Plan de Contingencia para Establecimientos Huaral
Plan de Contingencia para Establecimientos Huaral
Plan de Contingencia para Establecimientos Huaral
Jefe de Oficina
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE HUARAL
PLAN
DE
CONTINGENCIA
HUARAL - 2013
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
1. INTRODUCCION
2. MARCO LEGAL
3. PLAN DE CONTINGENCIA
4. PROPOSITO
5. JUSTIFICACIÓN
Los Planes de Contingencia son necesarios en todo sistema y no podría
dejarse de lado en el tema de seguridad.
Para que hoy en día, con los sistemas de seguridad actuales, además
de la responsabilidad del administrado en el proceso de su información,
los Planes de Contingencia formalizados y probados cobran una
importancia máxima al interior de las empresas, e inclusive en el ámbito
personal. Está tan dependiente nuestro trabajo de la información que
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
tengamos a la mano, que se reducen los espacios para estar sin acceso
a la misma.
El Plan de Contingencia, debe obedecer a un proceso formal y debe ser
la conclusión de un proyecto de elaboración del mismo que incluya la
identificación de los factores críticos, el establecimiento de los equipos
de trabajo y alternativas de solución de la contingencia, una prueba
REAL del mismo plan, una capacitación de las personas involucradas y
una constante actualización.
El Plan de Contingencia y Seguridad del “COLOCAR RUBRO Y LA
RAZON SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO”, viene a ser un componente
de la planificación oportuna y adecuada, que se sustenta en:
6. POLITICA DE LA EMPRESA
La seguridad y la ética son los valores de más alta prioridad, por lo tanto
es política del “COLOCAR ESTABLECIMIENTO Y RAZON SOCIAL),
utilizar los medios adecuados para proteger a los propietarios,
trabajadores y terceras personas, que se encuentran en nuestras
instalaciones contra posibles accidentes, enfermedades, lesiones
ocupacionales o cualquier otro incidente de origen natural o tecnológico
que pudiera afectar la vida humana, la infraestructura del local y
alteración del Medio Ambiente.
La Administración
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
I PLAN DE CONTINGENCIA
1.1. INTRODUCCION:
Amenazas:
Actividad sísmica
Fenómenos climáticos con repercusiones locales
Obsolescencia de redes y tuberías
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Vulnerabilidad:
Desconocimiento de peligros.
Falta de capacitación.
Ausencia de procedimientos y planes de contingencia.
Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos.
Recepción de carga y/o correo.
Sabotaje, robo sistemático, otros.
Riesgos:
Actividad sísmica:
Explosiones:
Incendio:
Inicio eléctrico:
Líquido combustible:
Incendios:
Acción deliberada:
-------------------------------- -----------------------------------
COLOCAR NOMBRE COLOCAR NOMBRE
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
II POLITICA DE SEGURIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
2.2 GENERALIDADES:
Movimientos Sísmicos
Incendios
Desastres provocados por la acción humana ya sean por
negligencia, falta de previsión, ignorancia u otro.
2.4 FINALIDAD:
2.6 RESPONSABILIDAD:
2.7 VIGENCIA:
Ubicación:
Sistema Estructural:
Instalaciones Sanitarias:
Instalaciones Eléctricas.
Distribución espacial:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
AFORO:
Incendios.
Sismos/Terremotos.
Cortos circuito.
Accidentes de trabajo.
-------------------------------- -----------------------------------
Nombre del responsable nombre del responsable
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXOS
ANEXO 01
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SITUACION:
ANTECEDENTES:
Por su ubicación geográfica, el Perú está situado dentro del cinturón de fuego del
Océano Pacífico; región caracterizada por una alta sismicidad en donde se registra
el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial; por lo que estamos expuestos
a sufrir en cualquier momento un movimiento sísmico de imprevisibles resultados
con incalculables pérdidas. Así mismo, el desplazamiento gradual de la placa
tectónica de Nazca, genera la posibilidad de producir movimientos sísmicos con
iguales o mayores consecuencias.
