PT 119
PT 119
PT 119
MODALIDAD ACTUALIZACIÓN
LA PAZ – BOLIVIA
NOVIEMBRE 2016
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo primero a Dios que es la fortaleza para ser mejor cada dia,
a mi familia brindarme en todo momento apoyo, fuerza incondicional en esta
oportunidad, para poder concluir mis estudios superiores
AGRADECIMIENTO
El gravamen incide una sola vez en el precio final de los bienes y servicios para
alcanzar el valor agregado de cada fase del ciclo económico, ya que la suma de
valores añadidos por cada etapa corresponde al precio total del bien o servicio
abonado por el consumidor.
Presenta carácter de un tributo objetivo, es decir, que lo que fija y determina el hecho
de la imposición es la transferencia del dominio que se realice, abstracción hecha de
las cualidades o condiciones particulares en que se hallen las personas físicas o
jurídicas intervinientes.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo indirecto debido a que incide
económicamente sobre el consumidor en la medida en que el contribuyente de
derecho obligado a soportarlo, es decir, el vendedor o productor de los bienes o
servicios, traslada el gravamen; presuponiendo de derecho la obligación tributaria,
debido a que el impuesto se convierte en un costo fijo y dependerá de la posibilidad, o
no, de traslación del tributo el grado de imposición indirecta soportada.
Facturado por dentro; el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por su técnica de
liquidación, es la modalidad de imposición al consumo indirecta que mejor posibilita
un adecuado control cruzado de toda cadena productiva y comercial del bien o
servicio, debido a que los contribuyentes tienen interés en obtener de su proveedor o
prestador de servicio las facturas o documentos que exterioricen su crédito de
impuesto.
La alícuota que se aplica sobre la base imponible para obtener el valor del impuesto
es del 13% (trece por ciento, tasa nominal).
Para el pago del impuesto se debe obtener el Débito y Crédito Fiscal, cuando el
Débito Fiscal es mayor al Crédito Fiscal la diferencia se paga ante Fisco, cuando el
Crédito Fiscal es mayor al Débito Fiscal la diferencia queda a favor del Contribuyente
Inscrito como saldo a favor, este saldo, con actualización de valor, podrá ser
compensado con el Impuesto al Valor Agregado a favor del fisco, correspondiente a
períodos fiscales posteriores.
Las operaciones de compras y ventas deben registrarse en los Libros de Compras
I.V.A y Libro de Ventas I.V.A.
El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio y
emite la Factura correspondiente.
Están exentos del Impuestos al Valor Agregado (IVA) los bienes importados por los
miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país o personas y entidades o
instituciones que tengan dicho status, las mercaderías que introduzcan “bonafide”, los
viajeros que lleguen al país, los patrimonios autónomos de fideicomisos constituidos
con recursos públicos, los volúmenes de gas destinados al uso social y productivo en
el mercado interno.
INDICE
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO III
INVESTIGACIÓN PRÁCTICA
1.1 INTRODUCCIÓN
El Estado obtiene distintos recursos que utiliza para satisfacer las necesidades
públicas: educación, salud, seguridad, justicia, y para sostener los lugares
públicos tales como: parques, plazas, escuelas, bibliotecas, museos, etc. Los
tributos son entradas de dinero que obtiene el Estado y se utilizan para el
financiamiento de los gastos públicos.
1
de la norma vigente. La más importante incorporación se refiere al tratamiento del
leasing financiero.
En Bolivia, este impuesto grava incluso las ventas de los productos básicos que
integran la canasta familiar. La única exención es la establecida en el artículo 14
de la Ley 843, cuando señala que el IVA no se aplica a los bienes importados por
los miembros del cuerpo diplomático y a las mercaderías que introducen
«bonafide» (buena fe) los viajeros que llegan al país hasta un valor, en la
actualidad, de $us. 1.000.- También están excluidas del pago del IVA, las
exportaciones! Esta universalidad del tributo tenía por finalidad evitar que la
cadena que se produce con la aplicación del IVA no se trunque y sobre todo
facilitar la administración de este impuesto.
2
impuesto se calcula o aplica sobre el precio de venta del producto establecido en
factura, el cual ya ha incluido el IVA.
1.2 OBJETIVOS
Descriptiva
La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo por la recolección
de información sobre la base de la teoría, este ha permitido describir el
alcance del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la obtención de resultados
para su interpretación objetiva.
Bibliográfica
Inductivo – Deductivo
3
Se aplicó un proceso analítico sintético, estudiando aspectos importantes del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), estableciendo un sustento teórico general.
Deductivo – Inductivo
1.4 ALCANCE
4
CAPÍTULO II
MARCO PRÁCTICO
a) Prehistoria
Los impuestos aparecen con el mismo hombre pues es palpable la tendencia que
haseguido la humanidad en cuanto a la conocida ley del más fuerte, el poderoso
haaprovechado tal posición para que el débil en la mayoría de los casos le aporte
tributos,sí pues se puede decir que los tributos hacen su aparición en una manera
anárquica.
Esto compagina con la teoría de Maslow “al considerar que existe un ser superior
oDios “esta situación ha motivado que ciertos momentos el poderoso se valga de
ellopara sacar buen provecho personal.
En éste mismo sentido, el fenómeno religioso ha sido aprovechado a tal modo queen
la antigüedad sé hacia prácticamente imposible la defraudación de tributos ya que
seconsideraba que si alguien no cumplía con su deber de pagar, pesarían sobre las
calamidades que iban desde enfermedades, demonios, hasta la muerte.
