Tumbes Puyango
Tumbes Puyango
Tumbes Puyango
com/document/79691937/El-Proyecto-Especial-Binacional-Puyango-Tumbes
El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, fue creado en el marco del Convenio
suscrito entre el Perú y Ecuador en Washington el 27 de setiembre de 1971; para el aprovechamiento de las
cuencas Hidrográficas Binacionales de los Ríos Puyango – Tumbes y Catamayo – Chira.
El PEBPT, es un Órgano de ejecución Desconcentrado del Ministerio de Agricultura, Unidad Ejecutora 014 del
Pliego 013 MINAG, que cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa dentro del marco del Decreto
Supremo 030-2008-AG; que aprueba la fusión del Instituto Nacional de Desarrollo – INADE al Ministerio de
Agricultura.
Con la finalidad de reforzar los puntos más críticos del talud de la margen derecha del barraje móvil, el Proyecto
Especial Binacional Puyango Tumbes inició trabajos de contingencia, los cuales permitirán proteger esta zona
vulnerable a las avenidas del rio Zarumilla. Los trabajos de protección de dicha infraestructura se realizan con
roca y se realizan bajo la modalidad de administración directa, los mismos que no comprometen las metas
incluidas en el expediente de la Reconstrucción de la Bocatoma, obra que se encuentra en proceso arbitral.
En 1959 se desarrolla el Estudio para la Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, con toma en el Sector
Ucumares, el mismo que estuvo a cargo del Ing. Luis Reyes Reyes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y
en 1965 por la empresa Hydrotechnic Corporation , la misma que desarrolla el estudio para la Irrigación de 11,000
ha por gravedad y 3900 por bombeo en la margen derecha del río; estos dos últimos estudios se encuentran
debidamente documentados y todos fueron concebidos para desarrollar únicamente las áreas en Perú.
Entre 1967 y 1968, se produjo una gran sequía en el sur del Ecuador y norte del Perú, por lo cual los ministros
de agricultura de ambos países solicitan a las Naciones Unidas, el envío de una misión técnica para evaluar los
daños, la misma que concluye “la sequía es un fenómeno ocasional, siendo necesario llegar a un acuerdo
específico entre Perú y Ecuador para el uso de las aguas de las cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira”.
En agosto de 1970, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador presentó su posición ante el Perú por sus
gestiones para obtener financiamiento para el aprovechamiento del río binacional Catamayo Chira, a través de
la Irrigación Chira Piura.
En el marco del convenio, ambas partes reconocen recíprocamente la vigencia de las normas de Derecho
Internacional para la utilización por cada parte, dentro de su territorio, de las aguas de las cuencas. En lo que
corresponde a la cuenca del Puyango Tumbes, los dos países se comprometen a dar la más alta prioridad al
Proyecto Puyango Tumbes, para su desarrollo en forma conjunta y con carácter binacional, el mismo que tendrá
prioridad sobre todo proyecto nacional que les afecte o quede involucrado.
Entre 1972 y 1974, las Subcomisiones Peruana y Ecuatoriana elaboran el Estudio de Prefactibilidad. En 1976, el
BID concede un préstamo a la Comisión Mixta Peruano Ecuatoriana por 5.2 millones de dólares, para la ejecución
de los estudios de Factibilidad y Definitivos del Proyecto, los mismos que fueron contratados con el Consorcio
Internacional Puyango Tumbes, integrado por: Harza Engineering Co., Bustamante Williams y Asociados, Motlima
Consultores S.A., Incomet Cimentaciones Idco, quien en la primera fase de evaluación de alternativas en 1980
recomendó un esquema de obras (Esquema de embalses Marcabelí y Cazaderos) el mismo que no fue aprobado
por Perú y Ecuador, consecuentemente, en Julio del mismo año, el BID, deja sin efecto el desembolso del saldo
del préstamo otorgado.
En 1981 se producen los lamentables incidentes fronterizos en la Cordillera El Cóndor, postergándose el avance
de la Irrigación Binacional, en el año 1985 se retoman las negociaciones binacionales y se acuerda continuar los
estudios del proyecto sobre la base del esquema que presentó la consultora en 1980 y no se aprobó en esa
oportunidad.
Después de una serie de coordinaciones, en 1989 se firma el contrato de préstamo con la CAF para continuar
con el estudio de factibilidad del esquema seleccionado (Marcabelí y Cazaderos), el que fue contratado en 1990
con el Consorcio CIMELCO y los resultados se resume en: Los sitios de presa Marcabelí y Cazaderos son
adecuados, el costo total de las obras para Perú y Ecuador alcanza los 2,300 millones de dólares y la TIR/E es de
9.11 %, por tanto, el esquema aprobado resultó muy caro y de baja rentabilidad, razón por la cual la CAF propuso
la revaluación del esquema de obras.