HIPOTESIS:
MISION:
EJECUCION:
CONCEPTO DE LA OPERACION:
Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por la actividad
sísmica, la organización de Defensa Civil del establecimiento, desarrollará las
actividades de su competencia comprendidas dentro del proceso de Administración
del desastre, orientando sus capacidades para afrontar las tareas de emergencia y
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
TAREAS Y RESPONSABILIDADES:
Durante el Sismo:
Durante el sismo:
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
ADMINISTRACIÓN:
Personal:
Logística Financiera:
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 02
SITUACION:
ANTECEDENTES:
HIPOTESIS:
MISION:
EJECUCION:
CONCEPTO DE OPERACIÓN:
A fin de prevenir o mitigar los impactos causados por la presencia de incendios con
capacidad destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Defensa Civil del
establecimiento, realizarán actividades de su competencia comprendidas en el Antes,
Durante y Después de la emergencia de la manera siguiente:
TAREAS Y RESPONSABILIDADES:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser
evacuados al hospital o centro de salud más cercano.
Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos
durante la emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de
este elemento.
Antes de la Emergencia:
Durante de la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si la situación
lo requiere evacuarlas a los centros médicos más cercanos.
Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de
acción del Plan.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
ADMINISTRACIÓN:
Personal:
Logística Financiera:
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 02-B
CAUSAS DE UN INCENDIO
A ELÉCTRICAS:
B CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:
C LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES:
E FRICCIÓN:
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce.
Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir
incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de
fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como las partes de las
máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios.
F CHISPAS MECÁNICAS:
G SUPERFICIES CALIENTES:
H LLAMAS ABIERTAS:
Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la
seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente
con los equipos industriales que producen calor, y los quemadores
portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se
llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se debe considerar
el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos
equipos.
I CHISPAS DE COMBUSTIÓN:
J CORTE Y SOLDADURA:
K ELECTRICIDAD ESTÁTICA:
PREVENCIÓN DE INCENDIOS:
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 02-C
EXTINTORES
Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el
mismo, cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que esta
diseñado para combatir fuegos de tamaño limitado.
AGENTE EXTINTOR:
Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y
que están contenidos dentro del extintor.
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS:
CLASE A
Es el que se produce en materiales sólidos
Combustibles tales como:
Madera, telas, papeles, plásticos, etc.
CLASE B
Es el que se produce en líquidos Inflamables
y Combustibles, grasas, y gases en
general tales como: gasolina, aceite,
pinturas, GLP, etc.
CLASE C
Son los que se producen en equipos energizados;
este tipo de incendio sucede en
materiales sólidos o líquidos con
presencia de electricidad.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
CLASE D
Es el que se produce en metales combustibles
Como: aluminio, magnesio, titanio y
otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.
CLASE K
Es el producido en aparatos de cocina
que involucren un medio combustible
usado para cocinar (aceites y grasas
animales y vegetales)
En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea
diferente, identificándose 4 partes bien definidas:
1- Casco
2- Manija de acarreo
3- Precinto de seguridad o seguro
4- Manguera y Boquilla
Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente, como requisito mínimo, salvo
existan circunstancias que requieran de intervalos mas frecuentes que los mensuales:
2- APUNTE La boquilla, corneta o tobera del extintor a la base del fuego, previamente debe
probarlo.
3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo que tenga el disparador acciónelo y
continué con decisión.
4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se
extinga, evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier
reignición.
RECOMENDACIONES:
Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que trabajan
a presión, por lo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe hacérsele la
prueba hidrostática.
Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.
No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente necesario.
Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento
Combatir el fuego por la base.
Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y como funcionan
en caso que sea diferente,
Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros
mismos.
La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que el tiempo efectivo
es muy corto.
Los extintores solo deben utilizarse cuando sé esta iniciando el incendio, porque
después de ello será muy difícil controlarlo.
Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar
descargado o fuera de servicio.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
OBJETIVO:
EJECUCION:
1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de incendios,
quien inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las diferentes
áreas de trabajo, así como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera afectar su
normal funcionamiento y la seguridad de sus ocupantes.
2.-La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes,
observando el estado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que se
mencionan a continuación:
- Extintores portátiles
- Detectores de humo
- Alarma contra incendio
- Botiquín de primeros auxilios
- Linternas.
- Otros.
ANEXO 02-D
ANEXO 02-E
ANEXO Nº 03
PRIMEROS AUXILIOS
Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en
caso de enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con
excepción de ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo
atención de un médico o para-médico, para su atención definitiva.
Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el
auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material
prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros
auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los
efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y este último es lo que
le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a
depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así
mismo, es una obligación moral.
