Unidad 3. Contratos Mercantiles
Unidad 3. Contratos Mercantiles
Unidad 3. Contratos Mercantiles
AUTONÓMA DE VERACRUZ”
(CAMPUS MACULTEPEC).
ASIGNATURA:
DERECHO MERCANTIL.
CARRERA: ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS.
CUATRIMESTRE: 4°-.
PROFESOR: LIC. MIGUEL ÁNGEL OCAÑA
HERNÁNDEZ.
EQUIPO 3.
INTEGRANTES:
1.-CHRISTIAN ROBERTO ROMERO HERNÁNDEZ.
2.-EDGARD ABREU TAMANIZ.
3.-ISAÍAS BRAVATA FLORES.
4.-WALTER EVIA BAYONA.
INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo de este trabajo se analizarán los Contratos Mercantiles
mencionados durante el curso.
Todos estos contratos son típicos, algunos son de tracto sucesivo o instantáneo,
contractuales, reales, conmutativos. etc.
Tomemos en cuenta también que entendemos por contrato. Dentro de los actos
jurídicos destaca la figura del contrato, al que siendo una especie del genero
2
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
3.1. OBLIGACIONES,
CLASIFICACIONES Y SUS
CARACTERÍSTICAS.
Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un "acto
de comercio". Un "acto de comercio" es todo aquel acto regulado en el Código de
Comercio, o cualquier otro análogo.
El contrato mercantil se utiliza para plasmar acuerdos en los que una parte ofrece
unos servicios o productos a cambio de una prestación económica determinada.
Para ello, las dos partes que intervienen en el contrato firman que están de acuerdo
con las condiciones que indica el contrato y que se disponen a cumplirlo.
Estos contratos se rigen por el Código de Comercio, que es la normativa legal que
regula la legislación comercial de cada país.
3
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Contrato de agencia
Contrato de seguro
Afianzamiento mercantil
Entregar el bien.
4
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Responder a la evicción.
Esta obligación es la fundamental del comprador y el precio que se paga debe reunir
las características que exige el Código Civil, es decir, ha de ser un precio verdadero,
determinado y consistente en dinero o signo que lo represente.
En materia del pago del precio es conveniente diferenciar el pago normal del precio
y el pago extraordinario que tiene que ver con que junto al precio se abonen una
serie de cantidades que las partes convengan.
2ª.- La Recepción:
CARACTERÍSTICAS.
Consensual. Para que el documento tenga validez, las dos partes deben estar
conformes con todas las condiciones estipuladas.
5
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Este contrato puede ser celebrado entre personas físicas o una persona física y una
persona moral, independientemente y cualquiera (persona física o persona moral)
puede ser la contraparte respectiva.
6
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
7
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
mutuo, por el cual una de las partes entrega dinero u otra cosa fungible a la otra,
que adquiere su propiedad, asumiendo la obligación de devolver otro tanto de la
misma especie y calidad (artículo 1740 del Código Civil). El Código de Comercio,
con la denominación de préstamo mercantil, se refiere únicamente al supuesto del
préstamo mutuo, que tiene por objeto la entrega de dinero, de títulos o de
mercaderías, cuya propiedad es transferida desde el prestamista, que la pierde, al
prestatario, que la adquiere y sin perjuicio de la carga de reintegro que le incumbe.
8
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
La palabra mandato procede del latín manus datio o manu dare (Manu dare,
significa dar poder), o sea el hecho de darse la mano mandante y mandatario, para
simbolizar la amistad, fidelidad y confianza existente entre ambos que motivaba la
creación del vínculo jurídico contractual que los uniría. Originándose de esta manera
el Mandato en el Derecho Romano.
- Manuel Osorio lo define como “contrato que tiene lugar cuando una parte
da a otra el poder, que esta acepta representarla al efecto de ejecutar en su nombre
y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza”.
9
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
b- Para la Ley, el Código Civil en el artículo 1875 es: un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo por
cuenta y riesgo de la primera.
Además de los indicativos, se consideran actos de comercio los que sean análogos
a los anteriores.
Es por esta razón que el acto de comercio sirve de punto de referencia o de partida
para identificar las diferencias entre Mandato en materia Civil y materia Mercantil,
así como para la delimitación de las relaciones existentes entre estas.