5
Así pues desde antes de la aparición de la civilización (entendiendo por ésta como
laorganización social de nuestra conceptualización actual y moderna) han existido
lostributos. En las primeras civilizaciones como la egipcia ya existían los tributos
para elfaraón. En esta época también hace su aparición la más antigua forma de
tributar:”eltrabajo personal”; tal es el caso de la construcción de la pirámide del rey
Keops, losEgipcios también manejaban un control de declaraciones de impuestos de
frutos yanimales. Lo que conocemos actualmente como Impuesto al Valor Agregado
(IVA), en estas civilizaciones existía como un impuesto a las ventas.
Estos pueblos demostraban su control fiscal operando con recibos el cobro de los
tributos. Dichos recibos consistían en piezas de cerámica que servían como
comprobante de pago de determinados tributos.
b) Roma
Es precisamente en Roma donde surgen los términos tales como aerarium, tributum,
fiscus, etc., que desde luego son la terminología fiscal empleada en la legislación
Nacional y las opiniones doctrinarias contemporáneas.
Durante el desarrollo de la cultura romana, no sólo se sentaron las bases para el
derecho tributario sino para el derecho en sí. Es también evidente que durante la
6
vigencia en el imperio, no fue de la imposición más justa, sin embargo sí la más
acertada.
Los primeros controles, los órganos recaudadores, los primeros cuerpos jurídicos,
incluso el primer censo de la historia (motivado por intereses tributarios) surgen en
Roma.
En cuanto al pueblo romano dentro del campo tributario, como experiencias a las
nuevas civilizaciones nos dejan las aportaciones de sus emperadores tales como
Augusto, que en el tiempo que manejo los destinos del imperio estableció el
impuestodel 1% sobre los negocios globales. Tito como emperador del Imperio
Romano también
decreta el cobro de impuesto por el uso de los urinarios públicos. Existía en este
imperio desde una organización bien fundada en el campo tributario hasta la tiranía
desus emperadores como es el caso de Tito, con un impuesto humillante como el
citadode los urinarios públicos. Así pues, una de las más importantes civilizaciones
de nuestro mundo, llega a la humanidad (pensando benéficamente), la sorprendente
regulación jurídico tributaria que prevalece y parece prevalecerá permanentemente.
No se debe considerar exclusivamente el lado negativo de la cultura romana en
elaspecto tributario, pues siempre se liga la tiranía (por el esclavismo) con el
potencialjurídico que se manejó y como se ha venido reiterando continúa vigente.
c) Edad Media
En esta época el poderoso estaba representado por el señor feudal, rico por tener
abundancia de propiedades, pero que requería de manos útiles para cultivar su tierra y
sobre todo para proteger su integridad física del ataque vandálico de posibles
agresores.
7
En esta época el señor feudal establece sus condiciones para sus siervos los cuales
están ante todo obligados a deberles respeto y agradecimiento, esto origina que la
cuestión tributaria se vuelva anárquica, arbitraria e injusta ya que los siervos deberían
de cumplir con dos tipos de obligaciones: Personales y Económicas.
Las primeras consistían en prestar servicio militar a favor del señor feudal, siendo
esto obligación libre, pero finalmente se restringió a 40 días de servicio y el siervo
solo tenía él deber de acompañarlo hasta determinada región. Dentro de estas
obligaciones también surge la de cultivar las tierras propiedad del feudo.
En cuanto al segundo tipo de obligaciones aparece él tener que pagar las banalidades
por usar el horno o el molino del señor feudal, contribuir con vino, proporcionar
granos, así como aportar los impuestos de la talla o pecho, el impuesto dela mano
muerta, y el diezmo.
Otros tributos conocidos en esta época son: impuesto sobre la barba, impuestos sobre
títulos de nobleza, impuesto de justicia, impuesto de peaje que consistía en pagar por
transitar por los peligrosos y escaso s caminos, impuesto de pontazgo mismo que
consistía en pagar por pasar por los pocos puentes que existían en ese entonces.
Después de la primera guerra mundial apareció en la legislación de muchos países y
se fue generalizando.
d) Bolivia
8
En nuestro país el año de 1872, se promulga la Ley de Administración Financial, la
cual estructuró la descentralización de las rentas, dividiendo los fondos de la
República en: Nacionales y Municipales.
Los Nacionales eran derechos sobre la exportación de minerales, impuestos sobre la
venta de guano, bórax, materias inorgánicas del Litoral y venta de tierras del Estado.
Los Municipales consistían en las inscripciones del sector educativo primario.
Durante la segunda Guerra Mundial, el país se unió a los Aliados, razón por lacual
entregó gran cantidad de estaño a 48 centavos de dólar, cuando el precio en
elmercado mundial era de 60 centavos de dólar por libra fina, provocando
pérdidaseconómicas a Bolivia, este periodo estuvo marcado por la aparición del
primer libro de ventas.
9
impositivo interno elGobierno implementó una “lotería de facturas” que ocasionaba
más problemas que soluciones.
10
Según Eheberg:
Nitti:
Vitti de Marco:
“El impuesto es una partede la renta del ciudadano que el estadopercibe con el fin de
proporcionarse los medios necesarios para la producción deservicios públicos
generales”.
Luigi Cosa:
“Es una parte proporcional de lariqueza de los particulares deducido por laautoridad
pública a fin de proveer a aquella parte de los gastosde utilidad general queno cubren
las rentas patrimoniales”.