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros
auxilios:
En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada
cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los
envenenamientos graves.
En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor
abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte
potencial para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.
VALORACIÓN PRIMARIA:
La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver
al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación
primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la
vida del individuo, resumidos en el ABC:
AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire
llegue a los pulmones.
BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.
CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes
hemorragias.
VALORACIÓN SECUNDARIA
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por
delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
LIPOTIMIA O DESMAYO:
Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de
conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de
oídos, palidez y sudoración fría.
Actuación:
Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales,
existen diferentes especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden
citarse, por ejemplo, el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido
sulfuroso), los agentes anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes
(tetracloruro de carbono, tricloroetileno), monóxido de carbono, etc.
Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad
respiratoria, intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la
capacidad de juicio, coloración cutánea azulada, etc.
Actuación:
Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte
de oxígeno, no llevar cerillas.
Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.
Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y
desvestirle.
Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado
unos 45º, y mantenerle en reposo absoluto.
Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a
alto flujo.
Taparle con una manta.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
QUEMADURAS:
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos
cáusticos, electricidad y por el sol.
Primer Grado:
Segundo Grado:
Ampolla intacta:
Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.
Ampolla rota:
Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera
limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer Grado:
Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra,
o tirándose al suelo y revolcarse.
Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
NO retirar los restos de ropa.
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
NO dar pomadas de ningún tipo.
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos
en suero, agua oxigenada o agua.
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Fuego.
Líquidos.
Químicos.
Eléctricos.
Radiaciones.
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico.
Conociendo adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos
estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones
y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes.
La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3
milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la
termorregulación. Se compone de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la
más externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los
nutrientes para la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y
fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor.
Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales,
transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se
destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha
sensación dolorosa.
Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener
la permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el
volumen intravascular.
VALORACIÓN:
EXTENSION:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
PROFUNDIDAD:
TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es
pálido y se aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen
por la presión.
En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las
otras anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.
Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la
edad, el agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las
manos y los genitales.
1. Quemadura Grave:
2. Quemadura Pequeña:
3. Quemadura Moderada:
5. Quemadura Leve:
Agente causante.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
SOPORTE VITAL:
El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar al que se realiza con el paciente
poli traumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que
son totalmente específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que
hacer es parar el proceso de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del
siniestro, controlando todos los restos de llamas que existan en sus ropas,
procediendo inmediatamente a desvestirlo.
QUEMADURA INHALATORIA:
Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado
mediante administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.
Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación
aguda con posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de
infección, atelectasias y posteriormente focos bronco-neumónicos.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y
álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por
los productos químicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y
de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo
de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del
contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente como sea posible.
Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos,
relojes, pulseras, anillos y otras joyas.
Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al
lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.
Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.
Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.
Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo
utilizarse aceite como elemento de limpieza.
RESPIRACION CARDIOVASCULAR
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Debe ser:
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el
aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si
aun asi no puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será
debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída de la base de la
lengua. Para colocarla en buena posición debe hacerse lo siguiente: con la mano
que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión
en sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están por
delante de los superiores. En esta posición es seguro que la base de la lengua
no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los pulmones,
elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.
Fig. 1
MASAJE CARDÍACO
EXTERNO
Fig. 2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 03-B
MANIOBRA DE HEIMLICH
1. Descripción.
2. Método.
3. Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes
DESCRIPCION:
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas
por algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede
ser completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el
que el paso de aire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de
una obstrucción completa depende del estado del paciente.
METODO:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que
ejecuta la maniobra de Heimlich). La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar
se pondrá de pies y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la
víctima.
El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima,
y con la otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil
que al realizar presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la
maniobra, pero es incluso recomendable.
Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea
expulsado por la boca.
a. Comer, sobre todo cuando se ríe al mismo tiempo, cuando las prótesis
dentales no están bien ajustadas, cuando se come muy rápido o no se
mastican bien los alimentos.
b. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pues puede
afectar la capacidad de estar alerta.
c. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los coágulos de sangre o las
hemorragias pueden causar asfixia.
d. Objetos pequeños que pueden tragarse los niños.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 03-C
REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS
AUXILIOS
ANTISEPTICO:
- Un frasco de alcohol
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de tintura de yodo.
- Un frasco de merthiolate
- Un frasco de aseptil rojo
- Jabón neutro.
