Accion Picosocial Salud Unidad 3 Paso 4 Colaborativo
Accion Picosocial Salud Unidad 3 Paso 4 Colaborativo
Accion Picosocial Salud Unidad 3 Paso 4 Colaborativo
Grupo: 403032_53
Presentado por:
Sandra Carolina Rojas Prez
Cdigo: 52.273.509
Presentado a tutor:
ANGELA PATRICIA LARA MOLINA
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
Introduccin
El sistema de salud colombiano afronta significativos problemas de salud pblica, entre ellos
como son el embarazo no deseado, el madresolterismo, las complicaciones del aborto y las
infecciones de transmisin sexual, a las que se ven abocados los adolescentes de ambos
sexos, las familias, las instituciones prestadoras de servicios de salud y la sociedad en general.
mortalidad maternas.
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
1. Matriz de Anlisis.
vida
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
Diagnst
ico
Social
Diagnst
ico
Conduct
ual
Diagnst
ico
Poltico
Diagnst
ico
Organiza
cional o
Educativ
o
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
Diagnst
ico
Epidemi
olgico
Carta de Otawa
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
Conclusiones.
Aplicar Modelo de Educacin en Salud Precede Procede. para la prevencin del embarazo
no deseado en los adolescentes es una metodologa significativa que permite contextualizar
diversas situaciones relacionadas con la educacin sexual a travs del dilogo directo, de la
socializacin de casos y de la descripcin de situaciones presentadas en el contexto real.
necesario incluir prcticas educativas integradas las cuales involucren en las diversas reas
del conocimiento el tema de la sexualidad en adolescentes. La implementacin de talleres
con la didctica de estudio de caso es una estrategia que resulta bastante interesante para el
acercamiento de los adolescentes a temas complejos como lo es el de sexualidad.
est conformado por una gran gama de contenidos y en muchas ocasiones se presenta cierta
resistencia en el manejo de ciertas temticas; se hace necesario que cada una de las
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
instituciones fortalezcan el proyecto de educacin sexual para fortalecer cada uno de los
procesos.
_
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
Curso: Accin Psicosocial y Salud
Referencias bibliogrficas.
Garca, J; Owen, E. Flrez, L. (2005). Aplicacin del Modelo Precede Procede para el diseo
de un programa de educacin en salud. Revista Psicologa y Salud, 15(1), 135-151.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29115115.pdf.
Declaracin Alma ata. (1978). Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria en Salud:
UNAD. Recuperado de
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_declaracion_deALMA
_ATA.pdf.
Organizacin Mundial de la Salud. (1986). Carta Ottawa. Recuperado de1 Bogot, Colombia:
UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7076.