LeroyBeaulieu:
11
“El impuesto es puro y simplemente una contribución,sea directa, seadisimulada que
el poder publicoexige de los ciudadanos para subvenir a los gastos delgobierno”.
E.R.A. Seligman:
“un impuestoes una contribución forzada de una persona para elgobierno para costear
los gastos realizadosen intereses comunes sin referencia a losbeneficios especiales
prestados”.
Manuel Morsellin:
Gastón Joze:
No da una definición del impuesto sino que hace una enumeración de sus
características que son las siguientes:
12
“La carga u obligación quese impone en dineroo en especie fijada por elestado, que
grava parte de lariqueza de los particularespara cubrir los gastos públicos de la
Nación”.
Para poder llegar una definición concreta del concepto de impuestos es precisohacer
alusión a las diversas teorías existentes al respecto dentro de las cualesencontramos
las siguientes:
La Teoría del Seguro considera al impuesto como una prima de seguro que
losparticulares pagan por la protección personal,por la seguridad queen sus bienes y
ensu persona les proporcional el estado,no podemos aceptar que el estado tenga
comoúnica función la protección individual, suexistencia sobre pasa con mucho
estecometido, además de que el producto de los impuestos tiene muy diversas
finalidades.
La Teoría del Capital Nacional establece que los impuestos representan lacantidad
necesaria para cubrir los gastosque demanda el manejo del capital del estado,afín de
mantener y desarrollar la planta generadora de riqueza de un país pero el fin delos
impuestos no puede circunscribirse solo a esa actividad.
13
La Teoría del Sacrificio identifica alimpuesto como una carga que debe sersoportada
con le mínimo esfuerzo el fundamento y la justificación jurídica de losimpuestos se
encuentra en la propia disposición constitucional que establece laobligación de
contribuir a losgastos públicos del ente políticoal cual está ligado elindividuo, ya sea
por razones de nacionalidad o de economía.
De la Garza:
14
Es el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta.
Son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de
sucesiones, la contribución rústica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los
impuestos sobre la posesión de vehículos (Impuesto de la tenencia o uso de vehículos,
Impuesto sobre Vehículos), etc.
15
y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de
pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a
la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de
estas a la contabilidad en la empresa.
Aún en el caso de que en las primeras etapas de comercialización del bien se evada el
impuesto, pero se controle en la última etapa, la recaudación para el fisco es la
misma, es decir que el impuesto a las ventas no pagado en la primeras etapasswe
recupera en la última etapa de venta.
1. Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país, para
que la venta de una cosa mueble se encuentre gravada por el IVA deben darse
dos circunstancias o elementos en forma simultánea:
Se considera venta:
16
disolución de sociedades y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin) entre
personas de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de
cualquier índole.
b) Toda incorporación de cosas muebles en casos de contratos de obras y
prestación de servicios que importe la transmisión del dominio de la
cosa mueble.
c) La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino
a uso o consumo particular del o los titulares de la misma.
d) Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que
vendan o compren en nombre propio pero por cuenta de terceros.El
alquile bienes muebles y/o inmuebles.
e) Las operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.
17
2.6 ALCANCANZADOS POR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(IVA)
18
Sujeto Pasivo.- Es sujeto pasivo el contribuyente o sustituto del mismo, quien debe
cumplir las obligaciones tributarias establecidas conforme dispone este Código y las
Leyes.
Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en
el país o personas y entidades o instituciones que tengan dicho status de
acuerdo a disposiciones vigentes, convenios internacionales o reciprocidad
con determinados países.
19
Las mercaderías que introduzcan “bonafide”hast 1000 dolares, los viajeros
que lleguen al país, de conformidad a lo establecido en el arancel aduanero.
En todos los casos, el responsable deberá obligadamente emitir lafactura, nota fiscal o
documento equivalente.
20
c) En la fecha en que se produzca la incorporación de bienes muebles encasos de
contratos de obras y prestación de servicios, o se produzca elretiro de bienes muebles
de la actividad gravada de los sujetos pasivosdefinidos en el Artículo 3° de esta Ley,
con destino a uso o consumoparticular del único dueño o socios de las sociedades de
personas.
2.10BASE IMPONIBLE
Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por
separado:
21
Los servicios prestados juntamente con la operación gravada o como
consecuencia de la misma, como ser transporte, limpieza, embalaje, seguro,
garantía, colocación, mantenimiento y similares.
Los gastos financieros, entendiéndose por tales todos aquellos que tengan
origen en pagos diferidos, incluidos los contenidos en las cuotas de las
operaciones de arrendamiento financiero y en el pagofinal del saldo.
En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por
el precio de venta en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse
como dos actos de venta.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) forma parte integrante del precio neto de la
venta, el servicio o prestación gravada y se facturará juntamente con éste, es decir, no
se mostrará por separado.
Según el Art. 15 de la Ley 843 (TOV) la alícuota del impuesto es del 13% que se
aplica sobre el precio neto de venta. (Art. 5)
22
Como es de conocimiento la tasa efectiva del IVA es del 14.94%, este porcentaje se
aplica debido a que la forma de determinación del impuesto es por “Dentro” y no por
“Fuera”
Par ilustrar este caso tomaremos como ejemplo las siguientes facturas:
En este caso la tasa efectiva del IVA es del 13% (Bs.13 para el fisco y Bs.100 para el
comerciante) esta forma de aplicación no se aplica en Bolivia.Factura que contempla
el IVA por Dentro.