MATERIALES DE CURACION:
- Una caja de gasa esterilizada
- Un paquete de algodón
- Un frasco de sulfanil o sulfacol
- Un rollo de esparadrapo
- Un frasco de jabón liquido.
- Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)
OTROS MATERIALES:
- Una pinza de depilar (para sacar astillas)
- Una tijera de punto roma
- Una venda elástica
- 10 Curitas
- Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca..
- Baja lenguas.
- Analgésicos.
- Anti espasmódico.
- Anti diarreico.
- Isorbe sublingual (infartos
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 04
OTROS EQUIPOS DE PROTECCION
1.-LUCES DE EMERGENCIA:
2.-DETECTORES DE HUMO:
3.-SEÑALIZACION DE SEGURIDAD:
Los carteles existentes son variados y están colocados para una mejor visualización
en forma estratégica, tratando de mantener la medida de 1.70 m del nivel del piso con
respecto a la base. Los carteles de extintor colocados en la parte alta de cada equipo,
los carteles de riesgo eléctrico colocados sobre las cajas de energía eléctrica,
direccionales de salidas en las rutas de evacuación.
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 05
BRIGADISTAS:
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 06
PROGRAMACION DE LAS CAPACITACIONES
1. Objetivos.
2. Organigrama estructural de la Empresa (establecimiento).
3. Funciones del Personal.
3. Tipos de Incendio.
4. Triángulo del fuego.
5. Propagación de los incendios.
6. Medidas de seguridad.
7. Evacuación.
8. Tipos de Extintores.
9. Procedimiento general, práctica e identificación de extintores.
SIMULACROS:
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Recursos humanos:
Son las personas que realizan las llamadas de solicitud y coordinación con los
servicios de emergencia de la Provincia, Cia. De Bomberos, Defensa Civil, Policía
Nacional del Perú, Serenazgo, Hospitales, Ambulancias, etc.
Recursos materiales:
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 07
RELACION DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE
APOYO EN CASOS DE EMERGENCIA
-------------------------------- -----------------------------------
nombre nombre
JEFE DE SEGURIDAD GERENTE GENERAL O RESPONSABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
ANEXO 08
TERMINOLOGIA DE DEFENSA CIVIL
Términos definidos en la Ley Nº 29664 (Ley del Sistema de Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres – SINAGERD) y su reglamento D.S. 048-2011.
ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de
sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan
con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las
partes altas de valles y quebradas.
ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd). Acción de asistir a las personas que se encuentran
en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de
un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo,
abrigo y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos
esenciales.
CAMBIO CLIMÁTICO (met). Cambio observado en el clima a escala global, regional o sub
regional, causado por procesos naturales y/o actividad humana.
DAMNIFICADO (gd). Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre
y que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha
quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por
lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para
recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo.
FENÓMENO NATURAL (gd). Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los
sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o
inducido por la actividad del hombre.
La Reconstrucción.
HIPOCENTRO (sis). Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento
sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un sismo.
HUAYCO (geo). Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que
significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o
“lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a
moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente
durante el periodo de lluvias.
INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.
Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
LLUVIA (met). Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que
las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.
MAREMOTO (sis). Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marino
como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento
de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.
MITIGACIÓN (gd). Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la
vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de
normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de
bienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.
NIEBLA (met). Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre
constituido de muy pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad
horizontal en la superficie a menos de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el
aire, proveen una base en torno a la cual se condensa la humedad.
• Niebla congelada o niebla helada: La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada
por pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de
vapor (vapor de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la
velocidad de su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a
temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical es
buena, pero la horizontal se reduce a escasos metros.
considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días,
en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define
cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm.
Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la
actividad agrícola.
SOCORRO (gd). Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e
inmediatas de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa,
abrigo y cuidados médicos o psicológicos.
TEMBLOR (sis). En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III,
IV y V de la escala de Mercali Modificada.
TSUNAMI (sis). Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Se puede considerar como la
fase final de un maremoto al llegar a la costa. A nivel del Centro Internacional de Alerta de
Tsunami en Honolulu, Hawai, EUA, se ha adoptado el término para todo el fenómeno
maremoto-tsunami.
PLANOS
1. Plano de Ubicación
2. Plano de Distribución
3. Plano de Evacuación
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
FORMATOS BASE
PARA PLANOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL
OFICINA DE DEFENSA CIVIL