Luego se produjeron nuevamente los conflictos fronterizos entre Perú y Ecuador y se esperó hasta el 26 de
octubre de 1998 en que se suscriben los Acuerdos entre Perú y Ecuador (Acuerdo de Paz), que crea el Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con cuatro programas, siendo el primero el Programa Binacional
de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva que tiene como primera prioridad al Proyecto Puyango
Tumbes, indicando que el Proyecto es inviable en las condiciones en que ha sido diseñado, por su elevado costo
y su baja rentabilidad, pudiendo ser atractivo para los dos países si se le redimensiona, sin prefijar los alcances y
condiciones técnicas para las obras.
En diciembre del año 2000, el Perú a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribe con el Banco
Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JC-6973-RS(2), para
la preparación del Estudio de Prefactibilidad para Obras Hidrológicas en el río Puyango Tumbes (Proyecto
redimensionado). El BID seleccionó a la firma consultora, otorgando la Buena Pro a la firma Pacific Consultants
International – PCI.
El estudio elaborado por PCI considera seis alternativas de las cuales recomienda la alternativa IV que considera
una presa derivadora en el rio Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de
un túnel hasta la quebrada las Lajas y de estas al río Zarumilla donde se considera la Presa Matapalo para irrigar
las tierras en la parte alta y el embalse de Palmales a partir de la cual se irrigan 15,300 ha en Perú y 22,000 ha. en
Ecuador ; el costo de esta alternativa se estableció de 298.5 millones de dólares, correspondiéndole al Perú una
inversión de 120.5 millones y 178 millones al Ecuador.
http://pebpt.gob.pe/index.php/acerca-del-pebpt/irrigacion-binacional
Sin embargo, las esperanzas de que se haga realidad cada día se van extinguiendo de ambos
lados. Más aún, cuando en el Encuentro Presidencial y el VII Gabinete Binacional de
Ministros de Perú y Ecuador, desarrollado en la ciudad de Piura el pasado 14 de noviembre,
prácticamente no se dio prioridad a este ansiado proyecto.
INICIO. La del Pbpt es una historia de postergaciones, causadas por la indecisión política
de los gobernantes de turno, sobre todo del Perú. Aunque tambén cabe mencionar que los
conflictos y fricciones político - militares tienen mucho que ver en el retraso.
Según información dada por el ingeniero Jaime Otiniano Ñañez, director de Estudios de la
Unidad Técnida de Apoyo – Pbpt, el pacto incluía que las partes ejecutarían conjuntamente
proyectos de aprovechamiento hídrico de carácter binacional.
De igual foma, los dos países se comprometieron a dar la más alta prioridad al Pbpt.
Asimismo, se acordó que costos de los estudios y de las obras comunes serían cubiertos en
proporción a los beneficios que recibiría cada uno.
Tras ello, se formó una Comisión Mixta que entre los años 1972 y 1974 se encargó de
realizar los estudios de prefactibilidad del proyecto.
Después, en 1976, con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 5.2
millones de dólares, se encargaron los estudios de factibilidad y definitivos al Consorcio
Internacional Puyango - Tumbes, conformado por cuatro empresas.
Sin embargo, el estudio de factibilidad que se elaboró entre los años 1978 y 1981 se quedó
en la primera etapa, debido a los desacuerdos entre los dos países por los resultados de la
alternativa recomendada, que determinadaba el aprovechamiento hídrico a través de los
embalses (represas) de Marcabelí (en Ecuador) y Cazaderos (en Perú). (Gráfica 1)
Cabe destacar que la opción referida permitiría irrigar 141 mil hectáreas nuevas, 71 mil 510
en Ecuador y 63 mil 510 en Perú.
Nuevamente estallaron las disputas entre ambos páises y no fue hasta el año 1998, con la
suscripción del acuerdo de paz ente Perú y Ecuador denominado "Acta Presidencial de
Brasilia", que se postuló un redimensionamiento del proyecto para que sea atractivo.
Pero recién en diciembre del año 2000, gracias a la suscripción del "Convenio de
Cooperación Técnica No Reembolsable, para el Estudio de Prefactibilidad para Obras
Hidrológicas en el río Puyango Tumbes" con el BID, se pudo obtener el financiamiento
para redimensionar el proyecto.