Para que el sujeto pueda quedarse con los mismos Bs. 100 como en el anterior caso,
debe facturar Bs.114.94 puesto que el 13% de Bs. 1149.94 es Bs. 14.94 y la
diferencia con el total facturado es Bs. 100. Este sistema es utilizado en Bolivia , en
virtud al Art.5 de la Ley 843 (TOV) que señala “El impuesto de este tributo forma
parte integrante del precio neto de venta el servicio o prestación gravada y se
facturará juntamente con éste, es decir no se mostrará por separado”.
Si una factura por “Dentro” es de Bs.100, entonces Bs.13 se destina a favor del fisco,
quedando Bs.87 para el sujeto pasivo. Ahora si obtenemos el porcentaje que
representa los Bs.13 respecto a Bs.87, obtenemos el 14.94% (13/87= 14.94%).
23
Una práctica común para calcular el precio a consignar en la factura, consiste en
dividir el precio real que pretenden obtener en la venta entre 0.87; por ejemplo si un
comerciante quiere obtener un ingreso real de Bs.100. debe dividir los Bs.100 entre
0.87 y obtendrá Bs.114.94 a ser consignados en la factura.
2.12DÉBITO FISCAL
2.13CRÉDITO FISCAL
24
hubiesenfacturado o cargado mediante documentación equivalente en elperíodo fiscal
que se liquida.
Cuando el Débito Fiscal es mayor al Crédito Fiscal la diferencia se paga ante Fisco.
Cuando el Crédito Fiscal es mayor al Débito Fiscal la diferencia queda a favor del
Contribuyente Inscrito como saldo a favor, este saldo, con actualización de valor,
podrá ser compensado con el Impuesto al Valor Agregado a favor del fisco,
correspondiente a períodos fiscales posteriores.
El cobro del IVA se concreta cuando una empresa vende un producto o servicio y
emite la factura correspondiente. Las empresas por lo general, tienen el derecho de
25
recibir un reembolso del IVA que han pagado a otras empresas a cambio de facturas,
lo que se conoce como crédito fiscal, restándolo del monto de IVA que cobran a sus
clientes (el débito fiscal). La diferencia entre crédito fiscal y débito fiscal debe ser
entregada al fisco.
Ejemplo:
Paso 1: La empresa A produce, a partir de recursos naturales, el bien X1, al que fija
un precio de Bs.100,00 por unidad.
Paso 2: A vende X1 a B, con un precio de Bs.100,00 y adiciona el I.V.A. por 14.94%
por lo tanto, B paga a A Bs.114,94.
26
Los montos correspondientes al IVA se discriminan en las facturas entre agentes de
de valor añadido, pero normalmente no se muestran separados en las facturas a
consumidores finales.
El ejemplo es simplista, porque: (a) en la práctica A ha pagado también IVA por los
insumos que requiere su explotación (herramientas, energía, etc.); (b) en la cadena de
valor añadido suele intervenir un número considerablemente mayor de agentes (por
caso, es probable que B necesite productos de A1, A2, ..., An para producir X2; Sin
embargo, el ejemplo es suficiente para ilustrar la mecánica.
En caso que el vencimiento sea un día sábado, domingo o feriado se trasladara al día
siguiente hábil.
2.17EMISÍÓN DE LA FACTURA
27
El Contribuyente una vez perfeccionado el hecho generador o imponible del IVA,
debe emitir obligatoriamente la Factura, Nota Fiscal o Documento Equivalente,
garantizando la legibilidad y nitidez de los datos de la transacción.
El comprador debe verificar que la información consignada en la Factura refleje
correctamente los datos de la transacción realizada, caso contrario inmediatamente
solicitará la anulación y la emisión de una nueva Factura que consigne correctamente
los datos de la transacción.
28
Fiscales dosificadas de la actividad principal, siempre y cuando no implique el uso de
alguna característica especial de facturación.
Cuando una o las dos partes contratantes no se encuentren en el lugar donde se realizó
la transacción, será responsabilidad Contribuyente, que el original de la Factura, Nota
Fiscal o Documento Equivalente emitida llegue a poder y dominio del comprador,
utilizando los medios más convenientes y adecuados para el cumplimiento de dicho
cometido y conforme la modalidad de Facturación escogida, hasta antes de la
declaración mensual.
La emisión de Facturas y Notas Fiscales cuyo importe sea igual o mayor a Bs10.000
(Diez Mil 00/100 Bolivianos) obligatoriamente debe consignar el Número de
Identificación Tributaria NIT o Cédula de Identidad y el nombre o razón social del
comprador (cliente).
29
Para el caso de ventas a entidades con personería jurídica, consulados, embajadas,
organismos internacionales, patrimonios autónomos, personal diplomático y personas
extranjeras sin residencia, que por su naturaleza o actividad no se encuentran
obligados a inscribirse en el Padrón Nacional de Contribuyentes, el proveedor deberá
consignar en el espacio destinado al NIT/CI de la factura, el número 99001. RND
10.0021.16 Art. 40
Toda enajenación realizada por un responsable que no estuviera respaldada por las
respectivas facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, determinará su
obligación de ingreso del gravamen sobre el monto de tales enajenaciones, sin
derecho a cómputo de crédito fiscal alguno y constituirá delito de defraudación
tributaria.