10
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
e- Mandato General: Una de las formas que puede revestir el mandato especial,
fundándose en la extensión de las facultades. El mandato general comprende todos
los negocios del mandante, un término sin duda exagerado porque no es posible
transmitir la capacidad o la personalidad jurídica en su totalidad.
f- Mandato Judicial: el que faculta para actuar ante los tribunales, con carácter
contencioso o voluntario, para ejercer acciones, oponer defensas o cumplir
cualesquiera tramites que las causas requieran en representación de una de las
partes.
11
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Si leemos el Código Civil en el artículo 1877 nos dice: El mandato puede ser
gratuito o remunerado. Ahora bien si nos trasladamos al artículo 1918 del mismo
cuerpo legal, relativo a las obligaciones del mandante podremos darnos cuenta que
en su numeral tercero nos dice: El mandante es obligado a pagarle (al mandatario)
la remuneración estipulada o usual, la cual puede ser determinada ya sea por
convención de las partes, antes o después del contrato, por la ley, la costumbre o
el Juez; esto último contemplado en el inciso segundo del artículo 1877; y es así
como podemos percibir la naturaleza onerosa de esta. Relacionado con el articulo
12
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
El artículo 1883 C.C. establece textualmente: “El encargo que es objeto del
mandato puede hacerse por escritura pública o privada, por cartas, verbalmente o
de cualquier otro modo inteligible, y aun por la aquiescencia tácita de una persona
a la gestión de sus negocios por otra; pero no se admitirá en juicio la prueba
testimonial sino en conformidad a las reglas generales, ni la escritura privada
cuando las leyes requieran un instrumento auténtico “. De esto podemos inferir que
al otorgarse por escrito el instrumento se deja constancia pura del consentimiento
del mandante, la voluntad o aceptación del mandatario viene con posterioridad a
esta acción, como ya lo hemos enunciado en el número 7 de este trabajo relativo a
la perfección del mandato.
13
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Es decir que en materia mercantil por regla general se requiere que sea el mandato
en forma expresa y que se haga por escrito, dado que este documento con
posterioridad deberá inscribirse en el Registro de Comercio según el artículo 13, Lit.
4 de la Ley del Registro de Comercio, el cual dice: En el Registro se inscribirán: Los
poderes que los comerciantes otorguen y que contengan clausulas mercantiles; los
poderes judiciales que se utilicen para diligencias que deban seguirse ante el
Registro de Comercio; los documentos por los cuales se modifiquen, sustituyan o
revoquen los mencionados poderes o nombramientos; los nombramientos de
factores y agentes de comercio; las credenciales de los directores, gerentes,
liquidadores y en general, administradores de las sociedades.
14
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
El mandato mercantil se extiende a los actos para los cuales se ha conferido y que
sean necesarios para su cumplimiento, es decir, únicamente comprende los actos
del giro ordinario del negocio encomendado.
Si el mandatario está actuando en nombre y por cuenta del mandante los efectos
jurídicos se radican en cabeza del mandante y se traba una relación jurídica entre
este y el tercero. Pero si no es representativo, el mandatario es el que debe
responderle al tercero con quien contrató y el mandante es como un tercero ajeno
a la negociación, aunque lógicamente el mandatario debe traspasar los efectos
económicos al mandante del negocio que realizó.
15
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
DIFERENCIAS
SIMILITUDES:
16
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Además de ese contrato de depósito al que se refiere el Título IV del Libro II el propio
Código de Comercio recoge otros dos tipos específicos de depósitos mercantiles,
como son el que se realiza en las Compañías Generales de Almacenes de Depósito,
que regula en los artículos 193 y siguientes dentro del título dedicado a
las "Compañías mercantiles"; y el de los depósitos bancarios, a los que se refiere
de forma fragmentaria cuando recoge las "reglas especiales de las compañías de
crédito" y regula los "bancos de emisión y descuento".
17
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
que se limita a decir cuándo se puede considerar un contrato mercantil por oposición
al civil, regulado por el código Civil (que es en todo caso supletorio).
Las normas contenidas en uno y otro texto legal tienen naturaleza dispositiva,
aunque el artículo 310 del Código de Comercio dice que los depósitos verificados
en los bancos, en los almacenes generales, en las sociedades de crédito o en otras
cualesquiera compañías, se regirán en primer lugar por los estatutos de las mismas;
en segundo, por las prescripciones del Código, y últimamente, por las reglas del
Derecho común, que son aplicables a todos los depósitos.
