Anatomia Patologica MANUAL 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

1.

INTRODUCCIÓN

1.1. CONCEPTO DE CITOLOGÍA


Rama de la biología que estudia las células vegetales y animales en lo referente
a su origen, desarrollo, forma, dimensiones, estructura, constitución física y
química, funciones, relaciones entre ellas y su importancia en la complejidad de
los seres vivos.

3or otro lado, se trata de una especialidad médica, dentro de la $natomía


Patológica, que se encarga de diagnosticar enfermedades a través de la
observación microscópica de células. $ esta ~ltima la podemos llamar Citología
Clínica o Citopatología.
1.2. EL LABORATORIO DE CITOLOGÍA CLÍNICA
Es una estructura médica donde se estudian las células a través del microscopio
óptico previamente sometidas a técnicas de tinción de rutina, inmunocitoquímica
y/o microscopía electrónica. La enfermedad más importante para la Citología
Clínica es el cáncer. 6u objetivo es diferenciar entre una población celular normal
o anormal, y su grado de malignidad.

Existen distintos tipos de muestras citológicas como citología por impronta,


citología exfoliativa, citología de líquidos, esputos, por raspado, etc. Un tipo muy
especial es la Citología por Punción llamada P$$), siglas de Punción $spiración
$guja )ina.

17
UNIDAD FORMATIVA 2:
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
MUESTRAS EN ESTRUCTURAS
Y VÍSCERAS ANATÓMICAS
ACCESIBLES A LOS MÉTODOS DE
PUNCIÓN-ASPIRACIÓN
2. 1. Impronta
2. 2. Raspado
2. 3. Frotis
2. 4. PXnFiyn-aspiraFiyn Fon aJXMa Àna PAAF
2. 5. Biopsia Fon aJXMa JrXHsa BAG
2. 6. PistoOas dH pXnFionHs CamHFo
2. 7. CitoOoJta intraopHratoria Eiopsia
intraopHratoria
2. 8. Licuado
2. 9. Exfoliación

19
2. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
MUESTRAS EN ESTRUCTURAS Y
VÍSCERAS ANATÓMICAS ACCESIBLES
A LOS MÉTODOS DE PUNCIÓN-AS-
PIRACIÓN

2.1 IMPRONTA
Esta técnica consiste en apoyar un portaobjetos sobre el tejido lesionado para
que las células desprendidas de la lesión se adKieran al porta. 6e puede reali]ar
con fragmentos de tejido obtenidos por biopsia o bien en lesiones externas en
animales vivos. Cuando utilizamos fragmentos de tejido es conveniente que
apoyemos varias veces, sin presionar, la cara de la muestra sobre un papel
secante, para eliminar la contaminación de sangre en la muestra. Posteriormente,
apoyaremos la muestra varias veces sobre portas limpios hasta que obtengamos
una capa uniforme y ¿na de células. 6i utilizamos esta técnica en lesiones
externas, es importante realizar una impronta, apoyando ligeramente el porta
sobre la zona afectada, antes de lavar la lesión. 'espués, lavaremos la lesión con
una gasa y suero ¿siológico, reavivaremos la lesión mediante raspado con una
cuchilla de bisturí, secaremos con material absorbente, y volveremos a realizar
otra impronta.
2.2 RASPADO
Esta técnica consiste en el raspado con una cuchilla de bisturí de la super¿cie
de una lesión. 6u mayor utilidad es el estudio de lesiones externas. Primero
lavaremos la lesión con suero ¿siológico y secaremos la zona con papel
absorbente. Echaremos una gota de aceite sobre la zona elegida y sobre la hoja
de bisturí para que se adhiera el material que vamos a raspar. Posteriormente
apoyaremos el ¿lo de la cuchilla perpendicular a la super¿cie de la lesión y la
desplazaremos varias veces sobre la misma, sin ejercer excesiva presión.

21
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

El material obtenido se trans¿ere al centro de un portaobjeto limpio y se


extiende siguiendo cualquiera de las técnicas que se comentan en la preparación
de extensiones.
2.3 FROTIS

Hisopos.
http://saludparamujeres.es/2011/05/11/hisopos-vaginales/ (05/01/15)

Frotis mediante hisopos


http://heridashsjda.blogspot.com.es/2001/15/frotis-mediante-hisopo.html (05/01/15)

Esta técnica consiste en la obtención de células deslizando suavemente


un hisopo o bastoncillo de algodón sobre una super¿cie orgánica. Conviene
humedecer el bastoncillo con suero ¿siológico para prevenir el daxo en las
células de la muestra. 6e usa, fundamentalmente, cuando no es posible obtener
muestras mediante impronta, raspado o aspiración con aguja ¿na, por ejemplo en
trayectos ¿stulosos, citología vaginal, etc.

Para realizar un raspado echaremos una gota de aceite sobre la zona y sobre la
hoja de bisturí para mejorar la adherencia de la muestra.

22
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

Una vez obtenida la muestra, deberemos apoyar y hacer rotar el hisopo sobre
el porta, sin ejercer mucha presión y sin pasar dos veces por el mismo sitio.
2.4 PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA (PAAF)

Punción con PAAF


http://wellpath.uniovi.es/es/contenidos/cursos/otorrino/laringologia/links/paaf.htm (05/01/15)

Técnica diagnóstica y en ocasiones terapéutica que consiste en la punción y


posterior aspiración de un determinado tejido mediante el uso de una aguja larga
y ¿na para su análisis posterior.

La P$$) es un procedimiento que se realiza con agujas de pequexo calibre


montadas en una jeringa. La presión negativa ejercida por la aspiración obtiene
un líquido que contiene células.

Esta técnica está especialmente indicada para la obtención de muestras


citológicas de órganos o lesiones sólidas, mediante la punción y/o aspiración de
lesiones con una aguja y una jeringa. Para esta técnica se suelen utilizar agujas
de un calibre de  a  *  * son las amarillas y jeringas de  cc. Es
importante preparar la zona donde se va a realizar la punción. Para muestras
subcutáneas, bastará con limpiar la zona de piel con alcohol. 6i la muestra se va a
recoger por punción de la cavidad abdominal, torácica o articulaciones, la zona
de piel deberá prepararse como un campo quir~rgico.