30
de clausura
Cuarta Contravención y Cuarenta y ocho (48) días
siguientes continuos de clausura
CONTRAVENCIÓN SANCIÓN
Primera Contravención Seis (6) días continuos de clausura o
multa equivalente a diez (10) veces el
monto de lo no facturado
Segunda Contravención Doce (12) días continuos de clausura
Los contribuyentes que registren más de cinco (5) contravenciones por no emisión de
Factura, Nota Fiscal o Documento Equivalente, serán registrados a Riesgo Tributario.
RND 10.0032.15 Art.7
31
Existen dos tipos de DD.JJ.:
• Contribuyentes Newton
• Contribuyentes Newton Específico
• Otros Contribuyentes
Contribuyentes Newton
32
Son todos aquellos Contribuyentes que no fueron clasificados previamente como
Contribuyentes Newton, los mismos pueden acceder alPortal Tributario Newton a
través de la Oficina Virtual solo para realizar DD.JJ..
Solo pueden utilizar los formularios físicos cuando tengan un monto a pagar, en caso
que no tuvieron un importe a pagar, es decir que notuvieran movimiento deben
presentar sus DD.JJ. a través de la Oficina Virtual de manera obligatoria.
Otros contribuyentes
5 SANTA CRUZ BUENA VISTA, PAILÓN, SAN CARLOS, SAN JAVIER, SAN
RAMÓN Y CUATRO CAÑADAS
33
1. Colores azul para el IVA (formulario 200)
2. Contiene Filas y Rubros.
3. Cuando se presenta el Formulario 200 V3, fuera de plazo la liquidación se puede
realizar
en el mismo Formulario (Tributo Omitido,Multa por Incumplimiento a Deberes
Formales, Intereses y Actualización).
4. Refleja al 100% la normativa vigente, pudiendo registrar las operaciones
nogravadas,
gravadas a Tasa Cero del impuesto y otros similares.
5. Más facilidad de presentación y pago del sector público.
6. Otra característica de este Formularios es su desmaterialización, es decir dará
mayores facilidades de llenado y envió.
34
el número de orden de la Declaración Jurada (DD.JJ.) coincida, entre el original y las
copias.
Oficina Virtual: Servicio del Sitio Web del SIN a través del cual el contribuyente
puederealizar Declaraciones Juradas (DD.JJ.), Trámites y Consultas Tributarias.
• Zonas francas
Son las actividades que • Duty Free
estando gravadas son • Turismo receptivo
EXCENTAS perdonadas mediante • Importación de libros
una ley. • Artistas Nacionales
Venta y edición de
Libros
TASA 0% Transporte Internacional
Esta dentro del objeto
GRAVADAS del impuesto Bienes muebles.
Servicios.
TASA 13%
Importaciones
35
2.20 LLENADO DEL FORMULARIO 200 V3
A. A. DATOS DECABECERA
B. DATOS BÁSICOS DE LA
DECLARACIÓN JURADAQUE
RECTIFICA
C. DETERMINACIÓN DEL
SALDO DEFINITIVO A FAVOR
DEL FISCO O DEL
CONTRIBUYENTE (CONTIENE
8 RUBROS)
D. SELLO Y REFRENDO DE
LA ENTIDAD FINANCIERA
36
A. DATOS DE CABECERA
NOMBRE APELLIDO
RAZÓN SOCIAL
C521. EL
C537. EL NÚMERO DE NÚMERO DE
FORMULARIO ORDEN DEL
FORMULARIO
37
RUBRO 1: DETERMINACIÓN DEL DÉBITO FISCAL
38
D.S. N° 28656 de 25/03/2006, en su Artículo 2°, establece: “ARTÍCULO 2°.-
(DEFINICIONES). Para fines de aplicación de la Ley N° 3249 y del presente
Decreto Supremo se entiende por:
39
prestación realizada por las entidades financieras, retribuida mediante comisiones,
honorarios u otra forma de retribución, se encuentra sujeta al gravamen.
Asimismo, están fuera del objeto del gravamen las operaciones de compra - venta
de acciones,debentures, títulos valores y títulos de crédito. Tampoco se
consideran comprendidos en el objeto de este impuesto las ventas o transferencias
que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de aportes de
capitales a las mismas. En estos casos los créditos fiscales o saldos a favor que
pudiera tener la o las empresas antecesoras serán trasladados a la o las empresas
sucesoras.
Se registra el valor de los bienes muebles y/o servicios que se hubiesen retirado
con destino al uso y consumo particular del único dueño o socios. La base
imponible estará dada por el precio de venta en plaza al consumidor.
Ley 843 Art 2 También se considera venta toda incorporación de cosas muebles
en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el retiro de bienes
muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el Artículo 3°
de esta Ley con destino al uso o consumo particular del único dueño o socios de
las sociedades de personas.
Ley 843 Art 7 Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar
la alícuota establecida a las devoluciones efectuadas, rescisiones, descuentos,
bonificaciones o rebajas obtenidas que, respecto del precio neto de las compras
efectuadas, hubiese logrado el responsable en dicho período.
40
Cuando efectivamente se produzca una devolución o rescisión entre vendedor y
comprador, sea total o parcial de bienes o servicios adquiridos con anterioridad al
periodo que se liquida, deberá emitirse la Nota deCrédito - Débito a efectos de
realizar los correspondientes ajustes en la liquidación del IVA, considerando lo
siguiente:
En caso que la operación hubiere sido efectuada entre Sujetos Pasivos del IVA,
se emitirá el documento tributario de ajuste, correspondiendo imputar un Crédito
Fiscal al Emisor y un Débito Fiscal al Comprador, afectando el periodo fiscal en
el que se produjo la devolución o rescisión.
