Analisisliterario
Analisisliterario
Analisisliterario
Así a continuación, los detalles de esta novela donde se nos reta a encontrar
huellas de humanidad hasta en la más mínima repugnancia; donde avanzamos
lento, a ciegas, un tanto bestias, desesperanzadas. Pero esperando encontrar
claridad a la suciedad que los personajes acumulan en sus almas.
Esta novela nos narra el caos de un grupo de personas que sin saber de
dónde vienen ni a donde van, se saben unidas, compartiendo el mismo mal, una
claridad que no se opaca a menos que el sueño los venza y así van como ovejas
tirándose una por una, chocando torpes e indefensas.
Una exquisita ficción social donde cualquiera se identificará con el único que
ve y deberá seguir junto con el personaje las desgracias de la sociedad. Un lenguaje
crudo y realista que los estremecerá reina en cada una de las páginas de Ensayo
sobre la Ceguera, que nos hace encontrar notas de cariño incluso ante la
bestialidad de la que puede ser capaz el ser humano. Lo que vivirás junto con los
personajes no es un paraíso si no una Distopia real y palpable.
Contexto Histórico:
Este contexto a mi punto de vista influye mucho en las obras del autor; “José
Saramago no era político, era un simple escritor que escribía libros” como lo dijo en
una entrevista, sin embargo el tenia fija a la sociedad y a la política como los
exponentes principales del camino en que iba su país o el mundo.
José Saramago nos dice “Se está preparando un mundo para los ricos… ¿Qué
podemos oponerle? No tenemos poder, no estamos en el gobierno, no tenemos
multinacionales, no dominamos la finanza especulativa mundial. ¿Qué es lo que
tenemos para oponer? Nada más que la conciencia. La conciencia sobre los
hechos, la conciencia de mi propio derecho, de que soy un ser humano y que no
quiero ser más que eso; la conciencia de que lo que está en el mundo me pertenece
–no en el sentido de propiedad–, me pertenece como responsabilidad, como
derecho a saber, derecho a intervenir, derecho a cambiar. Eso se llama la
conciencia”.
En los aspectos políticos el autor sufrió censura y persecución durante los años de
la dictadura de Salazar. Discutió en contra del neoliberalismo que vivía su país
(movimiento nacido a causa de la primera guerra mundial) así en 1969 se afilió al
por aquel entonces clandestino Partido Comunista Portugués. En 1974 se sumó a
la llamada "Revolución de los Claveles", que llevó la democracia a Portugal.
Contexto Social
El punto social del autor dice “ Nos falta mucho para llegar a ser
verdaderamente humanos”, que carecemos de “visión”, esto es, de entendimiento,
comprensión del otro, convivencia, respeto, solidaridad, para poder solucionar los
grandes problemas que aquejan a nuestras sociedades
El autor nos intenta describir el comportamiento del ser humano en la sociedad,
teniendo como panorama a Portugal quien se encontraba bajo una dictadura de más
de 50 años sin embargo el 25 de abril se iniciaría la llamada “Revolución de los
Claveles” que daría final a la dictadura e iniciaría una nueva y candente etapa de la
lucha de clases.
Todo esto y otros sucesos eran los que rodeaban a José Saramago y que
posiblemente fueron los que lo llevaron a unirse al “Partido comunista Portugués” y
describir en su libro “Ensayo sobre la Ceguera” sus manifestaciones ante el
gobierno y la sociedad dejando como penúltimo renglón la siguiente cita
“Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven.
Ciegos que, viendo, no ven”.
Contexto económico
José Saramago careció de una economía alta, sus padres eran campesinos,
y sus bienes económicos no fueron suficientes como para que Saramago terminara
sus estudios. Siendo este el primer contexto económico que vivió.
Años más tarde en las etapas de guerras que vivió Portugal, se vio una economía
no estable, con el neoliberalismo y la globalización comenzaron a llegar al país
nuevas tecnologías y empresas extranjeras que eran mal pagadas y con
exageración de horas de trabajo. La industrialización hizo perder a los trabajadores
sus empleos. Portugal vivía un desequilibrio económico, con consecuencias como
la pobreza y la inconformidad del ciudadano.