18
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
contrato de depósito, propiamente dicho, que no tiene otra finalidad que la guardia
y custodia de bienes a disposición del depositante, de otros contratos en los que,
entre otras prestaciones, se encuentra el deber de custodia, cuya naturaleza jurídica
es diferente y cuyas consecuencias en orden al cumplimiento, admiten matizaciones
del deber que corresponde al depositario.
Así, la Sentencia del Tribunal Supremo de 31 de enero de 1983 examina los casos
en los que se conjugan en una sola relación contractual un conjunto de prestaciones
que separadamente consideradas formarían otros tantos contratos típicos, diciendo
que las cuestiones acerca de la unidad o pluralidad de contratos se han de resolver
desde la óptica de la causa por ser la diversidad de éstas la que introduce la
correlativa pluralidad de contratos mientras que bajo una causa única puede
acogerse una multiplicidad de prestaciones heterogéneas sin que ese dato
fraccione el contrato único, lo que conduce por ejemplo a la afirmación de la unidad
del contrato de transporte marítimo acogiendo las fases iniciales y finales a calidad
de accesorias.
19
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Se habla en primer lugar del depósito ordinario, que sería el regulado en Título IV
del Libro II del Código de Comercio, al que nos estamos refiriendo, y depósitos
especiales, que aparecerían constituidos en las Compañías Generales de
Almacenes de Depósito y en lo que el Código de Comercio llama "Compañías de
Crédito" o "Bancos de Emisión y Descuento", en definitiva los depósitos bancarios.
Desde otro punto de vista y atendiendo a la naturaleza de las cosas que son
depositadas, solamente muebles conforme a lo dicho anteriormente, se pude hablar
de depósito de bienes fungibles y no fungibles, atendiendo a la clasificación
del artículo 337 del Código Civil, según la cual "los bienes muebles son fungibles o
no fungibles. A la primera especie pertenecen aquellos de que no puede hacerse el
uso adecuado a su naturaleza sin que se consuman; a la segunda especie
corresponden los demás". Y dentro del depósito de bienes fungibles se distingue
entre el irregular y el regular, que se diferencian en tanto en el depósito irregular no
se mantiene la individualidad de los bienes depositados, mientras que en el regular,
a pesar de recaer sobre bienes fungibles, se mantiene esa individualidad. El
contenido del contrato de depósito no se ve alterado por el hecho de que los bienes
depositados se consuman con su uso adecuado, es decir, por ser fungibles, incluso
en el caso de que tenga por objeto el bien más fungible, el dinero, ya que el
depositario debe devolver el bien que recibió y no otro por más que sea la misma
cantidad y moneda, no pudiendo tampoco usar lo depositado. En el caso de que las
partes acuerden otra cosa en el ejercicio de la autonomía de la voluntad (recuérdese
el carácter dispositivo) lo que sucede es que varía la naturaleza de la relación
20
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
jurídica, siendo en ese caso de aplicación el citado artículo 309 del Código de
Comercio, semejante al artículo 1768 del Código Civil: "el contrato pierde el
concepto de depósito y se convierte en préstamo o comodato". Ahora bien, no por
ello desaparece el depósito sino que se convierte en irregular, que se distinguiría
del depósito regular por la transmisión de la propiedad de la cosa depositada y la
obligación de devolución de una cosa de la misma calidad y especie; y se
distinguiría del préstamo por la finalidad de custodia y por el hecho de que
generalmente no existe plazo para la devolución de la cosa entregada. Existen
autores, no obstante, que niegan la existencia de depósito irregular de dinero y dicen
que, sin más, se trata de préstamo. En todo caso, estos depósitos se constituyen
en dinero y coinciden con los que antes hemos llamado depósitos bancarios, objeto
de regulación específica frente al supuesto general aquí tratado.
1. El depositario
Se llama depositario al que recibe los bienes. Son sus obligaciones esenciales las
establecidas en el artículo 306 del Código de Comercio, conforme al cual "el
depositario está obligado a conservar la cosa del depósito según la reciba, y a
devolverla con sus aumentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida", en
paralelo a lo que establece el artículo 1766 del Código Civil: "El depositario está
obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, o a
sus causahabientes, o a la persona que hubiese sido designada en el contrato". En
síntesis, el depositario está obligado a guardar y conservar la cosa y luego a
devolverla; se trata de las obligaciones de custodia y de restitución.