Cuando el comprador que realiza la devolución no sea Sujeto Pasivo del IVA, el
vendedor deberá exigir la Factura original como requisito para emitir la
correspondiente Nota de Crédito - Débito, sin entregar al Comprador ningún
ejemplar de la misma, para luego proceder al archivo conjunto de tales
documentos. Además se deberá tener en cuenta los siguientes casos:
a) Si la devolución o rescisión es total, la Nota de Crédito - Débito deberá
expresar tal importe y las referencias de la Factura original.
b) Si la devolución o rescisión es parcial, la Nota de Crédito - Débito deberá
expresar el importe correspondiente y las referencias de la Factura original,
discriminando el valor de lo efectivamente devuelto o rescindido de lo que
queda vigente. RND 10.0021.16 Art 68
41
9) FILA 9. DÉBITO FISCAL ACTUALIZADO CORRESPONDIENTES A
REINTEGROS Se registra el Crédito Fiscal (13%) actualizado de las
compras del valor de los bienes, obras, locaciones o prestaciones gravadas,
destinadas para donaciones o entregas a título gratuito.
42
IVA del período a declarar, sin importar si corresponden a actividades
gravadas y/o no gravadas. Deberán considerarse también en esta casilla las
compras de aquellos Contribuyentes que no estén obligados a llevar el Libro
de Compras IVA
43
16) FILA 16. CRÉDITO FISCAL DEL PERIODO CORRESPONDIENTE A
(F13+F14+15) X13% Se aplicar la alícuota del impuesto (13%) a la
sumatoria de las Filas (F12+F14+F15).
44
20) FILA 20. DIFERENCIA A FAVOR DEL FISCO O IMPUESTO
DETERMINADO (C1002-1004; Si>0)Se registra el resultado de la diferencia de
las Filas:(F10-F18); si es mayor a cero.
45
27) FILA 27. SALDO A FAVOR DEL FISCO (F23-F24-F25; SI >0) Consignar
el resultado de la siguiente operación: (F23-F24-F25), si es mayor a cero.
28) FILA 28. TRIBUTO OMITIDO (F27) Se registra el importe de la Fila 27, se
realiza cuando el formulario es presentado fuera de plazo.
46
el importe de la Multa por Incumplimiento al Deber Formal por Incremento
del Impuesto Determinado en DD.JJ. Rectificatoria presentada fuera de
plazo, conforme al régimen de sanciones establecido en la normativa vigente
se realiza cuando el formulario es presentado fuera de plazo.
36) FILA 36. SALDO DEFINITIVO A FAVOR DEL FISCO. (F27 o (F33-F26))
Registrar el importe de la Fila 27 si la presentación se realiza en el plazo
establecido; o el importe de la Fila (F33-F26) cuando la presentación y pago
se realizan fuera del plazo establecido, si es mayor a cero.
47
37) FILA 37 PAGO EN VALORES Consignar el importe a pagar con valores de
acuerdo a procedimiento establecido para el efecto.
A los fines de esta Ley se considera venta toda transferencia a título oneroso que
importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en
pago, expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y cualquier otro
acto que conduzca al mismo fin). También se considera venta toda incorporación
de cosas muebles en casos de contratos de obras y prestación de servicios y el
retiro de bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos
en el Artículo 3° de esta Ley con destino al uso o consumo particular del único
dueño o socios de las sociedades de personas. Ley 843 (TOV)
48
41) Fila 41 y 42. Cód. 8880: N° C-31.- Consignar el número de Documento del
C -31 por el pago de la obligación tributaria.
43) Fila 41 y 42. Cód. 8881: Fecha confirmación de pago.- Consignar la fecha de
confirmación del pago de la Orden de Transferencia.
44) Fila 41 y 42. Cód. 8883: Importe pagado vía SIGMA.- Consignar el monto
pagado vía SIGMA por la obligación tributaria.
49
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Tributo
Texto Historia de los Tributos en Bolivia (Servicio de Impuestos Nacionales)
http://definicion.de/iva/#ixzz4OrTCy0P8
http://www.monografias.com/trabajos23/impuesto-valor-agregado/impuesto-valor-
agregado.shtml#HIST#ixzz4OrAZVRxU
http://www.importancia.org/iva.php
Ley 843 Texto Ordenado Vigente ( publicación 28/11/2014)
Decreto Supremo 21530 (Reglamento al Impuesto al Valor Agregado)
Resolución Administrativa 05-0039-99
Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0021-16 (Sistema de Facturación
Virtual)
Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0032-15 (Régimen Sancionatorio por
Contravenciones Tributarias)
El entorno legal y contable del sistema tributario boliviano Autor Jorge Valdez
Montoya
50
LEY 843 (TOV)
OBJETO
51
ii) Ley N° 2064 de 03/04/2000; Ley de Reactivación Económica, en su Artículo 29°,
Numeral 13, sustituyó el Artículo 117°, de la Ley N° 1834 de 31/03/1998; Ley del
Mercado de Valores con el siguiente texto:
iii) Ley N° 2196 de 04/05/2001; Ley del Fondo Especial de Reactivación Económica
y de Fortalecimiento de Entidades de Intermediación Financiera, en su Artículo 12°,
establece:
“ARTÍCULO 12°.- (IMPUESTOS PARA OPERACIONES FINANCIERAS).
