Tarea I Civilizacion Moderna y Contemporanea
Tarea I Civilizacion Moderna y Contemporanea
Tarea I Civilizacion Moderna y Contemporanea
Matrícula: 15-7189.
Trabajo: Tarea I.
Introducción.
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, más bien, se torno en un logro
individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la
formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que los distinguieron de
los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la
competencia se hizo inevitable, lo cual permitió que alcanzaran esta meta,
hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron
más adelante.
-El Encumbramiento de las Monarquías Absolutistas. La decadencia del
Feudalismo, la inestabilidad económica y los problemas sociales de la época,
fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales,
para apoyar la monarquía, como un posible remedio para todos sus males. Fueron
los burgueses ricos, cultos y con ambiciones políticas, los que apoyaron, con
todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquías en un principio.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual
asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este
progreso intelectual tenemos a los filósofos y enciclopedistas franceses, que con
sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento
de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.
En el mundo moderno de los siglos XVII y XVIII fue cada vez más evidente la
relación entre los cambios en la organización económica de una sociedad y los
cambios en su organización política.
Por esto mismo, los grupos sociales que tienen el poder económico en cada
sociedad se proponen asegurar que la autoridad política garantice sus intereses.
A partir del siglo XVII, con el desarrollo de las nuevas actividades económicas,
como el comercio y la industria, los burgueses adquirieron poder económico y
acumularon riquezas. Por primera vez, tuvo poder económico un grupo social, los
burgueses, diferente del que durante siglos ejerció el poder político: la aristocracia
terrateniente. Desde entonces, para los burgueses quedó planteada la necesidad
de producir cambios en la organización política de la sociedad para asegurar sus
intereses económicos.
Desde fines de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna, muchas familias
burguesas entroncan con la nobleza (mediante matrimonios con familias
aristocráticas empobrecidas), o acceden a esa condición mediante la compra de
cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en rentistas y asumiendo los
valores conservadores de la clase noble.
A partir del siglo XVI sé produjo también un cambio de mentalidad, con la difusión
de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la ética protestante
(especialmente en su versión calvinista), transformaciones ideológicas, filosóficas
y culturales que encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la burguesía
a su principal valedora beneficiaria. Se santificó el afán de lucro y el éxito en los
negocios, como signo del divino y como contribución a la prosperidad general. El
individualismo y la igualdad entre los hombres se elevaron a la categoría de
dogmas, contradiciendo el sí de privilegios estamentales que impedía a la
burguesía desempeñar un papel destacado en la vida pública.