Para realizar la punción aspiración, se debe sujetar ¿rmemente la masa con


los dedos, siempre que sea posible, con el ¿n de favorecer la penetración de la
aguja en la piel y en el tejido, y el control de la dirección. La aguja unida a la
jeringa, se dirige hacia el centro de la masa y se ejerce una presión negativa
haciendo retroceder el émbolo de la jeringa hasta aproximadamente » partes
del volumen de la jeringa . 6e puede realizar aspiraciones de varias zonas de la
masa, evitando en todo momento salirnos de la masa y que el material aspirado
se contamine con sangre. 6i la masa es grande, podemos mantener la presión
negativa mientras redirigimos la aguja a otra zona. En masas pequexas es más

23
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

conveniente suspender la presión negativa mientras movemos la aguja. Una vez


obtenido el material, se deja de ejercer la presión negativa y se extrae la aguja
y la jeringa de la masa y de la piel. Posteriormente, separamos la aguja de la
jeringa y llenamos de aire esta ~ltima, mediante una aspiración. Entonces, se
vuelve a colocar la aguja en el cono de la jeringa y se expele el contenido en la
parte central de un porta, intentando que quede en forma de gota.

Existe una variante de esta técnica que es la punción con aguja ¿na sin
aspiración. 6e realiza de forma similar, pero sin ejercer presión negativa, con lo que
está especialmente indicada en lesiones muy vascularizadas con mucho sangre
y en los ganglios linfáticos. Realizaremos la punción de la lesión, moviendo
varias veces la aguja dentro de la masa hacia adelante y atrás, e intentando
permanecer en el mismo trayecto. La recogida de células se realiza mediante el
corte de la propia aguja, que se irá llenando con las células desprendidas. Luego
acoplamos una jeringa de unos 10 cc que previamente habremos llenado de aire y
expeleremos el material en un porta limpio. 'ebemos hacer esto lo antes posible
para evitar que se seque la muestra. La punción se puede repetir varias veces en
una misma masa siempre que no aparezca contaminación sanguínea. Finalmente,
se realizará la extensión.

Las lesiones en las que se utiliza esta técnica se dividen en dos grandes
grupos, masas palpables, como nódulos de la glándula mamaria o de la glándula
tiroides y masas no palpables, como del hígado, pulmones, mediastino, páncreas
y retroperitoneo. Unas y otras pueden ser a su vez sólidas o quísticas.

La técnica de tinción más utilizada en P$$F es el *iemsa rápido.

Personal que realiza el estudio

En el laboratorio de Citología es muy importante el papel de Técnico 6uperior


en $natomía Patológica y Citología que act~a tanto en la recepción y preparación
de las muestras como en la primera observación o barrido de la Citologías en
colaboración muy estrecha con el Patólogo o Citólogo 0édico Especialista en
$natomía Patológica y Citología .

El estudio se realiza en diferentes unidades del centro de salud u hospital por


personal cuali¿cado generalmente de forma ambulatoria.

El paciente se debe desnudar la zona a estudio y permanecer tumbado sobre


una camilla durante el procedimiento.

El médico procede a la desinfección de la zona sobre la cual se realizará la


punción. 6e administrará un sedante en algunos casos y un anestésico local las

24
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

lesiones muy super¿ciales no requieren del uso de anestesia y posteriormente


insertará una aguja larga y ¿na en el interior del tejido que desee estudiar o tratar.

La aguja permanecerá conectada a una jeringuilla o a un sistema de aspirado


mientras se realiza la aspiración de una pequexa cantidad de tejido para su
análisis posterior.

En ocasiones puede ser necesario el uso de técnicas de imagen como


radiografía, ecografía, tomografía o resonancia entre otras para guiar a la aguja
hacia el punto exacto que el médico desea analizar.

El estudio suele durar 20-30 minutos.

Preparación para el estudio

La P$$F no requiere de preparación previa por parte del paciente salvo evitar
la ingesta de líquidos y sólidos entre 6-8 horas previas a la realización del estudio.

$lgunos fármacos deberán ser retirados antes del estudio.

La P$$F es una prueba molesta pero generalmente tolerable gracias al uso de


anestésicos locales.

El paciente puede sentir un dolor en forma de pinchazo y quemazón al inyectar


el anestésico. Puede sentir un dolor sordo, agudo y pasajero en el momento de la
aspiración del tejido.

Tras el estudio puede presentar molestia o dolor en la zona de la punción que


cede generalmente con analgésicos habituales.

'ebe guardar reposo en las horas o días siguientes al procedimiento.

Complicaciones del PAAF


í Hematoma en la zona de la punción
í 6angrado del tejido donde se ha realizado la punción
í ,nfección super¿cial de la zona de la punción
í Infección del tejido donde se ha realizado la punción
í Punción no deseada de un tejido u órgano

25
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

Contraindicaciones del estudio

El paciente debe consultar con su médico antes de realizar el estudio en caso de:
ā $lergia a los fármacos utilizados durante el estudio tales como sedantes,
anestésicos .
ā $lteraciones de la coagulación.
ā Toma de alg~n tipo de medicación, especialmente anticoagulantes o
ácido acetil salicílico.

Razones por las que se realiza el estudio

La P$$F es una técnica diagnóstica y terapéutica ampliamente conocida y


utilizada en el campo de la Medicina.

$l ser un procedimiento invasivo, se realiza ~nicamente en pacientes


seleccionados en los que es necesario analizar en un laboratorio o bajo el
microscopio una pequexa muestra de tejido para llegar al diagnóstico de la
enfermedad o alteración que presenta el paciente.

Permite conocer si una determinada alteración de un tejido es de tipo


inÀamatorio, infeccioso, tumoral o canceroso, entre otras.

Pasos de la técnica:
í Preparación de la zona con antiséptico
í $nestesia local opcional  en la mayoría de las punciones no se utiliza,
pues el dolor de la punción es mínimo.
í Localización y ¿jación de la zona de lesión con el dedo índice y medio.
í Realización de la punción y aspiración de la zona en distintos planos,
sin llegar a sacar la aguja de la zona, con movimientos de vaivén, y sin
soltar la aspiración.
í 6e suelta el vacío.
í 6e retira la jeringa.
í 6e retira la aguja.
í 6e cubre la zona de la punción, previo aplicación de antiséptico en la
misma.

26
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

í 6e extiende la muestra sobre los cristales preparados previamente. Para


ello, llenaremos la jeringa de aire, la conectamos a la aguja y proyectamos
el material sobre los cristales. 6e repite esta operación, hasta haber
conseguido todo el material que se encuentra en el émbolo de la aguja,
sin olvidar desconectar la aguja para volver a llenar de aire la jeringa y así
evitar la pérdida del material en la jeringa.
í 6e ¿jan las muestras. Esperamos a que se sequen y se colocan en una
cajita junto con la petición debidamente cumplimentada, para su posterior
tinción y estudio microscópico.

http://www2.uca.es/dept/enfermeria/GUIAS%20PRACTICAS/guiaweb/actividades/consulta/
paaf.htm (29/01/15)

$ntes de iniciar el procedimiento hay que identi¿car los cristales, especi¿cando


el tipo de toma toma de mama: derecha o izquierda : M', MI

Preservar la intimidad de la paciente en todo momento: indicarle de forma


clara dónde puede desvestirse, qué ropa debe quitarse y dónde puede dejarla.