21
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Debido a esa obligación establece el artículo 306 que "en la conservación del
depósito, responderá el depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las
cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia, y también de los que
provengan de la naturaleza o vicio de las cosas, si en estos casos no hizo por su
parte lo necesario para evitarlos o remediarlos, dando aviso de ellos además al
depositante, inmediatamente que se manifestaren".
22
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
depósitos correrán a cargo del depositario, siendo de cuenta del mismo los daños
que sufrieren, a no probar que ocurrieron por fuerza mayor o caso fortuito
insuperable. Cuando los depósitos de numerario se constituyeren sin especificación
de monedas o sin cerrar o sellar, el depositario responderá de su conservación y
riesgos en los términos establecidos por el párrafo segundo del artículo 306".
El depositante
Se llama depositante al que entrega los bienes. Si se acepta el carácter real de este
contrato la obligación de entrega se constituiría en la esencial del depositante, sin
la que no nacería esa relación; si bien se ha de entender que la entrega no ha de
ser necesariamente material. La segunda de las obligaciones, que sirve además
para distinguir en principio un depósito mercantil de uno civil, es la obligación de
remuneración. Ahora bien, no se debe olvidar que tampoco es un carácter esencial,
ya que el artículo 304 del Código de Comercio dice que "el depositario tendrá
derecho a exigir retribución por el depósito, a no mediar pacto expreso en contrario",
de manera que el pacto puede excluir la obligación de remuneración. Si no se ha
excluido expresamente pero tampoco se ha fijado la cuota de retribución entra en
juego la previsión de ese mismo artículo, conforme al cual se regulará según los
usos de la plaza en que el depósito se hubiere constituido. Distinta de esa
retribución se ha de entender la obligación de indemnizar al depositario por los
gastos en la conservación y los perjuicios que hubiera sufrido, que establece con
carácter general el artículo 1779 del Código Civil, si bien se discute en relación con
el artículo 306 si se pueden considerar, a falta de pacto, incluidos en la
remuneración. Así, el citado artículo 1779 dice que "el depositante está obligado a
reembolsar al depositario los gastos que haya hecho para la conservación de la
cosa depositada y a indemnizarle de todos los perjuicios que se le hayan seguido
del depósito".
23
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Los regímenes legales con derecho privado diferenciado, como el mexicano, se ven
obligados a consignar sendas regulaciones para el contrato civil y para el contrato
mercantil de transporte. Por su parte, el Código Civil para el Distrito Federal lo define
como aquel “…. Por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata
dirección o la de sus dependientes, por tierra, por agua, o por el aire, a personas,
animales, mercaderías o cualesquiera otros objetos…”.
24
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Desarrollo
Es evidente, pues, que los únicos elementos que deben concurrir al concepto del
contrato de transporte son:
b) nominado, ya que con tal nombre se le conoce e identifica plenamente así en las
leyes como en la práctica
e) oneroso, dado que la obligación del porteador tiene, como necesario correlato, la
del pago de un porte, pasaje o flete por parte del otro contratante
25
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Definición:
Bilateral:
Oneroso:
Aleatorio:
El contrato cubre eventos que pueden ocurrir o no, por lo tanto la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea posible la evaluación
de la pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice.
Principal:
Consensual:
Buena fé:
26
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
De adhesión:
Las condiciones del contrato no están sujetas a discusión sino que el Asegurado las
acepta. Cabe señalar que existen algunos seguros que no tienen esta característica
tales como los planes de vida con aportaciones variables, fideicomisos, etc.
Condicional:
Contrato de adhesión:
Contrato de no adhesión:
27
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
-Asegurador:
-Asegurado:
-Beneficiario:
-Causahabiente:
28
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Los tipos más usuales de contratos de garantía son los de fianza, hipoteca, prenda
y anticresis. El examen un poco más detenido de cada uno de ellos nos ayudará a
comprender mejor estos contratos, lo que efectuaremos en los epígrafes siguientes.