El cambio incluyó seis alternativas, de las cuales, las más rentables era la alternativa IV y V
(Gráfica 2 y 3).
Se recomendó la IV, que beneficiaría en Perú un área neta de 15 mil 300 hectáreas, y en
Ecuador, 22 mil hectáreas
De ahí, el proyecto tuvo que seguir esperando debido a las diferencias políticas en nuestro
país entre sectores que reclamaban por que sea la alternativa V la que se ejecute.
Pese a ello, en el 2007, en el Encuentro Presidencial y Primera Reunión de Gabinete de
Ministros Binacional que se realizó en Tumbes, se designó la Comisión Multisectorial para
analizar la Alternativa IV. Al siguiente año, en el encuentro presidencial realizado en
Machala, se acordó otorgar los recursos para realizar los Estudios de Factibilidad y Diseño
Definitivo de las obras comunes de la Alternativa IV.
Entre septiembre y octubre del mismo año se evaluaron las propuestas, negociación y
otorgamiento de buena pro.
Para los estudios, que tendrían un plazo de 22 meses, se destinarían 7 millones 851 mil
909.54 nuevos soles; y para las obras, con plazo de 36 meses, 71 millones 830 mil 636.20.
Atoche Zapata dijo que el estudio estaba incompleto, lo que generó un desacuerdo entre el
consorcio a cargo de la elaboración, la empresa supervisora y la unidad técnica de apoyo en
Perú y Ecuador.
La empresa alegó que no pudo concluir los estudios tal como lo exige el contrato debido a
que le habrían impedido el ingreso a zonas reservadas por ley incluidas en el proyecto.
Sucede que existe superposición física de algunas obras del Pebpt con áreas naturales
protegidas.
Son dos presas y un canal los que se encuentran en el ámbito del Parque Nacional Cerros de
Amotape, considerado como Área Natural Protegida y amparada por su Decreto Supremo
de Creación N° 800-75-AG y la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley N° 26834, del
Perú (Gráfica 4).
A ello se suma el trámite para solucionar el tema de la zona reservada. Gestiones que han
sido asumidas por la Cancillería del Perú ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp).
Sobre este punto, cabe destacar que, según dijo Desiderio Atoche, los impactos negativos
que se tedrían sobre la zona reservada son mínimos en relación a los beneficios que daría el
proyecto.
Sin embargo, la realidad es que esta situación sigue manteniendo al Puyango – Tumbes
estancado y a la población esperando.
Tumbes espera por décadas la cristalización del gigantesco proyecto que utilizará las aguas
del río binacional para incrementar la frontera agrícola en ambos países.
https://diariocorreo.pe/ciudad/42-anos-esperando-el-proyecto-binacional-64839/
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/1/ecuador-y-peru-pondran-en-marcha-el-proyecto-binacional-
puyango-tumbes
Ese año, el Estado firmó el contrato con Consorcio Fronterizo (constituido por las
constructoras Hidalgo e Hidalgo y CASA) para la realización de los estudios definitivos del
proyecto, así como su construcción. Sin embargo, las obras nunca iniciaron porque la
empresa no obtuvo permiso de parte del Sernanp para ingresar al Parque Nacional Cerros
de Amotape y hacer el estudio de factibilidad de la presa de Matapalo –que es parte de la
irrigación-, que debía ocupar el 0,4% del área protegida, informó Ignacio Basombrío,
miembro del directorio del Consejo Empresarial Peruano-Ecuatoriano (Capecua).
Finalmente, el Estado resolvió el contrato en el 2014.
“Los cinco años adicionales de retraso se calculan a partir del informe de Payet, Rey,
Cauvi Abogados sobre proyectos de infraestructura, que halló que el tiempo promedio
que toma el Estado en adjudicar y firmar el contrato de un proyecto es 63 meses”, sostiene
Basombrío.
Ante ello, Basombrío llama a iniciar un diálogo directo entre las partes comprometidas para
sacar adelante el proyecto, “pues por esta vía se garantiza que el inicio de la obra se
adelante para el segundo semestre del próximo año”.
Advertisement
“Sin embargo, hay que sumarle un incremento real de más de 20% solo en los dos últimos
años por la apreciación del dólar, pues recordemos que el Estado firma sus contratos en la
divisa verde”, añade Basombrío.
Las obras de irrigación ampliarán la frontera agrícola en 41.500 hectáreas. Son 19.500
hectáreas en el lado peruano y 22.000 en el ecuatoriano.
https://diariocorreo.pe/economia/inicio-de-irrigacion-puyango-tumbes-se-retrasaria-cinco-anos-mas-647041/