27
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

2.5 BIOPSIA CON AGUJA GRUESA (BAG)


La %iopsia con $guja *ruesa %$*, microbiopsia consiste en obtener una
muestra para análisis histológico, mediante el uso de una aguja de un calibre
variable, mayor que el de las agujas utilizadas en la P$$F. Habitualmente
realizada con agujas de calibre 18 *, 16 * y sobre todo de 1 *, esta técnica ha
supuesto un auténtico cambio en el diagnóstico de las lesiones mamarias.

Puede realizarse sobre lesiones palpables y no palpables.

En las lesiones no palpables, se necesita el uso de un sistema radiológico de


guía, que permita alcanzar la lesión con precisión. Y aunque la lesión resulte
palpable, es conveniente utilizar un sistema de guía por ejemplo ecográ¿co ,
para garantizar una toma de muestra ¿able y válida.

En las lesiones no palpables, el sistema radiológico de guía depende del grado


de visualización de la lesión con dicho método radiológico. Por ejemplo, una
lesión sólo visible en Mamografía, requerirá la guía mamográ¿ca, y una lesión
sólo visible en Ecografía, requerirá la guía ecográ¿ca.

El propósito de la %$* es diagnóstico, es decir, se pretende obtener una


muestra representativa de toda la lesión, no extraer toda la lesión.

Técnica

$ntes de introducir la aguja, se administra anestesia local. Cuando ésta ha


hecho efecto, se realiza un min~sculo corte en la piel para permitir la introducción
de la aguja de biopsia. Cuando ésta alcanza la posición deseada con respecto
a la lesión, el médico radiólogo activa el mecanismo de corte. El paciente
escuchará, entonces, un ruido similar al del disparo de una pistola existen
diversos dispositivos, un mecanismo de pistola permite cortar un n~mero
variable de fragmentos muestras de la lesión.

6eg~n el caso, el radiólogo efect~a uno o varios pases de aguja, deposita la


muestra en un recipiente apropiado y, posteriormente, la remite al laboratorio de
$natomía Patológica, en donde es estudiada por los facultativos especialistas
correspondientes anatomopatólogos .

La duración del procedimiento es variable, seg~n el n~mero de lesiones a


puncionar, el método guía utilizado y la di¿cultad técnica. En la situación más
com~n %$* guiada por ecografía , el procedimiento no suele superar los 20
minutos

28
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

La %$* apenas da lugar a efectos secundarios o indeseables de importancia.


Lo más habitual es que surja un hematoma en la zona, a veces muy importante,
que no suele requerir tratamiento. 1ormalmente, el paciente prosigue con su
actividad cotidiana, siempre que ésta no suponga actividad física importante, tras
abandonar la consulta.

Los resultados rutinarios de $natomía Patológica suelen estar disponibles a


las 2 horas. 6i se necesitan determinaciones o análisis especiales, el plazo es
más prolongado.

Preparación

1o es necesario guardar ayuno.

Cuando se utilice la guía mamográ¿ca, deben emplearse radiaciones


ionizantes. Por ello, hay que comunicar al personal la posibilidad de embarazo,
con objeto de poner en marcha las medidas oportunas de radioprotección fetal.

Complicaciones y contraindicaciones

6e consideran las mismas que con la P$$F.

$unque, como ya se ha comentado, la %$* es poco traumática, debe


comunicarse al personal la posible existencia de trastornos de la coagulación de
la sangre algunas enfermedades, pacientes en tratamiento con anticoagulantes
diversos, etc. , para adoptar las medidas oportunas.
2.6 PISTOLAS DE PUNCIONES (CAMECO)

http://chgrupo3.com/¿chaBproducto.php"Idproducto 10 Idfamilia 44 (2/01/15)

29
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

Utilizadas en punciones para obtener muestras con el ¿n de realizar pruebas


citológicas en hematología, cirugía, oncología, ginecología, urología y radiología.

Facilita el aspirado permitiendo al médico disponer de una mano libre el


cambio de jeringa se realiza fácil y rápidamente. Puede utilizarse en lavado de
corp~sculos de sangre marcados Cr con sal com~n en botellas de inyección,
también en diagnósticos de infecciones de las vías urinarias por punción
suprap~bica de vejiga.

Tamaxos: 10 cm., 20 cm. Universal para 10 y 20 cm.


2.7 CITOLOGÍA INTRAOPERATORIA (BIOPSIA INTRAOPERATORIA)
Es la que se obtiene durante una laparotomía exploradora. La muestra se
obtiene en el mismo instante de la operación y es enviado inmediatamente al
laboratorio de $natomía Patológica para ser analizado en -10 minutos y emitir
un diagnóstico de positividad o negatividad de células malignas.

Ventajas
 'etalle citológico
 6imilar a la P$$F
 Rapidez
 Estudios complementarios
 Bancos de tumores

Indicaciones
 Muestras pequexas
 'i¿cultad de corte
 *anglio centinela
 'iagnóstico de infecciones
Métodos de tinción
 Romanowsky
 Papanicolaou
 Hematoxilina & eosina
 $zul de metileno (wet/air-dried smears)
 Cristal violeta (wet/air-dried smears)
 $zul de toloudin,«

30
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

Método de Romanowsky
 Muestras secadas al aire
 Rápido 1 minuto
 Mejora la visualización
 Coloide
 Fondo tigroide
 Membrana basal
 Fondo mixoide o ¿bromixoide
 Cuerpos linfoglandulares

Método de Papanicolaou
 Muestras h~medas etanol 
 Rápido 2 minutos
 'etalle nuclear
 'i¿culta la visión del fondo
 Muestras secadas al aire

Métodos de toma de muestras


 Raspado
 Improntas
 $plastamiento-extensión
2.8 LICUADO
6e denomina licuefacción o condensación al cambio de fase de la materia
que se encuentra en forma gaseosa y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a
la vaporización. 6i se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera
directa, el proceso es llamado sublimación inversa o deposición. 6i se produce un
paso del estado líquido a sólido se denomina solidi¿cación.

$unque el paso de gas a líquido depende, entre otros factores, de la presión y


de la temperatura, generalmente se llama condensación al tránsito que se produce
a presiones cercanas a la ambiental. Cuando se usa una sobrepresión elevada para
forzar esta transición, el proceso se denomina licuefacción.