52
“ARTÍCULO 66°.- (TRATAMIENTO TRIBUTARIO). Las Contribuciones, los
Aportes Nacionales Solidarios, las Prestaciones y todos los beneficios del Sistema
Integral de Pensiones, así como
el Saldo Acumulado y la rentabilidad obtenida por los Fondos administrados, no
constituyen hecho generador de tributos”.
SUJETOS
53
f) Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas
las ventas de bienes muebles relacionadas con la actividad determinante de la
condición de sujeto pasivo, cualquiera fuere el carácter, la naturaleza o el uso de
dichos bienes.
En todos los casos, el responsable deberá obligadamente emitir la factura, nota fiscal
o documento equivalente.
54
Nota del Editor:
Ley N° 1606 de 22/12/1994, en su Artículo 1°, incorporó el Inciso precedente.
CAPÍTULO II
LIQUIDACIÓN
BASE IMPONIBLE
ARTÍCULO 5°.- Constituye la base imponible el precio neto de la venta de bienes
muebles, de los contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra
prestación, cualquiera fuere su naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o
documento equivalente.
Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los
siguientes conceptos:
a) Bonificaciones y descuentos hechos al comprador de acuerdo con las costumbres
de plaza.
b) El valor de los envases. Para que esta deducción resulte procedente, su importe no
podrá exceder el precio normal del mercado de los envases, debiendo cargarse por
separado para su devolución.
Son integrantes del precio neto gravado, aunque se facturen y convengan por
separado:
En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por el
precio de venta en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos
actos de venta.
ARTÍCULO 6°.- En caso de importaciones, la base imponible estará dada por el valor
CIF aduana establecido por la liquidación o en su caso la reliquidación aceptada por
la aduana respectiva, más el importe de los derechos y cargos aduaneros, y toda otra
erogación necesaria para efectuar el despacho aduanero.
DÉBITO FISCAL
55
ARTÍCULO 7°.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, contratos
de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación a que hacen referencia
los Artículos 5° y 6°, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicará la
alícuota establecida en el Artículo 15°.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar la alícuota
establecida a las devoluciones efectuadas, rescisiones, descuentos, bonificaciones o
rebajas obtenidas que, respecto del precio neto de las compras efectuadas, hubiese
logrado el responsable en dicho período.
CRÉDITO FISCAL
ARTÍCULO 8°.- Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el
artículo anterior, los responsables restarán:
56
actualización de valor, podrá ser compensado con el Impuesto al Valor Agregado a
favor del fisco, correspondiente a períodos fiscales posteriores.
Ley N° 062 de 28/11/2010; Ley del Presupuesto General del Estado - Gestión 2011,
en su Artículo 19°, Parágrafos I y III, establece: “ARTÍCULO 19°.-
(TRATAMIENTO DE DONACIONES).
I. La importación de mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el
exterior o adquiridas por éstas con recursos provenientes de cooperación financiera
no reembolsable o de donación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser
transferidas a otras entidades públicas, organizaciones económico productivas y
territoriales, o beneficiarios finales de proyectos o programas de carácter social o
productivo, estará exenta del pago total de los tributos aduaneros aplicables. La
tramitación de las exenciones seráreglamentada mediante Decreto Supremo. (…)
ARTÍCULO 11°.- Las exportaciones quedan liberadas del débito fiscal que les
corresponda. Los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva
adeudaren por sus operaciones gravadas en el mercado interno, el crédito fiscal
correspondiente a las compras o insumos efectuados en el mercado interno con
destino a operaciones de exportación, que a este único efecto se considerarán como
sujetas al gravamen.
57
i) Ley N° 1489 de 16/04/1993; Ley de Desarrollo y Tratamiento Impositivo a las
Exportaciones, parcialmente modificada por la Ley N° 1963 de 23/03/1999, establece
definiciones, clasificaciones, garantías y tratamiento tributario y arancelario
aplicables a la devolución de tributos a las exportaciones. Asimismo la Ley N° 1731
de 25/11/1996, incorpora al sector hidrocarburífero dentro de los alcances del
Artículo 13°.
“DISPOSICIONES TRANSITORIAS
(...)
SEGUNDA.- En tanto se reglamente el contenido del Artículo 30° de la presente Ley,
se aplicaran los Artículo 42° al 46° del Decreto Supremo N° 26085 de 23 de febrero
de 2001”.
58
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR FACTURA, NOTA
FISCAL O DOCUMENTO
EQUIVALENTE
REGISTROS
ARTÍCULO 13°.- El reglamento dispondrá las normas a que se deberá ajustar la
forma de emisión de facturas, notas fiscales o documentos equivalentes, así como los
registros que deberán llevar los responsables.
CAPÍTULO III
EXENCIONES
ARTÍCULO 14°.- Estarán exentos del impuesto:
a) Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el
país o personas y entidades o instituciones que tengan dicho status de acuerdo a
disposiciones vigentes, convenios internacionales o reciprocidad con determinados
países.
b) Las mercaderías que introduzcan “bonafide”, los viajeros que lleguen al país, de
conformidad a lo establecido en el arancel aduanero.
59
las Transacciones (IT), del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del pago de tasas de
registro.
ii) Ley N° 2064 de 03/04/2000; Ley de Reactivación Económica, en sus Artículos 9°,
36° y 37° establece:
Los Notarios cobrarán un arancel mínimo no sujeto a cuantía con carácter global por
toda transacción”.