Contexto Cultural
Saramago decía que si “Sencillamente no tenía algo que decir y cuando no se tiene
algo que decir lo mejor es callar”. Así paso los siguientes veinte años sin escribir
nada.
A los 63, conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista
española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien finalmente
se convierte en su traductora oficial en castellano. ( no cabe duda que en ensayo
sobre la ceguera se mira influenciado un matrimonio de ayuda mutua, maduro y sin
tanto romance como lo es el matrimonio del Médico y su mujer).
José Saramago tenía una vista clara y cruda sobre la iglesia decía que “Nosotros
hemos inventado a Dios a nuestra imagen y semejanza, y por eso Dios es tan cruel”,
el autor era ateo en Ensayo sobre la ceguera se puede observar su ateísmo al no
mencionar a Dios como una esperanza completa siempre algún personaje termina
interrumpiendo y aclara que solo el ser humano es consciente de sus acciones.
Por eso el libro solo se enfoca en la sociedad, las creencias religiosas no son
mostradas como lo más importante todo lo contrario Saramago nos intenta
comunicar que el individuo está en la Tierra y solo aquí debe comenzar a tomar
conciencia del bien y el mal, y solo nosotros labramos nuestro destino, sin fantasías
de milagros o Dioses misericordiosos.
C) Corriente Literaria
a) Historia o argumento
“En donde estamos y por qué llegamos hasta aquí, cuando nacieron las letras o la
conciencia del ser, porque nuestros cuerpos son blandos y somos guiados por
hombres de saco… en este lugar todo es nuestro y no somos nada, solo una especie
más en el reino animal”
(Debo decir antes de comenzar a redactar que nunca he sido buena platicando
novelas, suelo revelar los grandes acontecimientos y emocionarme de más.)
Imaginaos que están en medio de una ciudad ruidosa, la vida hasta donde la
conoces no es más que una rutina y pequeños momentos de placer, estas sentado
en el asiento de piloto, tus manos esperan pacientes y tu pie en el freno cree que
es tiempo de acelerar, miras fijamente el disco rojo que te hace estar quieto.
Afuera pasan las personas hablando, corriendo por el símbolo de paso para los
peatones… entonces no hay nada más que ver.
No observas nada y una luz a la que no estas acostumbrado te ciega, todo es blanco
y el ruido de la ciudad desaparece, entonces recuerdas el disco rojo ahora es verde
y como bestias de metal comienzan acelerando y evadiéndote, pero tú no los ves,
no ves nada y tus manos comenzaron a temblar, tu vidrio vibra y unas voces en eco
te grita y preguntan si estás bien.
Ahora comencemos con esto, estas ciego y como buen samaritano alguien te lleva
a casa, llega tu esposa y te lleva como era de esperarse al Oftalmólogo, justo en la
sala de espera hay varias personas, el medico te hace pasar y atiende tu caso.
El giro que tiene toda la novela es aquella ceguera blanca, porque si bien sabemos
los ciegos están sumergidos en oscuridades profundas, aquí los ciegos, son ciegos
de luz.
Mitad animales, mitad humanos, con la naturaleza a flor de piel y el espíritu roto por
la suciedad y la vergüenza de no ver, de ser egoísta.
El tiempo pasa entre paredes y las personas llegan ciegas, contagiadas. Allá fuera
aún hay vida que ve, está asustada, el gobierno sigue en pie con su plan, encerrar
a los ciegos y nada más. Volviendo a dentro el salvajismo reina, el hambre mata,
los militares matan, los ciegos matan y entre todos ellos solo una persona ve y
observa, cuida y alimenta su grupo, los guía, sus ojos no están ciegos, miran con
claridad, observan a aquellos que no ven.
No les puedo decir más, ni detallar nada como en el libro, puesto que para
descubrirlo deben leerlo.
B) Secuencia Básica
1) Planteamiento:
Se centra en explicar cómo llega la ceguera a los ojos del primer ciego, las
características de esta, como lo son “un mar de leche blanca”, la manera en que
llega “repentinamente” la ceguera, su incógnita en origen pues no se sabe de otro
caso en particular. La visita al médico y las personas esperando.