El proceso de condensación suele tener lugar cuando un gas es enfriado hasta


su punto de rocío, sin embargo este punto también puede ser alcanzado variando
la presión. El equipo industrial o de laboratorio necesario para realizar este
proceso de manera arti¿cial se llama condensador.
31
Técnicas de recogida de muestras en estructuras y vísceras anatómicas
accesibles a los métodos de punción-aspiración

Aplicaciones: la condensación es esencial para el proceso de destilación,


un proceso muy importante tanto para el trabajo en el laboratorio como para
aplicaciones industriales.
2.9 EXFOLIACIÓN
Estudio de las células obtenidas por un ligero raspado de los órganos
comunicados con el exterior, como los del tracto digestivo, la vagina, los
bronquios, etc.

32
UNIDAD FORMATIVA 3:
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
MUESTRAS DE FLUIDOS CORPORALES
3. 1. Toma de muestra de sangre venosa
3. 2. Toma de muestras de sangre arterial
3. 3. Toma de muestras de orina
3. 4. Toma de muestras de deposiciones
3. 5. Toma de muestras de secreciones
3. 6. Toma de muestras de cultivo en heridas
3. 7. Toma de muestras de hongos en la piel
3. 8. Toma de muestra de punta de catéter

33
3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
MUESTRAS DE FLUIDOS CORPORALES

Líquidos orgánicos
En este apartado trataremos de los líquidos orgánicos, habitualmente estériles,
salvo el LCR, como: peritoneal, líquido de diálisis peritoneal, articular y
pericárdico, médula ósea, líquido ascítico, etc.

A.- Material necesario


 Paxos, gasas y guantes estériles
 -eringuillas y agujas estériles. 1o se deben utilizar jeringuillas
heparinizadas, pues la heparina lleva conservantes que pueden interferir
la viabilidad de los microorganismos.
 $lcohol etílico o isopropílico al 0.
 Povidona yodada.
 Contenedor estéril con cierre hermético.
 Contenedor estéril de boca ancha del tipo para urocultivo .
 6istemas de transporte de líquidos para el estudio de anaerobios.
 Frascos de hemocultivos.
B.- Obtención de la muestra

9aría dependiendo del líquido corporal del que se trate. 'eberá seguirse una
técnica rigurosamente estéril.
 'esinfectar la piel con alcohol etílico al 0, haciendo círculos
concéntricos desde el centro hacia la periferia en una zona de unos 10 cm
de diámetro.
 Repetir el paso anterior con povidona yodada, dejando secar durante un
minuto. En pacientes con hipersensibilidad al yodo, realizar la desinfección
con alcohol dos veces consecutivas.

35
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

 La toma se hace por punción percutánea paracentesis, punción


pericárdica o punción articular de forma aséptica para evitar la
contaminación por la Àora cutánea o ambiental. La punción pericárdica se
realiza con control electrocardiográ¿co.
 Una vez realizada la toma percutánea se retira la povidona yodada de la
piel con un apósito impregnado en etanol al 0.
 Más raramente se pueden realizar tomas de estas localizaciones en
el transcurso de intervenciones quir~rgicas. En esta circunstancia debe
desaconsejarse el uso de hisopos escobillones , siendo preferible también
la aspiración sólo se utilizarán hisopos escobillones cuando el contenido
no pueda ser aspirado.
C.- Número de muestras y/o volumen
 Para estudio bacteriano rutinario es su¿ciente de 1 a 10ml en un
contenedor estéril de cierre hermético o medio de transporte.
 Cuando se requiera la investigación de Mycobacterium spp y hongos
se enviará un volumen superior a 10 ml en un contenedor estéril de boca
ancha.
 Líquidos de diálisis peritoneal: > 10ml en contenedor estéril de boca
ancha y cierre hermético.
 Para cultivo en frasco de hemocultivo, se inocularán un frasco para
cultivo de aerobios y/o un frasco para cultivo de anaerobios en función del
estudio que se pretenda.
D.- Transporte y conservación
 Muestras recogidas en un contenedor sin medio de transporte se remitirán
a temperatura ambiente en  1 minutos. Los recipientes idóneos son
tubos estériles de tapón de rosca o de presión negativa sin conservantes.
6e llenarán hasta cerca del tapón. 'e esta forma pueden ser ~tiles para el
estudio de anaerobios, especialmente si la muestra es purulenta.
 Muestras recogidas en un contenedor con medio de transporte para
anaerobios: a temperatura ambiente  2 horas. Estos viales o tubos
prerreducidos deben utilizarse especialmente en las muestras en que
habitualmente se encuentran bacterias anaerobias.
 Los líquidos para cultivo de hongos o Micobacterias es mejor
conservarlos a žC  2 horas.
 El líquido pericárdico es mejor conservarlo a žC  2 horas.

36
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

 6i se utiliza la misma jeringuilla de extracción para transportar la


muestra es imprescindible sustituir la aguja por otra estéril tapada con su
correspondiente protector.
E.- Observaciones
 Cuando se utilice una anestesia local, hay que cambiar de jeringuilla
y aguja para hacer la extracción de la muestra, ya que los anestésicos
pueden inhibir el crecimiento bacteriano.
 1unca utilizar frascos de hemocultivos para investigación de
Micobacterias ni cuando se requieran exámenes microscópicos directos.
 6i es necesario evitar la coagulación de alguno de estos líquidos se usará
heparina sin conservantes otros anticoagulantes pueden tener acción
bactericida .
3.1 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA
Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa
periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio clínico.

Objetivos
 $yudar al diagnóstico médico reacción de aglutinación: en ¿ebre
tifoidea
 Indicar tratamiento especí¿co vitamina B12: en anemia perniciosa
 Controlar la evolución de una enfermedad bilirrubinemia: en hepatitis
 Investigación clínica presentación casos en eventos cientí¿cos
 Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica niveles
plasmáticos de drogas .

