S10 Capacidad
S10 Capacidad
S10 Capacidad
Consideraciones sísmicas
Juan Carlos Atoche, Mgtr.
1
ACERO EN ELEMENTOS QUE RESISTEN
FUERZAS SISMICAS
2
SISTEMAS RESISTENTES A FUERZAS LATERALES
Pórticos (R=8):
Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos.
Dual (R=7):
Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros estructurales.
Los pórticos deberán diseñarse para tomar por lo menos el 25% del cortante en la base.
Dual tipo I: la fuerza cortante en los muros (inducida por el sismo) es mayor o igual
al 60% y menor igual al 80% del cortante total.
Dual tipo II: la fuerza cortante en los muros (inducida por el sismo) es menor al 60%
del cortante total.
dual
Muros
tipo I
(R=6)
(R=7)
3
SISTEMAS RESISTENTES A FUERZAS LATERALES
Las disposiciones de la norma aplican para las vigas y columnas de edificios de acuerdo a los
siguientes grupos:
4
DISEÑO POR CAPACIDAD
DUCTILIDAD
5
DUCTILIDAD!!
DUCTILIDAD??
6
DUCTILIDAD
Referencia:
USGS, United States Geological Survey
DUCTILIDAD
DISEÑO POR CAPACIDAD
7
DUCTILIDAD
DISEÑO POR CAPACIDAD
DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA EL DISEÑO SISMICO
8
FUERZA CORTANTE DE DISEÑO
La fuerza cortante de diseño Vu debe ser una buena aproximación del cortante máximo que se
puede desarrollar en el elemento. Debido a que la resistencia de fluencia real del refuerzo longi-
tudinal puede exceder la resistencia de fluencia especificada y debido a que es probable que
ocurra endurecimiento por deformación del refuerzo en un nudo sometido a grandes rotaciones,
la resistencia al cortante requerida se determina usando una resistencia de al menos 1.25fy
para el refuerzo longitudinal.
La luz libre del elemento ln no debe ser menor que 4 veces su peralte h.
9
ELEMENTOS EN FLEXION: VIGAS
Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por 2 barras tanto en la
cara superior como en la inferior. Este requisito se refiere más a la construcción que al compor-
tamiento.
10
ELEMENTOS EN FLEXION: VIGAS
El espaciamiento del refuerzo transversal que envuelve las barras traslapadas no debe exceder
el menor de d/4 ó 150mm. El refuerzo transversal para los empalmes por traslapo en cualquier
ubicación es obligatorio por la posibilidad de pérdida del concreto del recubrimiento.
B) Los estribos deben estar espaciados a no más de 0.5d a lo largo de la longitud del elemento.
En todo el elemento, la separación de los estribos no deberá ser mayor que la requerida
por fuerza cortante.
11
ELEMENTOS EN FLEXION: VIGAS
Los estribos serán como mínimo de 3/8 “ de diámetro para barras longitudinales de hasta 1” de
diámetro, de 1/2” para barras longitudinales de mayor diámetro.
En las zonas de confinamiento , la distancia horizontal entre las ramas verticales del refuerzo
transversal (estribos cerrados y/o grapas suplementarias) no deberá exceder de 300mm.
12
ELEMENTOS EN FLEXOCOMPRESION: COLUMNAS
El propósito es reducir la posibilidad de fluencia de las columnas que se consideran como parte
del sistema resistente a fuerzas laterales. Si las columnas no son más resistentes que las vigas que
llegan a un nudo, existe la posibilidad de acción inelástica en ellas. En el peor caso de columnas
débiles se puede producir fluencia por flexión en ambos extremos de todas las columnas en un
piso dado, ocasionando un mecanismo de falla de columnas que puede conducir al colapso.
El límite inferior del área de refuerzo longitudinal es para controlar las deformaciones depen-
dientes del tiempo y para que el momento de fluencia exceda el momento de fisuración.
El límite superior refleja la preocupación por la congestión del acero, por la transferencia de
carga desde los elementos del piso a las columnas, y por el desarrollo de grandes esfuerzos
cortantes.
Los empalmes por traslape se permiten sólo dentro de la mitad central de la longitud del
elemento , deben diseñarse como empalmes por traslape por tracción y debe estar rodeados
por refuerzo transversal según las especificaciones siguientes.
13
ELEMENTOS EN FLEXOCOMPRESION: COLUMNAS
La distancia, centro a centro, transversal al eje del elemento entre la ramas de estribos cerrados
de confinamiento múltiples o entre las grapas suplementarias no debe exceder de 350mm.
14
DISPOSICIONES ESPECIALES
PARA EL DISEÑO SISMICO
A) La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales del elemento
en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante calculado para cargas gravitacionales
mayoradas.
B) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño que incluyen sismo
considerándolo como 2.5 veces el prescrito por la Norma E030.
El objetivo es reducir el riesgo de falla por cortante durante el sismo. El diseñador tiene 2 opciones
para determinar el esfuerzo de cortante mayorado.
15
ELEMENTOS EN FLEXION: VIGAS
Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por 2 barras tanto en la
cara superior como en la inferior. Este requisito se refiere más a la construcción que al compor-
tamiento.
No deberá hacerse empalmes traslapados dentro de una zona localizada a 2 veces el peralte del
elemento medida desde la cara del nudo. Los empalmes están prohibidos en regiones en las
cuales se espera fluencia por flexión, debido a que dichos empalmes no se consideran confiables
en condiciones de carga cíclica dentro del rango inelástico.
En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en lon-
gitudes iguales a 2 veces el peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo
hacia el centro de la luz. El refuerzo transversal para los empalmes por traslapo en cualquier
ubicación es obligatorio por la posibilidad de pérdida del concreto de recubrimiento.
Los ganchos deben tener una extensión de 8 veces el diámetro de la barra, pero no menor a
75 mm. Los ganchos deben abrazar el refuerzo longitudinal y proyectarse hacia el interior de
la sección del elemento.
Los estribos serán como mínimo de 8mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8” de
diámetro, de 3/8” para barras longitudinales de hasta 1”, y de ½” para barras longitudinales de
mayor diámetro.
16
ELEMENTOS EN FLEXION: VIGAS
A) El espaciamiento de los estribos de confinamiento no debe exceder el menor de:
- d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor de 150 mm,
- 10db (barra longitudinal confinada de menor diámetro),
- 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento,
- 300 mm.
B) Los estribos deben estar espaciados a no más de 0.5d a lo largo de la longitud del elemento.
En todo el elemento, la separación de los estribos no deberá ser mayor que la requerida
por fuerza cortante.
17
ELEMENTOS EN FLEXOCOMPRESION: COLUMNAS
18