29
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
II. La Fianza.
Este contrato se regula en los artículos 1822 y siguientes del Código Civil. El artículo
1822.1 la define diciendo que por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un
tercero, en el caso de no hacerlo éste. La fianza se caracteriza por ser un contrato
accesorio (no puede concebirse sino condicionado por la existencia de una
obligación principal) y subsidiario (el fiador sólo se obliga para el caso de que el
deudor principal no cumpla su obligación).
30
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Dentro del contenido de la obligación de fianza desde la perspectiva del fiador, debe
aludirse también a los dos beneficios de que dispone el fiador frente al acreedor,
que son los de excusión y de división. Estos suponen un suaviza miento de la
primitiva regulación de la fianza, que permitía al acreedor dirigirse contra el fiador
antes incluso de haber requerido de pago al deudor. El beneficio de excusión implica
que el fiador puede eludir el pago mientras no se acredite la insolvencia total o
parcial del deudor y, así, el acreedor tiene que dirigir previamente su ejecución
contra el deudor principal (benefician excusiones o "excusación" del fiador).
El artículo 1830 del Código Civil dice, a este respecto, que el fiador no puede ser
compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de todos los bienes del
deudor. Pero para que proceda este beneficio, el fiador debe oponerlo al acreedor
luego que éste le requiera para el pago, y señalarle bienes del deudor realizables
dentro del territorio español, que sean suficientes para cubrir el importe de la deuda
(artículo 1832). Finalmente, no tendrá lugar la excusión en los siguientes casos
(artículo 1831):
31
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
En cuanto al contenido de las obligaciones del deudor para con el fiador, el deudor
debe satisfacer al segundo la retribución o precio que se haya pactado, en su caso.
También debe permitir que se releve la fianza o debe prestar, a su vez, una garantía
que ponga al fiador a cubierto de los procedimientos del acreedor y del peligro de
insolvencia en el deudor, en los siguientes casos (artículo 1843):
A su vez, el fiador tiene derecho, una vez ha efectuado el pago, a que el deudor le
reembolse la cantidad pagada y a subrogarse en todos los derechos que el acreedor
tenía contra el deudor (artículos 1838.1 y 1839).
III. Hipotética.
32
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
IV. Prenda.
33
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
34
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
35
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
para adquirirlos por dación en pago, siempre que el precio convenido para
esa proyectada venta fuere inferior al total importe del crédito, y quedará
subsistente por la diferencia.
V. Anticresis.
Es el contrato de garantía, regulado en los artículos 1881 a 1886 del Código Civil,
por el que el acreedor adquiere el derecho de percibir los frutos de un bien inmueble
del deudor con el fin determinado de aplicarlos al pago de los intereses, si se
debieren, y después, o cuando los intereses no fueren debidos, a la satisfacción del
capital de su crédito (artículo 1881)
36
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Definición:
Es aquel por medio del cual una persona llamada acreditante, se obliga a poner a
disposición de otra, llamada acreditado, una suma de dinero o a contraer por cuenta
del acreditado una obligación para que el mismo haga uso del crédito concedido en
la forma y términos pactados, por lo que el acreditado quedará obligado a restituir
al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe
de la obligación que contrajo, y en todo caso, a pagar los intereses, comisiones,
gastos y otras prestaciones estipuladas de acuerdo al Art. 291 de la LGTOC.
Elementos personales:
El acreditado. Es la persona que hace uso del crédito concedido por el acreditante
en la forma y términos pactados, por lo que queda obligado, a su vez, a restituir al
acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe
de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagar los intereses, comisiones,
gastos y otras prestaciones estipuladas.
37
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Clasificación
38
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Créditos libres. Son aquellos en que el acreditado podrá hacer uso del crédito
como mejor lo desee.
Las partes pueden estipular libremente los términos del contrato. En caso de que
no hubieren estipulado los términos para que el acreditado haga uso del crédito, el
39
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
artículo 294 de la ley señala que cualquiera de las partes podrá dar por terminado
el contrato en cualquier tiempo, notificándolo así a la otra parte.
Por la denuncia que del contrato se haga en los términos del citado art.294.
A) El reporte
Definición:
Es el contrato en virtud del cual el reportador adquiere por una suma de dinero la
propiedad de títulos de crédito y se obliga transferir al reportado la propiedad de
otros tantos títulos de la misma especie en el plazo estipulado y contra reembolso
del mismo precio más un premio, así lo establece el art. 259 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.