60
iii) Ley N° 2206 de 30/05/2001, en sus Artículos 1°, 2° y 3°, establece:
“ARTÍCULO 2°.- Esta liberación deberá contar con el auspicio o realizarse en los
espacios y/o escenarios municipales y nacionales, destinados a la protección, difusión
y promoción de las artes representativas de los artistas bolivianos”.
iv) Ley N° 3058 de 17/05/2005; Ley de Hidrocarburos, en sus Artículos 60°, Incisos
a) y e) y 144°, establece:
“ARTÍCULO 60°.- (INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LOS PROYECTOS DE
INDUSTRIALIZACIÓN, REDES DE GASODUCTOS, INSTALACIONES
DOMICILIARIAS Y CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA). Las personas
naturales o jurídicas interesadas en instalar Proyectos de Industrialización de
Gas Natural en Bolivia, tendrán los siguientes incentivos:
61
v) Ley N° 232 del 09/04/2012; Ley del Fondo para la Revolución Industrial
Productiva (FINPRO), en su Artículo 9°, modificado por la Disposición Adicional,
Vigésima Primera, Parágrafo II, de la Ley N° 317 de 11/12/2012; Ley del
Presupuesto General del Estado –
62
viii) Ley N° 396 de 26/09/2013; Ley de Modificaciones al Presupuesto General del
Estado (PGE - 2013), en su Artículo 15°, establece:
CAPÍTULO IV
ALÍCUOTAS
ARTÍCULO 15°.- La alícuota general única del impuesto será del 13% (trece por
ciento).
ii) Ley N° 186 de 17/11/2011; Ley de Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor
Agregado para la Venta de Minerales y Metales en su Primera Fase de
Comercialización, en sus Artículos 1°, 3° y 4°, establece:
“ARTÍCULO 1°.-
I. A partir de la vigencia de la presente Ley, las ventas en el mercado interno de
minerales y metales en su primera etapa de comercialización, realizadas por
cooperativas mineras, incluidos los productores primarios que produzcan en forma
artesanal y estén sujetos a Contrato con el Estado, de conformidad al Artículo 369° de
la Constitución Política del Estado, comprendidas en el objeto del Impuesto al Valor
Agregado-IVA, aplicarán un régimen de tasa cero en este impuesto.
63
“ARTÍCULO 3°.- A fin de evitar que el presente régimen beneficie a entidades que
no tengan la estructura o fines de las cooperativas mineras o productores primarios
artesanales sujetos
a contrato con el Estado, el Órgano Ejecutivo mediante Decreto Supremo
reglamentará los parámetros de clasificación aplicables, considerando para el efecto
sus fines, naturaleza, características y estructura de organización”.
iii) Ley N° 366 de 29/04/2013; Ley del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”, en su
Artículo 8°, Parágrafo II, establece:
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 16°. - Cuando el precio neto de la venta sea inferior a Bs5.00 (cinco
bolivianos 00/100), monto que será actualizado por el Poder Ejecutivo cuando lo
considere conveniente, no existe obligación de emitir nota fiscal; sin embargo, los
sujetos pasivos del impuesto deberán llevar un registro diario de estas ventas menores
y emitir, al final del día, la nota fiscal respectiva, consignando el monto total de estas
ventas para el pago del impuesto correspondiente.
64
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 17°.- El Poder Ejecutivo dispondrá las medidas que a su juicio resulten
necesarias a los fines de la transición entre las formas de imposición que sustituye
este Título I y el gravamen en él creado.
VIGENCIA
ARTÍCULO 18°.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a partir del primer día
del mes subsiguiente a la publicación del reglamento de este Título en la Gaceta
Oficial de Bolivia.
65
RND 10-0021-16
CAPÍTULO II
66
De manera excepcional para el caso de transacciones en las que se utilicela
Modalidad de Facturación Prevalorada, con tarjetas prepago, los datos dedosificación
previamente establecidos podrán ser consignados en la parte derechade la Factura o
Nota Fiscal.
3. Título y Subtítulo. Deberá ser consignado en la parte superior central:
67
Para el caso específico de Facturas de las Estaciones de Servicio por Venta
deCombustible (Gasolina Especial, Gasolina Premium, Diésel Oíl y Gas
NaturalVehicular) se deberá consignar el número de placa del vehículo
automotor(identificando si es placa nacional o extranjera) o el número de B-SISA, u
otrodocumento que establezca la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Cuando la
ventase realice en envases se registrará uno de los siguientes caracteres: bidones
(B),botellas (T) u otros (O). Ejemplos:
NOMBRE O RAZÓN
SOCIAL PLACA/ B-SISA/OTRO PAIS ORIGEN
DE LA PLACA ENVASE
Gino Salvatore ARG 999 Argentina
Itaju S.A. 9999 ABC Bolivia
Juán Pérez 0 0 B
María Chávez 0 0 T
José Pedro 0 0 O
Ismael Mamani 6801220779 Bolivia
Gobierno Municipal PAGANT1234 0
68
bien inmueble objeto del alquiler (especificación de casa, piso, oficina,departamento,
local, etc.).
h) Importe total en bolivianos (numeral y literal), para el caso del importe en numeral
se deberá utilizar como signo separador de decimales el punto (.) o la coma (,).
Cuando el total contenga importes que no están sujetos a Crédito Fiscal, se
deberádiscriminar el importe que corresponde para el cálculo del Crédito Fiscal
señalandoel valor seguido de la leyenda “IMPORTE BASE PARA CRÉDITO
FISCAL”.
69