Técnica de extracción de sangre

Equipo

Bandeja con:
 1 rixón metálico
 1 jeringa desechable -10-20 cc seg~n la cantidad de sangre requerida
 1 aguja del n~mero 21 de repuesto
 1 receptáculo con torundas de algodón
 1 receptáculo para desechos

37
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

 1 pequexo frasco con solución antiséptica alcohol al 0


 1 ligadura
 Esparadrapo
 1 almohadilla
 1 par de guantes
 Tubos de exámenes
 Órdenes médicas de exámenes.
Técnica
 Lávese las manos y prepare el equipo.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente
 Identi¿que al paciente verbalmente o revisando la ¿cha clínica.
 Explíquele el procedimiento a realizar.
 Lávese las manos.
 $comode al paciente con la zona a puncionar sobre la almohadilla.
 Revise la piel y las venas del paciente.
 6eleccione el sitio que le merezca mayor seguridad de éxito en la técnica
y de menor riesgo para el paciente.
 6i es necesario, lave la zona con agua y jabón.
 $l seleccionar el sitio de punción pre¿era las venas del pliegue del
codo por tener mejor calibre lo que permite un mejor acceso. Coloque la
ligadura para facilitar esta elección, tenga la precaución de soltarla, una
vez elegida la vena.
 Colóquese los guantes, arme la jeringa.
 Coloque la ligadura 4 dedos por encima sobre el lugar a puncionar.
 'esinfecte un área de  cm de la piel del paciente, con alcohol al 0.
 'eje una torunda seca entre los dedos anular y mexique de su mano
dominante.
 Fije la vena traccionando la piel que la circunda y solicite al paciente
que empuxe la mano suavemente.
 Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena, dirigiendo
la aguja en la misma dirección en que ésta se encuentra, puncionado
primero la piel, trate de no puncionar directamente sobre la vena, puesto

38
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

que la puede atravesar e impedirle tomar la muestra y observe el reÀujo


de sangre.
 Obtenga la cantidad de sangre requerida.
 6uelte la ligadura, pídale al paciente que suelte la mano empuxada.
 Retire la jeringa, deje la torunda seca en el sitio de punción, pidiéndole
al paciente, dentro de lo posible, que presione sobre la zona de punción.
 Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre
llene primero los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos seg~n
corresponda.
 Coloque esparadrapo en el sitio de punción.
 $comode al paciente.
 Lleve el equipo y deseche material punzante en receptáculo de material
de desecho y el resto en la basura.
 Retírese los guantes, lávese las manos.
 Registre el procedimiento, seg~n norma del servicio.

3.1.1 Toma de hemocultivo


Objetivo

'eterminar la presencia de microorganismos en sangre obtenida con técnica


aséptica, mediante la siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de
bacteremia permite aislar el agente causal.

Condiciones
 Uso de técnica aséptica.
 Evitar la contaminación, al extraer la muestra con la Àora microbiana
cutánea del paciente o del operador.
 La retirada de los medios de cultivo en el laboratorio debe ser realizado
en el momento en que se procederá a realizar la técnica no dejar en la
sala por tiempo indeterminado, pues la temperatura ambiente altera las
condiciones asépticas del caldo de cultivo
 El laboratorio prepara los frascos con la cantidad requerida de medio
de cultivo, en una proporción de 1:10, de esta manera se obtiene una
adecuada proporción de gérmenes patógenos a aislar en nixos 1: .

39
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

Ejemplo: Frasco medio de cultivo cantidad de sangre:


í 90 cc-10 cc
í 45 cc-5 cc
í 22 cc-2,5 cc
Materiales

Bandeja con 3 frascos con caldo de cultivo que se retirarán previamente del
laboratorio estos deben estar debidamente rotulados, 3 jeringas desechables de
10 cc, 3 pares de guantes estériles.

Bandeja de hemocultivo con:

6i la serie es de 3, tendrán que utilizarse 3 bandejas


 1 paxo o polietileno perforado
 1 hisopo
 1 cápsula
 3-4 torundas de algodón
 2-3 gasas estampillas
 1 jabón de primer uso o líquido
 Varias torundas grandes para aseo piel
 Toalla de papel
 1 rixón limpio
 1 receptáculo para desechos
 1 frasco con alcohol yodado al 0,5 - 1  alcohol al 0 o gluconato de
clorhexidina 2-4 
 Esparadrapo
 1 mascarilla dependiendo del hospital en que se encuentre
 1 ligadura
Técnica de hemocultivo

En lo posible se debe realizar con ayudante.


- Lavado de manos
- Retirada de frascos de laboratorio, con orden médico

40
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

- Prepara equipo
- Lavado de manos
- Controla temperatura axilar. Puede controlar temperatura
- 6elecciona vena a puncionar
- Lleva equipo a la unidad
- Lavar la zona elegida con agua y jabón, en forma rotatoria y amplia.
- 6ecar con toalla de papel
Puede realizar este paso:
- 6e coloca mascarilla seg~n norma de cada hospital
- Lavado de manos prolijo durante 3 min
- 6eca con toalla de papel o paxo estéril
- Coloca guantes estériles
- Presenta material estéril
- $rma jeringa, dejarla en bandeja estéril
- $bre estuche jeringa
- Pincela sitio de punción amplia y excéntricamente con alcohol al 0,
esperar 20 segundos para que se seque
- Vierte solución antiséptica en la cápsula
- Coloca ligadura por debajo del campo, evitando contaminar el área
- Coloca paxo perforado en sitio elegido
- Realiza punción venosa, extrayendo la cantidad de sangre requerida
- 6uelta ligadura
- Retira aguja de la jeringa, sí el frasco no es al vacío.
- Con frascos al vacío, descontaminar el tapón de goma o retirar protector
de plástico.
- $bre cuidadosamente el frasco, sin contaminar la tapa
- 'eposita suavemente la muestra en él frasco, deslizando la sangre por
las paredes, cuidando que la jeringa no toque la boca del frasco
- Tapa el frasco y homogeneiza la muestra con movimiento rotatorio
suave

41
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

- Controla sitio de punción, coloca tela va frasco al laboratorio con la


orden respectiva consignando la temperatura del paciente.
- 'escarta material utilizado en receptáculo de material de desecho ad-
hoc
- Retira guantes, los descarta y lava las manos.
- Registra la técnica
Consideraciones de la técnica de hemocultivo
- La preparación de la piel es esencial si se quiere evitar la contaminación
de las muestras, una vez identi¿cada la vena a puncionar, se debe lavar el
área con solución jabonosa.
- El vaciar la muestra suavemente, se evita la hemólisis, ya que su
presencia puede interpretarse como positividad del hemocultivo.
- 6i se requieren hemocultivos seriados, se deben tomar las muestras de
diferentes sitios de punción.
- El retirar los frascos en el preciso momento de la realización de la toma
de muestra, permite obtener resultados ¿dedignos.
- La presencia de ¿ebre en el paciente indica destrucción bacteriana, por
lo tanto, no es imprescindible que se tome sólo bajo esa condición se ha
comprobado que el mejor momento para obtener la muestra de sangre es
entre 2 y 3 horas antes del pico febril, el que generalmente va precedido
de escalofríos.
- Frente a la di¿cultad de predecir un pico febril, se recomienda obtener
tres muestras tomadas con un lapso de 30 a 90 minutos, en diferentes
sitios de punción.
- 6i el paciente se encuentra en estado de gravedad, que sexale la
posibilidad de una bacteriemia, no es necesario esperar los 30 minutos
entre las muestras, ya que es preciso instaurar terapia de antibióticos
precozmente.
- 6í el paciente está con antibioterapia, el hemocultivo debe tomarse antes
de corresponder la siguiente dosis y consignarlo en la orden, medicamento,
dosis, hora de administración de la ~ltima dosis.
- 6í no se logra obtener sangre en una primera punción, se debe cambiar
la aguja utilizada.

