias y complementarias, del tipo B, ticket emitidos por maquinas
registradoras; y las del tipo C, excepto cuando deba consignarse el nmero
de CUIT del adquirente.
Aparece por primera vez, los trminos para uso o consumo privado o particular no
precisando los alcances de los mismos. Se puede decir, que dicha escritura agrupa o
mezcla el concepto de venta a consumidor final con venta mayorista, mientras que la
anterior resolucin defina en forma separada uno y otro concepto. Se aprecia
entonces una cierta discordancia entre las resoluciones hasta aqu analizadas.
La Resolucin General 1399 vigente a partir del 1 Agosto del 2000 emanada de la
Administracin Tributaria Provincial conceptualiza que: se entender que revisten el
carcter de ventas a consumidores finales las realizadas en cualquier etapa o proceso
13
de comercializacin a personas fsicas o jurdicas que destinen los bienes objeto de la
operacin para su uso privado o particular.
2- El otro aspecto es que los bienes que se comercialicen tiene que tener como
destino el uso privado o particular, por parte del que adquiere dichos productos,
mencionando tanto a las personas fsicas como las jurdicas.
1- Empresa industrial fabrica mesas y sillas de algarrobo que vende a una familia.
2- Un productor primario produce tomates y lo vende al publico consumidor en la
feria comunitaria.
3- Una empresa comercializa pan comn a consumidor final.
4- Un fabricante de pan comn realiza venta de los mismos a individuos y/o a una
mutual para el consumo de los empleados.
5- Ventas de productos de primera necesidad efectuada por un comerciante
minorista a una familia del barrio.
6- Fabricante y distribuidor de sodas entrega diariamente a las familias de la zona
de su influencia.
7- Fabricante de caos de pvc efecta venta de los mismos a plomeros y
electricistas quienes compran en nombre de sus clientes, personas fsicas.
6
Fallo: Caso VICLA SA c/ DGR. de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Sala II, Cmara del
Fuero Contencioso Administrativo y Tributario. S/ Recurso de apelacin judicial. 22 de Agosto
de 2002, En Revista Impuestos. Editorial La Ley. N 5, Marzo 2003.
14
8- Venta a una S.A. de productos alimenticios por parte de un fabricante para el
consumo de los socios y empleados.
9- Fabricante de bizcochos y facturas realiza ventas al ministerio de economa de
la Provincia del Chaco para el consumo de sus empleados.
10- Empresa comercializadora de insumos administrativos (resmas de papel,
bolgrafos, cintas para impresoras, etc.) realiza venta al Ministerio de
Economa.
No se encuadran en los trminos del prrafo anterior las ventas realizadas por los
productores primarios e industriales y manufactureros a quienes destinen los
bienes objeto de la operacin a bien de cambio, bien de uso, o insumo.
Del anlisis del pargrafo precedente surge una primera limitacin al concepto
consignado en el primer prrafo, es decir que aquellas ventas de bienes que
realizan los productores primarios, industriales y manufactureros no sern ventas a
consumidores finales cuando el comprador utilice dichos bienes como bien de
cambio, bien de uso o insumo. Ntese, que este prrafo nada dice sobre la calidad
del sujeto adquirente, es decir, no interesa si es una explotacin unipersonal, una
persona jurdica, el Estado o las empresas estatales productoras de bienes y
servicios. Para entender adecuadamente el concepto enunciado, es preciso
recurrir a la doctrina especialista en el tema (debido a que se desconoce si la
administracin tributaria ha definido estos conceptos) y a determinadas fallos
relativos a los trminos siguientes:
Bienes de cambio7: son los adquiridos o producidos para su venta como parte de
la actividad principal del ente; los que se encuentran en proceso de produccin
para su venta; los que sern consumidos en dicho proceso o en el de generacin
de servicios (cuando la actividad principal sea la venta de estos) .
7
Enrique Fowler Newton. CONTABILIDAD SUPERIOR. Ediciones Macchi 2001
8
Pahlen Acua R- Viegas J y otros. CONTABILIDAD PRESENTE Y FUTURO. Ediciones Machi
1996.
9
Idem 7.
10
Causa: Isaac Rojkes e Hijos SCA c/ G.C.B.A. (DGR) s/ Recurso de apelacin Judicial.
Cmara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Sala II, Julio 2001. En
PET, N 263, de 28-10-2002. Editorial La Ley.
15
Insumo: el Diccionario de la Real Academia Espaola define el termino insumo
como: cada uno de los factores que intervienen en la produccin de bienes o
servicios.
16
ventas cuestionadas la categora aludida, mientras que -en el segundo sentido- toda
vez que el adquirente no efectu la compra para la comercializacin de los productos,
si correspondera otorgrsele dicha categora.