2) Nudo
3) Clímax
La falta de comida hace a los ciegos pelear por ella hasta el punto de salirse de
control y ser atacados por los militares al pensar que estaban en revolución los
ciegos. Comienzan a empeorar las cosas, llegan más de 200 ciegos al manicomio,
ya no caben y algunos duermen en el piso, la mujer del médico empieza a tener
sentimientos de pena y lastima por aquellos ciegos que ya no son ni la mitad de lo
que eran cuando veían, los lazos entre el grupo comienzan a mostrarse más fuertes.
Las provisiones de comida han sido tomadas por un grupo de ciegos malvados,
haciendo pagar a los débiles por la comida. Uno de los sucesos más importantes
es el comportamiento bestial de los malos al solicitar todas las mujeres de cada
cuarto para usarlas sexualmente y así pagar por la comida. Comienza una
revolución en el grupo de la mujer del médico, esta al ser usada por aquellos,
regresa en venganza y mata al líder. Han pasado dos días y no hay comida. Los
ciegos están hambrientos, una de las ciegas salvadas por la mujer del médico
prende fuego a la fortaleza donde se encontraban los malos, el manicomio entra en
llamas.
4) Desenlace
El grupo de ciegos de la mujer del médico se dan cuenta que en el mundo exterior
no hay militares, todo el mundo se ha quedado ciego, a excepción de la mujer del
médico. Salen en grupo, están hambrientos y la mujer del médico sale en busca de
comida, se encuentra con un mundo sucio, donde hasta los perros comen carne
humana, consigue comida en el sótano de un centro comercial, pues en las
estanterías ya no había nada, todo había sido consumido por los ciegos. Pasan por
la casa de las chicas de las gafas oscuras y después a la casa del Médico, donde
en esta encuentran el lejano recuerdo de lo que era un hogar.
La mujer del médico comienza a ayudar, los viste, los limpia y los alimenta.
Ahí es cuando poco a poco cada uno de los integrantes del grupo, comienzan a
recuperar la vista. Todos ven.
En las calles las personas gritaban y cantaban, la mujer del médico no quedo ciega.
C) Narrador:
1) Principales
En esta parte podría decir que este libro cuenta con un reparto coral, “La mujer del
médico, el médico, la chica de las gafas oscuras, el viejo de la venda negra, la mujer
del primer ciego, el primer ciego, el niño estrabico”
Cada uno de ellos representa a las diferentes personas que puede existir en la
sociedad por sus acciones o características.
Pero sin duda la que destaca por sus acciones es la mujer del médico.
2) Secundarios
El ladrón, el policía que ayuda al ladrón, el taxista que lleva al primer ciego, la
secretaria del médico, el ayudante de farmacia que le vendió unas gotas a la chica
de las gafas oscuras, la camarera del hotel, la mujer que dijo a donde tu vayas, yo
iré, los malvados del ala izquierda.
3) Ambientales
El perro de las lágrimas, los choferes de los autobuses, los soldados, la vieja bruja.
Estos personajes son ambientales, porque crean como dice su nombre el ambiente
y caracterizan la situación en donde actúan los principales u secundarios.
4) Circunstanciales
La madre del niño estrabico, las autoridades que cuelgan el teléfono al médico, el
superior del consultorio del médico, la voz desconocida que cuenta sobre un cuadro.
Todos estos personajes aparecen en la novela solo una vez, dando un dato u acción
específica para que la novela siga su secuencia.
5) Ausentes
Los padres de la chica de las gafas oscuras: Estos nunca aparecen pero son
mencionados en los recuerdos de la chica.
6) Antagonistas
E) Ambiente
1) Escenario
El escenario que nos presenta Ensayo sobre la ceguera es una ciudad supongo que
basándose en alguna de Portugal.
Esta ciudad al parecer cuenta con un atractivo turístico y una modernización amplia,
también podría decirse que no es tan grande ya que las casas de los personajes
estaban cerca unas de otras, incluso del manicomio.
2) Época
Tomando en cuenta que hay un gran desarrollo científico y existen los centros
comerciales grandes, es claro que la historia sucede en el siglo xx.
3) Atmosfera
1) Espacio
El segundo espacio es la casa del médico, la cual huele ha guardado, está limpia
por mantenerse cerrada y es donde llegan al final los personajes principales a vivir,
comer y bañarse. Poco después ahí mismo recuperaran la vista.
2) Tiempo
G) FIGURAS RETORICAS
1) Comparación
2) Metáfora
3) Hipérbaton
4) Personificación
“Una masa dispersa y confusa de sonidos que llegaban de todos los lados y
de ninguno” Pagina 134.
5) Paradoja
“Creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”
Pagina 409
H) TIPO DE NOVELA
Se desarrolla una pandemia, se narra las características sociales que tienen los
personajes antes las adversidades de otros grupos, contiene ficción con la Ceguera
Blanca que no se sabe su origen y es realista porque describe las acciones
humanas como lo son incluso sin padecer de ceguera.
lll. CONTEXTO DE RECEPCION
A) Situaciones que presenta el texto que tiene que ver con tu entorno social:
Ensayo sobre la ceguera presenta acciones que hoy en día se pueden ver en mi
sociedad como lo son las absurdas maneras en que el gobierno trata de arreglar un
caso, como lo son asesinatos, huelgas o inestabilidad económica por la que México
está pasando. También está la parte de las violaciones, las agresiones del sexo
masculino ante el femenino, donde exactamente sucede lo que en el libro los
hombres no se preocupan por las mujeres, pero que pasaría si fueran ellos los
agredidos en su mayoría, si estuvieran en constante ataque.
De este maravilloso libro logre ver lo que siempre pensé y es que la sociedad en su
mayoría lleva una venda blanca en los ojos, más en México, donde nos
conformamos con todo, donde no nos importa más que nuestros propios beneficios.
Donde enriquecemos a los ricos y los hacemos poderosos sin pensarlo dos veces.
Donde no sabemos cómo organizarnos y al final terminamos igual con políticos
basura y la democracia tirada a los perros. Ojala algún día nuestra sociedad vea y
guie como guio la mujer del médico, a nuestro México herido.
Del análisis literario aprendí que la literatura no es solo leer libros; que un libro no
es solo que uno entienda, se debe sumergirse en él, ver sus raíces y disfrutar como
nuestros pensamientos cambian de dirección, aclarándose y deleitándose con la
forma exquisita en que nace un libro, una historia.
Logrando ver el trabajo y la mente del escritor que llevo a la vida los grandes libros
que han marcado la humanidad y que lo seguirán haciendo, mientras haya una luz
vidente entre millones de ciegos.
CONCLUSION:
Ensayo sobre la Ceguera tiene todo el valor de ser una novela de las más
reconocidas por que vale completamente la pena leerla y analizarla también. Toda
su historia detrás de ella es realmente revolucionaria, es un “Despierta” dicho con
toda la belleza de las letras. La imaginación se ve profundamente alterada ante cada
situación que ocurre. Definitivamente es un libro que vale la pena y el escritor tiene
todo mi respeto.
Ahora que hemos llegado al final, sabemos que la manera de manifestarse de José
Saramago es a través de sus libros.
FUENTE.
http://saramago-gutierrez.blogspot.mx/2009/11/partido-comunista.html
https://regeneracion.mx/la-alternativa-es-la-conciencia/
https://elpais.com/diario/2004/04/24/babelia/1082763550_850215.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Portugal
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles
http://www.abc.es/20091102/cultura-literatura/jose-saramago-200911021636.html
http://www.escritores.org/biografias/225-jose-saramago
https://www.meneame.net/m/actualidad/izquierda-rompe-neoliberalismo-portugal
https://culturacolectiva.com/letras/critica-a-ensayo-sobre-la-ceguera-de-jose-
saramago/
https://www.laizquierdadiario.com/La-revolucion-de-los-claveles-en-
Portugal?id_rubrique=2653