42
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

3.2 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ARTERIAL


Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción arterial, para
realizar su posterior análisis en laboratorio clínico.

Objetivos

$yudar a la determinación de gases arteriales.

Sitios de punción

1º Arteria radial
 6e punciona en la arteria con un ángulo de 45ž, es más accesible y
presenta menos complicaciones.
 6e coloca el brazo extendido con la muxeca en hiperextensión.
 6e debe realizar una presión ¿rme durante 5 minutos, después de
realizar la punción.
2º Arteria braquial
 6e punciona en ángulo de 60ž, esta arteria tiene mayor tensión que la
radial.
 6e coloca el brazo extendido en abducción, con apoyo bajo el codo.
 6e debe realizar una presión ¿rme durante -10 minutos después de
realizar la punción.
3º Arteria femoral
 6e punciona en ángulo de 90ž, esta arteria tiene mayor tensión que las
dos anteriores y la punción de ella conlleva mayores complicaciones.
 6e coloca al paciente dec~bito dorsal con la pierna en abducción.
 6e debe realizar una presión ¿rme durante 10 o más minutos, después
de realizar la punción.
Elección del sitio de punción:
 Zona sin edemas ni hematomas.
 Evitar zonas excesivamente puncionadas.
 Zona que presente menos complicaciones para el paciente y de fácil
acceso.
 Piel sana y limpia.

43
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

Prueba de Allen

$ntes de proceder a realizar la técnica de punción arterial radial, se debe


comprobar el Àujo arterial cubital, para determinar si esta es capaz de irrigar el
brazo, en caso de oclusión de la arteria radial, que podría deberse a una técnica
de punción defectuosa.

Para lo cual se realiza la prueba de Allen, que consiste en:


1. 6e coloca la muxeca hacia arriba con la mano apoyada.
2. 6e le dice al paciente que empuxe la mano.
3. 6e realiza presión con dedos pulgar e índice a las arterias radial y
cubital simultáneamente, por unos 30 segundos, con esta presión la mano
se observa pálida.
4. 6e suelta la presión de la arteria cubital, haciendo que el paciente abra
la mano, persistiendo la presión sobre la arteria radial.
5. 6i la mano recupera su coloración rosada, indica buena capacidad
de la arteria cubital para irrigar el territorio, en caso de obstrucción por
hematoma de la arteria radial.
Técnica de punción arterial

Equipo:

1 bandeja con:
 6et para gases arteriales
 1 rixón
 1 jeringa de 3-5 cc
 1 aguja de bisel corto
 Torundas en receptáculo ad-hoc
 1 frasco pequexo con antiséptico para la piel
 1 ampolla de heparina para examen
 1 sello plástico para la jeringa
 1 par de guantes de procedimientos
 1 receptáculo con hielo
 1 receptáculo para desechos
 1 pinza para desconectar aguja

44
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

Técnica:
 Lávese las manos.
 Prepare el equipo. Heparinice la jeringa con un baxo de unas gotas,
aspirando desde el frasco que la contiene, cambie la aguja, por la que va a
usar para puncionar al paciente.
 Identi¿que si el paciente es el correcto.
 Informe al paciente del procedimiento.
 Elija el sitio de punción, palpando el pulso arterial.
 Prepare el sitio de punción: realice lavado de la piel con agua y jabón,
en especial si se observa suciedad aplique antiséptico y déjelo secar por
unos 20 segundos.
 Colóquese los guantes.
 Realice la prueba de $llen.
 Puncione sobre el punto en que palpa el pulso y obtenga 3 cc de muestra
de sangre. Observe que la sangre Àuya sin necesidad de aspirarla, se
aprecia su coloración rojo brillante.
 Retire la jeringa y comprima fuertemente por 5 minutos el sitio de
punción con algodón seco puede solicitarle al paciente que lo haga, sí
está en condiciones.
 6eparar con una pinza la aguja de la jeringa.
 Eliminar el aire de la jeringa y sellar su punta con tapón especial.
 Coloque en hielo, la jeringa etiquetada con el nombre del paciente.
 Controlar el sangrado del sitio de punción, colocar gasa o algodón seco
con tela.
 Elimine el material utilizado, teniendo presente las precauciones
estándar.
 Retírese los guantes.
 Lávese las manos.
 Registre el procedimiento, sexalando zona puncionada e intentos
realizados para la punción, ya que es importante controlar posteriormente
esa zona.
 Enviar inmediatamente al laboratorio.

45
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

3.3 TOMA DE MUESTRAS DE ORINA


6e insistirá en el método de obtención de las muestras de orina, puesto que
de una correcta técnica dependerá la e¿cacia del resultado obtenido, en especial
cuando se necesita evaluar la presencia de infección en las vías urinarias.

*eneralmente, las muestras obtenidas en casa no suelen recolectarse en forma


adecuada o no se llevan inmediatamente después de ser obtenidas, por lo que los
resultados no son completamente ¿ables.

Sedimento

Consideraciones previas a la toma de muestra:


 6e debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo
menos 6-8 horas previas a la toma de la muestra.
 6e debe tomar la muestra a primera hora de la maxana, cuando el
paciente despierto, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor
las alteraciones ej. en test de embarazo y urocultivo .
 6i se requiere una muestra urgente, el paciente debe suprimir los
líquidos orales por lo menos entre 4 - 6 horas.
 Las muestras tomadas en domicilio se deben enviar lo antes posible
al laboratorio, no más de 30 minutos, en especial los urocultivos orina
fresca o conservarse refrigerada por un plazo máximo de 4 horas.
 Todas las muestras obtenidas deben ser realizadas en orina de segundo
chorro, a no ser que se indique lo contrario.
 6e pueden dar instrucciones precisas al paciente, para que obtenga la
muestra, si éste se encuentra en condiciones de captar las indicaciones.
 En el hombre no se recolectan las ~ltimas gotas de orina, ya que suelen
agregarse secreciones prostáticas a ella.
 La eliminación del primer chorro 10-12 cc de orina , permite arrastrar
los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían
contaminar la muestra.
Equipo de aseo externo:

1 bandeja con:
 1 rixón
 Esponjillas
 1 jarro con agua tibia

46
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

 1 receptáculo para desechos


 Cuxa
 1 par de guantes
 1 jabón de primer uso o líquido
 Toalla
 1 frasco limpio de boca ancha para examen, rotulado.
Técnica:

a) Varones:
 Lávese las manos.
 Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
 Coloque al paciente dec~bito supino, ubique la cuxa, protegiendo la
cama para evitar que se moje.
 Póngase guantes de procedimientos.
 Realice aseo externo, retrayendo el prepucio, aseo del meato urinario y
área circundante con esponjillas o con jabón y agua , con movimientos
dirigidos desde la zona distal a proximal.
 Enjuague con agua.
 6eque con toalla preferiblemente de papel .
 Pedirle al paciente que orine en el rixón limpio unos 15-30 cc, luego
que retenga la orina y pasarle el frasco para recolectar directamente unos
100 cc de orina, el paciente debe terminar de orinar en la cuxa o :.C.
 Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio.
 'eseche material que corresponda, lavar, ordenar.
 Retírese los guantes seg~n técnica y lávese las manos.
 Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
b) Mujeres:
 Lávese las manos.
 Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
 Colóquese guantes protectores.