Concluye diciendo que cabe distinguir: la cadena de comercializacin del circuito
econmico de los bienes, puesto que si bien el adquirente por su naturaleza
institucional- queda ajeno a la primera, resulta en cambio, incluido en la segunda por el
destino de los bienes que se afectan a un servicio. Sea que los bienes en este caso
zapatos- integrantes de la ropa de trabajo se facturen a los agentes o se los provea sin
cargo para estos, resulta evidente que la utilizacin de dichos bienes no tiene punto
final en el aprovechamiento del comprador ni de sus agentes, sino del servicio que
estos brindan. Por lo que el circuito econmico no finaliza en la compra a la recurrente,
sino en el servicio prestado en forma gratuita u onerosa a la comunidad.
Por lo que, cabe concluir que las ventas ajustadas en la determinacin impugnada,
que se tratan de operaciones mayoristas a reparticiones publicas con las
caractersticas sealadas en el prrafo anterior, no revisten la tipologa de venta a
consumidor final.
Por los argumentos expuestos, el fallo decide hacer lugar al recurso de apelacin
judicial, con costas a la demandada.11
11
El Concepto de consumidor final en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos por Graciela
Canido, Susana Carro y Vicente Caliendo .Revista IMPUESTOS N 5 ( LA LEY) Marzo 2003.
12
PERIODICO ECONOMICO TRIBUTARIO (LA LEY) .Resea de Jurisprudencia. Informacin
de Actualidad. Julio 2003
17
El tercer prrafo del articulo primero de la R.G 1399 dice:
Tampoco se consideran ventas a consumidor final las que tengan destino de reventa
o se utilicen como insumos directos de la produccin primaria, industria o de la
construccin por parte de empresas constructoras.
De este prrafo se desprende que tampoco se considera venta a consumidor final las
ventas mayoristas (como es obvio). Asimismo los elementos o factores que se usen en
la produccin primaria (por Ej. combustible, agroqumicos, fertilizantes , semillas , etc),
en la industria (clavos y pegamentos en el caso de produccin de sillas, el algodn en
la industria textil) y en la construccin (cemento, ladrillo, arena, hierros, etc) no sern
considerados venta a consumidor final.
Conviene precisar, que lo establecido en esta norma objeto de anlisis es taxativo por
cuanto se limita nicamente a las tres actividades nombradas producindose un
tratamiento inequitativo con relacin a otras actividades que igualmente utilizan
insumos para la produccin y prestacin de bienes y servicios (por Ej. el Transporte de
carga y pasajeros).
Esta resolucin al igual que las anteriores no reglamento adecuadamente las ventas
de bines y servicios que se efecten a los diferentes niveles de gobierno y menos an
cuando se realicen a las empresas estatales productoras de bienes y servicios.
18
CONCLUSIN
El objetivo ltimo del Pacto Federal para el Empleo, la Produccin y el Crecimiento era
disminuir el costo argentino tendiendo al crecimiento y desarrollo econmico de todas
las regiones del pas. En funcin a ello las partes firmantes produjeron reformas
tributarias. Las distintas provincias eximieron del impuesto sobre los ingresos Brutos a
la produccin primaria, Industrial y manufacturera, entre otras, siempre y cuando la
venta no sea realizada a consumidor final.
Dada las divergencias existentes entre las diferentes redacciones emanadas por cada
una de las provincias y a fin de otorgar claridad y seguridad jurdica para los
contribuyentes y responsables, es necesario evaluar adecuadamente una definicin
coherente que realmente represente lo abarcativo del concepto. Podra estimarse
conveniente que dicha definicin respete el principio del legalidad, es decir, que sea
dictada por las legislaturas provinciales, ello otorgara una cierta garanta a los sujetos
pasivos, al momento de la determinacin tributaria.
Es dable precisar, que la definicin que en ltima instancia se adopte, determine con
claridad y sin lugar a dudas, el tratamiento aplicable a las ventas efectuadas a los
diferentes niveles de gobierno, como as tambin, a los entes y empresas que
desarrollen actividades de produccin y/o prestacin de bienes y servicios.
A fin de la adopcin del concepto que en definitiva se elija, es preciso tener en cuenta
lo establecido por la Ley de Defensa al Consumidor N 24.240 que en su articulo 1
establece:
19
Por ltimo, y a fin de evitar las debilidades examinadas en el presente trabajo seria un
gran desafi por parte de las Administraciones tributarias y/o legislaciones
provinciales establecer las reglas claras que deben primar en toda relacin Fisco-
Contribuyente.