40
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Forma:
Deberá constar por escrito y expresará: Los nombres del reportador y del reportado;
la clase de títulos de crédito dados en reporto; los datos para la identificación de los
títulos; el plazo fijado para el vencimiento de la operación y el precio y premio
pactados o la manera de determinarlos, art. 260 Ley General de Títulos y
Operaciones de crédito.
Elementos personales:
Del Reportador:
Ejercer por cuenta del reportado el derecho opcional que los títulos de crédito
atribuyan, siempre y cuando el reportado le provea de fondos necesarios para la
operación (art.261 LTOC).
41
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Ejercitar por cuenta del reportado, salvo pacto en contrario, los derechos accesorios
correspondientes a los títulos dados en reporto y acreditar al reportado los
dividendos o intereses que se paguen sobre dichos títulos durante el reporto, para
ser liquidados al vencimiento de la operación (art. 262 LGTOC).
Del reportado.
El objeto del contrato de reporto lo constituyen títulos de crédito que pueden ser
públicos, privados, acciones, obligaciones, etc., deben ser títulos fungibles y deben
especificarse de una manera clara al momento de celebrar el contrato, tanto en su
especie como en su calidad y cantidad, para que así estén en posibilidades de
restituirse.
42
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
De acuerdo con el Art., 265 LGTOC, su duración no será mayor de cuarenta y cinco
días, sin embargo, se podrá prorrogar con el simple consentimiento de las partes.
Si el primer día hábil siguiente a la expiración del plazo en que el reporto debe
liquidarse, el reportado no liquida la operación ni ésta es prorrogada, se tendrá por
abandonada y el reportador podrá exigirle el pago de las diferencias que resulten a
su cargo (Art., 266 LGTOC).
B) CREDITO CONFIRMADO.
Concepto.
Es el contrato por medio del cual el acreditante (banco) se obliga en forma directa
a abrir un crédito, es decir, a entregar las sumas requeridas al acreditado, el cual
va a
hacer efectivo a favor del beneficiario, quien debe cumplir en sus términos la
relación por la que el acreditado solicitó dicho crédito.
43
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Forma:
De acuerdo con el Art., 317 de LGTOC, debe constar necesariamente por escrito
con la siguiente documentación:
Elementos personales:
El acreditante. Es el banco que actúa en su propio nombre, pero por cuenta del
acreditado, a favor del beneficiario.
44
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
A. Naturaleza jurídica
45
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
46
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
El banco debita en la cuenta del cliente las sumas de que éste vaya
disponiendo y le acredita las entregas que efectúe para ir reintegrando
los fondos dispuestos, resultando así un saldo diario, sobre el que se
liquida el interés pactado.
47
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Los depósitos bancarios son la base de la banca tradicional, ya que sin el dinero
aportado por los clientes un banco difícilmente podría obtener fondos para prestar
a terceros. En la entrada de hoy, vamos a ver los diferentes tipos de depósitos
bancarios y cómo se pueden usar para ganar dinero ahorrando.
48
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Tipos de depósitos.
* Cuenta o libreta de ahorro: las cuentas de ahorro son muy similares a las
cuentas corrientes, diferenciándose de las primeras en que la entidad entrega una
libreta de ahorro para anotar los movimientos de la cuenta y en que la disponibilidad
del dinero puede ser algo menor, ofreciendo a cambio una mayor rentabilidad por el
dinero depositado.
49
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Como se puede ver, los tipos de depósitos básicos son muy sencillos de entender
y contratar. La regla general en los depósitos es que, a mayor plazo, mayor
rentabilidad. Si se retira el capital o una parte del mismo antes del plazo pactado,
las entidades suelen penalizar la operación, aunque no siempre ocurre.
Además de los depósitos más básicos, existen productos más complejos, que
pueden relacionar la rentabilidad a la evolución del valor de una acción o de un
conjunto de acciones o incluso a un evento futuro. En cualquiera de estos casos, la
recomendación general es contratar siempre sabiendo lo que se está haciendo, es
decir, lo que se puede ganar y también perder.
Una herramienta útil para aquellas personas que quieran saber cómo funciona un
depósito y la rentabilidad que podrían obtener de sus ahorros, es este simulador de
depósitos del Banco de España.
De los beneficios que se obtienen de los depósitos, hay que pagar impuestos.
Dependiendo de cada caso, si se es persona física o jurídica, si del tipo de
rentabilidad (en dinero o en especie), se pagarán más o menos impuestos. Lo
importante es tener en cuenta que los beneficios de estos productos generan
impuestos y que toca hacer cuentas con la Hacienda Pública, tema que es
importante tener en cuenta a la hora de cobrar los intereses porque el banco puede
retener una cantidad en concepto de anticipo de impuestos y porque al hacer la
declaración de la renta, en el caso de las personas físicas, toca hacer cuentas con
el fisco.
Por último, otro punto para tener en cuenta es que las únicas entidades que pueden
captar depósitos son los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
Cualquier otro tipo de empresa no puede captar depósitos de ninguna manera, ya
que no están supervisadas por el Banco de España. En este punto, es importante
no confundir un depósito, que es lo que se ha contado hasta ahora en sus formas
más básicas, de una inversión o una aportación de capital para un proyecto de una
50
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
empresa o particular. Son cosas distintas, aun cuando a cambio de esa inversión
de capital, en ambos casos se espera una rentabilidad a cambio.
La legislación española prevé un sistema de garantía para que las personas que
disponen de depósitos bancarios no pierdan sus ahorros en caso de que una
entidad tenga problemas y acabe quebrando. No sólo en España, en realidad estos
sistemas están disponibles a lo largo del mundo, ofreciendo a los depositantes una
garantía en caso de problemas.
La garantía se aplica a personas físicas y a empresas, pero hay que tener en cuenta
que se aplica por depositante. Es decir, si una persona tiene un depósito de 80.000
euros en una entidad “A” y otro de 30.000 en una entidad “B” (en total 110.000
euros), sólo tendría cubiertos hasta 100.000 euros en caso de que tuviera que
recurrir al Fondo de Garantía de Depósitos.
Si eres de esas personas que sabe algo de contabilidad, te resultará familiar hablar
de préstamos como pasivo de la empresa (son obligaciones de pago para la
empresa) y de depósitos como activo (son derechos de cobro para la empresa).
Esto es lo habitual para una empresa que opera vendiendo productos o servicios
que no tengan que ver con el sector financiero.
Para un banco, es, al contrario. Los depósitos de los clientes son productos de
pasivo y los préstamos forman parte del activo de su balance. Esto es así porque
51
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
Si el banco deposita un dinero en otra entidad, como puede ser el Banco Central
Europeo, entonces se dice que el banco ha efectuado un depósito en el BCE y ese
depósito, al ser un derecho de cobro, forma parte de su activo, como en cualquier
otra empresa.
3.13. EL FIDEICOMISO.
Un fideicomiso o fidecomiso es un contrato en virtud del cual una o más personas
(fideicomitente/s o fiduciante/s) transmiten bienes, cantidades de dinero o
derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra persona (una persona física
o persona jurídica, llamada fiduciaria) para que esta administre o invierta los
bienes en beneficio propio o en beneficio de un tercero, llamado beneficiario, y se
transmita, al cumplimiento de un plazo o condición, al fiduciante, al beneficiario o a
otra persona, llamado fideicomisario.
Los bienes afectados al fideicomiso no corren el riesgo comercial del fiduciante (el
que transmite la propiedad de los bienes) ni del fiduciario (el propietario de los
bienes fideicomitidos luego del vencimiento del plazo del contrato), puesto que el
patrimonio que es objeto del fideicomiso no puede ser perseguido por los
acreedores de ninguno de ellos, ni afectado por la quiebra de ambos o de alguno
de ellos.
52
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
53
“UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ”
CAMPUS MACULTEPEC
CONCLUSIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.-Diccionario Jurídico. (2005). México: Porrúa. MOLINA, R. L. (2004). Derecho
Mercantil. México: Porrúa.
2.- http://www.ennaranja.com/economia-facil/que-es-un-deposito-bancario/.
3.-http://www.derechocomercial.edu.uy/ClaseContBancApCr01.htm.
4.http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjA0tjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoADMtKETUAAAA=WKE.
5.- http://html.rincondelvago.com/contratos-mercantiles_4.html.
54