47
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

 Con la paciente en posición ginecológica y la cama en dos, colóquele la


cuxa, protegiendo la cama colocarle tapón vaginal de algodón .
 6epare los labios mayores para exponer el meato urinario.
 Limpie el área que rodea el meato con esponjillas humedecidas con
agua y jabón considere que el periné debe ser limpiado desde adelante
hacia atrás, pasando la esponjilla una sola vez y eliminarla.
Aseo genital femenino
 Enjuague con esponjillas humedecidas con agua en el mismo sentido
anterior.
 6eque con toalla.
 Mantenga los labios separados y pedirle a paciente que elimine el
primer chorro de orina en la cuxa.
 Recolecte el segundo chorro directamente en el frasco, impidiendo que
los genitales toquen sus paredes.
 Tape el frasco y envíe al laboratorio.
 Pídale a la paciente que vacíe completamente la vejiga.
 'eseche material que corresponda, lavar, ordenar.
 Retírese los guantes seg~n técnica.
 Registre el procedimiento, anotando la cantidad de orina obtenida y sus
características.
Urocultivo y antibiograma

La toma de muestra de orina para cultivo y antibiograma es similar a la descrita


para examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la recolección
debe ser siempre estéril.

En esta sección veremos la toma de muestra de orina en paciente con catéter


vesical o sonda Foley, también se puede obtener muestra de orina a través de
cateterismo.

3.3.1 Toma de muestras de orina para urocultivo a través de sonda vesical


(sonda Foley)
Urocultivo con antibiograma y orina completa con sedimento a través de
sonda Foley:

48
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

Equipo:

1 bandeja con:

 1 rixón limpio

 1 jeringa de 5-10 cc

 1 tubo estéril para muestra urocultivo rotulado.

 Frasco pequexo con povidona yodada

 1 par de guantes estériles

 Esponjillas

 Receptáculo para desechos

Técnica:
 Lávese las manos.
 Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
 Colocarse guantes protectores.
 'esinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la
punción.
 Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa.
 Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente.
 Enviarlo al laboratorio.
 'eseche materiales utilizados.
 Retírese los guantes.
 Lávese las manos.
 Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de
orina.

49
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

3.3.2 Toma de muestra de orina mediante colocación de sonda vesical


(sonda Foley)
Equipo:

1 bandeja con:
 1 paxo estéril fenestrado perforado
 1 rixón
 *asas
 Povidona yodada
 Equipo de aseo externo 1 par de guantes de procedimiento, esponjillas
para aseo externo, 1 jarro con agua tibia
 1 par de guantes estériles
 1 sonda vesical 11ž4 French
 1 cuxa
 Lubricante estéril vaselina estéril
 1 receptáculo para desechos
 1 copa graduada
 1 jeringa 5-10 cc
 $gua destilada
 1 frasco para recolección de muestra
 Rótulo y orden de examen
Técnica:
 Prepare equipo, previo lavado de manos
 Identifíquelo y veri¿que indicación.
 Explíquele el procedimiento.
 Coloque al paciente en posición ginecológica, previa confección de
cama en dos, sí es mujer y en dec~bito supino sí es hombre.
 Realice aseo externo seg~n técnica.
 Lávese las manos con método de lavado quir~rgico 3 a 5 minutos
 Colóquese los guantes estériles, un ayudante le debe presentar equipo
estéril.

50
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

 Coloque paxo perforado sobre la zona genital.


 Coloque el rixón estéril bajo los genitales, sobre el paxo clínico utilizado
como campo.
 Tome la sonda y lubrique la punta con gel estéril 4-6 cm en caso de
mujer y 10-14 cc en caso de tratarse de paciente de sexo masculino
 Estimule la relajación del paciente mientras introduce la sonda,
haciéndolo inspirar y espirar profundamente.
Técnica de toma de muestra de orina por cateterismo

En mujeres introduzca la sonda de la siguiente manera: separe los labios


mayores y menores con una mano, hasta visualizar el meato urinario e introduzca
suavemente la sonda hasta que Àuya la orina.

En hombres, con una mano eleve el pene en ángulo de 60 a 90 º, retraiga el


prepucio e introduzca suavemente la sonda hasta que Àuya orina.
 Elimine el primer chorro de orina y obtenga el segundo chorro
directamente en el frasco estéril, tápelo herméticamente.
 6i siente resistencia al introducir la sonda, no insista y retírela.
 Para ayudar al vaciamiento vesical comprima suavemente zona supra-
p~bica.
 Retire la sonda y equipo y deje cómodo al paciente.
 Instruya al paciente para que informe si presenta di¿cultad para orinar
después del sondeo u observa hematuria.
 Instarle a que beba abundante cantidad de líquidos, si no está
contraindicado.
 Elimine, lave y ordene material correspondiente.
 Retírese los guantes.
 Lávese las manos.
 Registre procedimiento en hojas de enfermería y exámenes, consignando
fecha, hora, cantidad y calidad de orina, reacción del paciente y ¿rma de
persona responsable.

3.3.3 Toma de recolección de orina 24 horas


Esta técnica es utilizada para la realización de pruebas cuantitativas diversas,
tales como: determinación de cantidad de proteínas, glucosa, proteína de Bence-
Jones, niveles hormonales, electrólitos, nitrógeno, en orina.

51
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

Previa a la recolección de orina de 24 horas se debe informar al paciente y


dejarle uno o dos botellas para la recolección total de orina, además poner un
cartel en un lugar visible, dentro de la unidad del paciente, para que el personal
que lo atiende esté en conocimiento del procedimiento a realizar.