BIBLIOGRAFA
20
ANEXO
RESOLUCION GENERAL N 1197 14/01/94
Art. 1 Considrense Consumidores finales a los fines del artculo 1 del D 07/94
a) A quienes adquieran bienes o tomen en locacin servicios para uso o
consumo propio.
b) A los sujetos exentos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se hallen
inscriptos en la Direccin General de Rentas.
Art.2- A los efectos de encuadrarse en la exencin dispuesta por el articulo 1 D 07/94,
los Contribuyentes Comprendidos en los incisos a), b) y c) de dicho decreto, debern
dejar constancia documentada, conforme a las normas de facturacin emergentes de
la R.G 3419 de la DGI sobre la calidad que reviste el adquirente con el IVA (
responsable inscripto, o no inscripto, exento o no responsable), consumidor final o
inscripto en la Direccin General de Rentas, y el destino atribuible a los bienes o
servicios objeto de la operacin , cuando sea posible la individualizacin del mismo en
forma precisa.
Art 3- La Direccin General de Rentas controlara la efectiva aplicacin del D 07/94 y
la presente resolucin y en caso de transgresiones a los mismos, obligara al pago del
impuesto omitido y aplicara las penas previstas en el Cdigo Tributario Provincial.
1
Art 2 Conforme a lo establecido en el Art.1 se consideran consumidores finales a los
fines del Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, quienes adquieran o tomen en locacin
bienes, obras o servicios para uso o consumo privado
Art3 Quedan expresamente incluidas en la condicin de Venta a Consumidor final
las siguientes actividades
a) Expendio de comidas elaboradas con servicio de mesa, restaurantes, bares,
confiteras, en general quienes presten servicios de refrigerios o similares
b) Servicio de alojamiento, comida u hospedaje en hoteles, residenciales,
hosteras, pensiones, moteles o similares
c) Desmote para terceros
Art 4 En virtud de las disposiciones de la presente, los sujetos que en el ejercicio de
una misma actividad realicen operaciones gravadas y exentas, mayoristas o
minoristas, alcanzadas con distintas alcuotas, debern discriminar sus ingresos por
tales conceptos
Art 5 Djense sin efecto las Resoluciones Generales N1197/94 y 1250/96
Art6-Para los casos de ventas de bienes para ser utilizados como insumos
industriales, la derogacin a que hace referencia el Art 5 tendr vigencia a partir del 20
de Febrero de 1996.
Art 7 De forma.
Art 1 Sustituyese el ultimo prrafo del Art 1 de la Resolucin General N 1281/96, por
el siguiente Art 1 ...........................................................................................................
CONSIDERANDO:
Que en los artculos 1 y 2 de la Resolucin General
mencionada se determinan las situaciones que se consideran como operaciones con
consumidores finales, disponiendo que en general son aquellas que se exteriorizan
mediante las facturas o documentos equivalentes a que se refiere la Resolucin
General N 3419- DGI- sus modificatorias y complementarias cuando el destino de los
bienes o servicios sea el uso o consumo privado o particular: del tipo B y/o ticket
emitidos por maquinas registradoras o controladores fiscales y las del tipo C cuando
el emisor sea un Responsable no Inscripto o Monotributista, salvo que en esta
ultima deba consignarse el numero de CUIT del adquirente.
Que el articulo 3 de la Resolucin sealada queda superado a partir
del dictado de la ley 4558, que incorpora el inciso h) al art 117 del Cdigo Tributario
Provincial, el que dispone : h) los servicios prestados a terceros en concepto de
desmote de algodn , faenamiento u otros, seran gravados por el impuesto sobre los
ingresos brutos con la alcuota general por lo que corresponde su derogacin
2
Que asimismo , es aconsejable modificar el criterio utilizado por dicha
resolucin para los casos de ventas realizadas por productores primarios e
industriales y manufactureros a quienes destinen los bienes objeto de la operacin a
bienes de cambio, bien de uso o insumo, con lo que se lograr reducir los costos en
las etapas productivas;
Que por lo expuesto resulta procedente derogar la Resolucin General
1281/96, dictando el instrumento que la remplace con la finalidad de introducir en
nuevo concepto en los trminos del prrafo que antecede, sin modificar en su esencia
el contenido de la misma en lo referente a la definicin de venta a consumidor final;
Que esta Direccin General de Rentas se halla debidamente facultada
para dictar las medidas administrativas e interpretativas que resulten necesarias en su
mbito de competencia, segn lo determina el Cdigo Tributario Provincial (t.o), la Ley
3994 y el Decreto 29/99;
POR ELLO :
LA DIRECCIN GENERAL DE RENTAS DE LA PROVINCIA RESUELVE
Articulo3 Dejase sin efecto las Resoluciones Generales n 1281/96 y 1285/96 a partir
de la fecha de vigencia de la presente