Técnica:
 El paciente debe vaciar completamente la vejiga a una hora determinada,
por ejemplo 8:00 de la maxana , luego esta orina se elimina.
 6e debe recolectar la totalidad de orina que presente durante las 24
horas. a partir de las 8:00 de la maxana hasta las 8:00 de la maxana del
día siguiente, incluyendo la orina obtenida en ese momento .
 La recolección se hace en recipiente limpio y debe ser mantenida a 4
º C, en lo posible, en caso contrario dejarla en un lugar fresco, ya que la
orina a temperatura ambiente, cambia el Ph, de ácido a alcalino producto
de la contaminación por bacterias ambientales que degradan la urea .
 Estas pruebas se invalidan al descartar la orina de una micción.
 6e mide el total de orina obtenida en las 24 horas, se mezcla y se toma
una muestra.
 En la orden del examen se registra el total de orina obtenida en las 24
horas.

3.3.5 Aclarado de creatinina


También denominado clearance de creatinina, se recolecta orina de 24 horas
y conjuntamente se toma una muestra de sangre en ayunas.

Técnica:
 6e debe instruir al paciente: acerca de: no ingerir diuréticos, té, café u
otros alimentos que estimulen la diuresis, mientras dure la recolección de
orina.
 Recolección de orina de 24 horas, seg~n la técnica descrita anteriormente.
 $l terminar la recolección, se toma una muestra de sangre para
creatinina.
 En la orden del examen consignar el total de orina de las 24 horas,
enviando una muestra del total al laboratorio.
 Consignar además en la orden del examen: Peso, Talla y Edad del
paciente.

52
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

3.4 TOMA DE MUESTRAS DE DEPOSICIONES


$ través del análisis de las muestras de deposiciones, se pueden realizar
diversos estudios para apoyar al diagnóstico médico, siendo responsabilidad de
enfermería, la correcta técnica de obtención de estas.

3.4.1 Determinación de sangre oculta


Objetivo

El test de sangre oculta en heces es una técnica rápida, cualitativa, de ensayo


inmuno-cromatográ¿co para la determinación de hemoglobina humana en heces.
Este test rápido está indicado en la b~squeda de marcadores tumorales como por
ejemplo carcinomas colorrectales.

Este sistema es más especí¿co para la hemoglobina humana y más fácil de


interpretar que los métodos clásicos.

Una pérdida diaria de 2.5 ml de sangre por el tracto gastrointestinal es


considerada normal, sin embargo, un paciente puede perder más de 50 ml diarios
antes de presentar melenas o heces sanguinolentas.

La recomendación de tomar tres muestras de evacuaciones consecutivas,


proporciona resultados positivos en 5 de los pacientes con pérdidas diarias
entre 2 y 3 ml de sangre y prácticamente identi¿ca a todos los pacientes con
pérdidas de 10 ml o superiores.

Existen diversos factores que pueden afectar las pruebas de sangre, como
son, contaminantes o sustancias que el paciente haya ingerido, dando por tanto,
resultados falsos positivos o falsos negativos.

Preparación del paciente: siendo recomendable seguir las siguientes


indicaciones:
 Valore si el paciente ha ingerido más de 250 mg/día de vitamina C en
los ~ltimos tres días, pues puede provocar un resultado falso negativo.
 Recoja la muestra de una cuxa o :.C. limpio, sin productos de limpieza.
 1o realice el examen si el paciente es una mujer en período menstrual,
se puede tomar después de tres días de ¿nalizado.
 Tres días antes del examen, el paciente debe consumir una dieta
blanca, sin carnes rojas ni alimentos que contengan hierro o que tixan
las deposiciones, como son las alcachofas, acelgas, betarragas se debe
consumir arroz, ¿deos, puré, pescado y pollo.

53
Técnicas de recogida de muestras de Áuidos corporales

 Esta dieta debe continuar mientras dure la recolección de las muestras


3 días
 $l 4º día de iniciado el régimen, se debe tomar la primera muestra con
una paleta de madera, o cucharilla, colocándola en el dispositivo ad-hoc.
 Llevar la muestra etiquetada al laboratorio.
 6e deben tomar tres muestras, una cada día o en días alternados.
Set para determinar sangre oculta en heces

Indicaciones del fabricante Hemoccult 6E16$ 6.' Test que se utiliza


actualmente en hospitales clínicos.

También se realizan en algunos servicios Test de *uayaco o de :eber.

3.4.2 Coproparasitológico seriado


Objetivo

Permite determinar la presencia de parásitos intestinales.

1o requiere preparación especial del paciente.

6e toma una muestra de deposición obtenida a cualquier hora del día, y


se coloca con una paleta de madera en un frasco de boca ancha preparado en
laboratorio con formalina, para permitir una mejor conservación.

Repetir el procedimiento día por medio hasta completar tres muestras, las que
se colocan en el mismo frasco.

Para tomar estos exámenes se debe obrar en cuxa o bacinilla limpia.

3.4.3 Coprocultivo
Objetivo

Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo.

Medio transporte Cult-Pack

Equipo:
 *uantes estériles o de procedimientos
 1 tubo estéril con hisopo y medio de transporte gel

54
MÓDULO 5: CITOLOGÍA DE LÍQUIDOS, SECRECIONES CORPORLES, IMPRONTAS
Y MUESTRAS NO GINECOLÓGICAS OBTENIDAS POR PUNCIÓN

Técnica:
 Infórmele al paciente
 Lávese las manos.
 Lleve el material.
 Colóquese los guantes.
 Pídale al paciente que se coloque en posición dec~bito lateral.
 6epare los gl~teos del paciente e introduzca suavemente y en forma
rotatoria el hisopo con algodón, en el ano.
 $l obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las
paredes del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte
 Tape el frasco sin contaminar.

3.4.4 Test de Graham


Objetivo

'etectar la presencia de huevos de helmintos en zona perianal oxiuros o


enterobius vermicularis .

Este es un examen para determinar la presencia de un parásito o infección del


intestino causada por un organismo similar a un gusano a partir del análisis de
las heces. Los huevos se re¿eren a la primera etapa del ciclo de vida del parásito.
$lgunos parásitos son organismos unicelulares como la $moeba, la *iardia y las
Tricomonas, mientras que otros tienen apariencia de gusanos.

Equipo:
 3 portaobjetos con scotch adherido aunque es el nombre comercial
de la marca scotch, es de uso com~n en los EE.UU., Francia y en otros
lugares como un término genérico para cinta adhesiva transparente .
 1 par guantes desechables.
Técnica:
 'esprenda el borde del scotch, sin sacarlo completamente del
portaobjeto, colóquelo en dos zonas del ano del paciente, se debe realizar
en la maxana, antes que el paciente se asee.
 Reinstale el scotch en el portaobjeto.
 Repítalo día por medio, hasta completar una serie de tres muestras.

55

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy