Metodo Aleman de Canto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

METODO ALEMAN DE CANTO

El Método Alemán de Canto Multimedia se creó para desarrollar, reforzar


mantener y mejorar tu voz cantada utilizando una técnica de fácil asimilación y
resultados sorprendentes.

Nuestra guía de entrenamiento encierra los conceptos básicos y técnicos


que te beneficiaran más allá del género musical que prefieras cantar (Pop, Rock,
Metal, Jazz, Coral, Rap, Góspel, Latino, Cumbia, Hip Hop, etc.)

Lección 1: Cómo se produce nuestra voz


Nuestra VOZ es producida de una manera muy simple, es muy similar a
como se genera un sonido en un instrumento de viento. La nota suena porque hay
un flujo de aire a través de un tubo, que equivaldría a nuestra "tráquea", y luego se
estrecha "cuerdas vocales".

IMAGEN DE LAS CUERDAS VOCALES (Univ. De Pittsburg)

La imagen de la izquierda corresponde a las cuerdas abiertas en fonación,


la de la derecha corresponde a las cuerdas cerradas.

Debido a este estrechamiento el flujo de aire produce la vibración de las cuerdas


vocales, pero la emisión de la voz en sí, está determinada y responde
directamente a un conjunto de órganos y músculos como ser el diafragma, los
músculos del cuello y la espalda, tórax.
Las cuerdas vienen a ser una especie de "osciladores" ya que estas, ágil y
rápidamente se abren y cierran durante la creación de un sonido.

Ten presente esto: Cuanto más enérgicamente las cuerdas vibran juntas más
potente será el sonido, y cuanto más alta la frecuencia de apertura y cierre más
alto el tono de la nota.

El sonido gana fuerza y el conducido por el aire que atraviesa esas membranas.

Se sabe que en la zona inferior de las cuerdas vocales, el aire expulsado por los
pulmones alcanza una presión de 7 centímetros de agua durante una
conversación convencional.

O sea que debes lograr un buen control sobre los músculos que intervienen en el
trabajo de la cuerdas vocales y de la cantidad de aire que las atraviesa, de esta
manera tendrás un control total sobre el sonido que ellas produzcan.

Un cantante puede ganar POTENCIA al fortalecer los músculos de su pecho,


abdomen y espalda, esto generaría un flujo de aire más estable y poderoso, lo que
se traduce en un tono mucho más consistente y una resistencia superior en los
tonos sostenidos.

Respirar adecuadamente y producir un flujo de aire consistente son dos elementos


pilares para la práctica del canto.

Para la emisión de la voz son indispensables las cavidades de resonancia


"resonadores". Estas comienzan en la región subglótica (Debajo de las cuerdas
vocales), y de modo ascendente forman
la parte baja de la faringe (hipo faringe),
la cavidad bucal, paladar los senos para
nasales, la rinofaringe son las más
importantes.

Aprender a controlar esos resonadores


te dará mayor control sobre la creación
de tu voz personal.

Aquí tienes un diagrama para que veas


como está formado tu instrumento vocal.

DIAGRAMA DE LA LARINGE. Las flechas azules


indican el flujo del aire durante la exhalación.
Lección 2: Preparando tu cuerpo para el canto
Como cualquier instrumento musical necesita cierta preparación para funcionar o
sonar correctamente, tu cuerpo, que es tu instrumento de canto, debe también
tener una preparación previa para estar en perfecto estado antes de comenzar
cualquier práctica o ejecución del canto.

Es de vital importancia despejar todo tipo de tensión o stress físico y mental para
evitar caer en errores típicos como el tener que esforzarse para producir ciertas
notas y todo producto de una ejecución mal encarada desde el principio.

Todo cantante o estudiante de canto necesita relajarse, relajar los músculos del
aparato vocal, estar en calma un momento despejar la mente y focalizar solo la
actividad que se dispone a realizar: ¡Cantar!

Quien ha experimentado esa sensación de liberación y tranquilidad sabe de lo que


estoy hablando y el efecto placentero que esto produce en el organismo.

Tal cual el guitarrista afina su instrumento para que este esté templado y listo para
la ejecución el cantante debe "afinar" su instrumento musical, el cuerpo, para
poder dar el máximo posible al momento de cantar.

El tener el cuerpo "afinado" y listo producirá un sentimiento de dulzura y


satisfacción al ver que la ejecución sale como se esperaba o aún mejor.

COMO "AFINAR" TU INSTRUMENTO VOCAL

Con estas instrucciones fáciles de seguir estarás en camino a tu primera


experiencia de afinación corporal y podrás sentir en tu cuerpo esas hermosas
sensaciones citadas con anterioridad y que son uno de los pilares esenciales para
un buen desempeño vocal.

Si estás listo, sigue leyendo, pues, lo que sigue, puede cambiar tu vida..

Antes de pasar al ejercicio, sigue estas indicaciones:

Busca un lugar donde te sientas cómodo pon una música suave Kitaro o Enya por
ejemplo, párate erguido, sin forzar la postura, solo ten tu espalda recta los brazos
a los lados de tu cuerpo.

Piensa en un lugar agradable en el que te gustaría estar, tu lugar ideal de


descanso, visualízalo con todos los detalles posibles: lagos, montañas, valles, lo
que sea, esto evita que tu mente viaje pensando en asuntos cotidianos o
problemas actuales que podrían interferir en tu concentración.
Ejercicio:

1.- Respiración: Has una respiración profunda, Inhala – sostén un segundo -


exhala

2.- Rotación de cabeza: Has una rotación lenta de tu cabeza sobre tus hombros,
hacia la derecha cuatro veces, hacia la izquierda cuatro veces.
Mantén una respiración rítmica y lenta mientras realizas estas rutinas.

3.- Estiramiento del cuello: Estira tu cuello; tu espalda debe estar recta. Hacia la
derecha y hacia la izquierda (posando tus orejas sobre cada hombro, sin
levantarlos). Repítelo dos veces hacia adelante (intenta tocar tu pecho con tu
mentón y llevando ligeramente tus hombros hacia atrás), repite dos veces hacia
atrás (inclinando tu cabeza como intentando ver el cielo, no inclines tu cuerpo
hacia atrás, solo tu cabeza), repítelo dos veces.

4.- Rotación de tus hombros: Hacia adelante cuatro veces, hacia atrás cuatro
veces, hacia adelante cuatro veces, hacia atrás cuatro veces.

5.- Respiración profunda: Inhala 2, 3,4… al tiempo que levantas los brazos sobre
tu cabeza; exhala 2, 3,4… mientras bajas tus brazos a los costados de tu cuerpo
(repetir dos veces).

6.- Estiramiento: Estírate hacia tu derecha pasando tu brazo izquierdo por sobre tu
cabeza (cuatro veces); estírate hacia tu izquierda pasando tu brazo derecho por
sobre tu cabeza (cuatro veces).

7.- Estiramiento dos: Inclínate hacia adelante e intenta tocar el suelo: Inhala,
exhala, inhala, exhala.

8.- Hombros, contracción-relajación: Levanta tus hombros y contrae los músculos


y luego relájalos (cuatro veces).

9.- Estiramiento facial: Estira los músculos y ligamentos de tu cara. Para hacer
esto debes comenzar con una posición relajada de la cara y luego levantar las
cejas y bajar tu maxilar inferior al máximo. Mantén esa postura dos o tres
segundos (repetir tres veces).

10.- Masaje tus mejillas y mandíbulas: Inhala, exhala, inhala, exhala.

Para terminar repite el paso 5.


Lección 3: Técnica de respiración en canto
-Como controlar la respiración al cantar-

El Secreto de una buena ejecución vocal.

Saber administrar en flujo de aire durante una sesión de canto es una de las
técnicas más importantes.

Las características dinámicas y sonoras de cada nota que producimos está


directamente relacionada con esta técnica que, si utilizamos mal, puede traer
deficiencias realmente notorias a la hora de cantar.

Esto significa que cuanto más aprendas a controlar el flujo de aire para producir
una nota más control tendrás sobre tu voz al cantar.

Esto te producirá una gran seguridad que ayudará a que todo saldrá como lo
esperas.

Recuerda que tu aparato vocal es un instrumento de viento y como tal el flujo de


aire lo controla todo.

Un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota continua y controlada


además
de agradable.

En muchos cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una


utilización inadecuada del flujo de aire que utilizan para producir sus notas y
suelen agotar su reserva de aire en la primera oración de una canción, nada más
embarazoso que eso, además de un mal manejo de los músculos que intervienen.

Sabías que las cuerdas están abiertas y sueltas al máximo,


durante la inhalación,
pero se ponen tirantes durante la creación del sonido?
Observa la imagen.

El motivo de esta lección es que aprendas a


controlar el flujo de aire
durante tu ejecución de canto.

De programar a tu cuerpo y cerebro a que


respondan a ello sin siquiera tener que pensarlo,
como tampoco lo haces cuando hablas, ¿verdad?
Y eso es porque tu cerebro ya sabe en qué
momento debe hacer la pausa para inhalar y seguir hablando… Igual es en canto,
solo te falta entrenar tu cuerpo y tu cerebro.

Así que, comencemos.

Seguramente si te dijera ahora que hicieras un inspiración profunda, de hecho


quiero que lo hagas, lo harías velozmente e inflando el pecho y levantando los
hombros... ¿verdad?

No me mientas... si te observaste al hacerlo, notarás que así fue, si no


¡felicitaciones!

Respirar correctamente para cantar requiere lo que en yoga se denomina


respiración inferior esto significa que al tomar aire debes llenar la parte baja de tus
pulmones y no la media o alta.

Tus hombros y el pecho alto deben permanecer inmóviles.

Ejercicios de Respiración:

Puedes hacer estos ejercicios parado o sentado con la espalda recta.

Pon tus manos a cada lado de la cintura y comienza ahora a tomar aire llenado
SOLO la zona inferior de tu abdomen, notarás como se va inflando como un globo.

Para ayudar a que tu respiración sea regular y armónica nos guiaremos por un
reloj con segundero así que ve y consigue uno y ubicado en un lugar visible para
ti.

La secuencia será de la siguiente manera.

Primero inhalas durante 4 segundos, mantener durante 4 segundos, exhalar


durante 4 segundos, mantener durante 4 segundos y repetir.

Bien,

Ejercicio 1:

INHALA 2,3,4 - MANTIENES 2,3,4, - EXHALAS 2,3,4 - MANTIENES 2,3,4, repetir


x 4.

Bien!
Ejercicio 2:

Ahora repetirás la rutina pero al exhalar debes pronunciar la letra S


"SSSSSSSSS..." trata de que el sonido sea lo más continuo y regular posible, que
no tenga modulación.

INHALA 2,3,4 - MANTIENES - EXHALAS "SSSSSS....." - MANTIENES, repetir x 4.

Ejercicio 3: Nivel básico

En esta ocasión dejaremos las pausas de lado así que solo deberás Inhalar y
Exhalar.

INHALA 2,3,4 -EXHALA 2,3,4 - INHALA 2,3,4 - EXHALA 2,3,4. repetir x 8.

Ejercicio 4: Nivel medio (se debe tener pleno control del flujo de aire para esta variación y la
siguiente)

INHALA 4 - MANTIENES 4, - EXHALAS 4 - MANTIENES 4, repetir x 3.

INHALA 8 - MANTIENES 8, - EXHALAS 8 - MANTIENES 8, repetir x 3.

INHALA 4 - MANTIENES 4, - EXHALAS 8 (SSSSS...) - MANTIENES 4, repetir x 3.

Ejercicio 5: Nivel Superior

Este ejercicio es más desafiante y difícil, se trata de inhala por un corto tiempo y
sin mantener exhalar por un tiempo 8 veces más largo pronunciando la letra S.
Puedes agregarte más segundos de exhalación como un desafío pero siempre si
ser agresivo o esforzarte para lograrlo, no estamos buscando romper el record
mundial
de exhalación de aire.

INHALA 2 , EXHALAS 8, repetir x 3.

INHALA 2 , EXHALAS 16, repetir x 3

INHALA 2 , EXHALAS ??, tanto como puedas.. repetir x 3

Bien, ya puedes empezar a experimentar con vocales o sílabas.


NOTA IMPORTANTE: Ten presente que este tipo de ejercicios produce un ingreso
de oxígeno al organismo mayor del que puedes estar acostumbrado lo cual en
algunos casos puede causar mareos… no debes alarmarte en lo más mínimo
pues el oxígeno es beneficioso para el cuerpo solo haz un descanso de vez en
cuando si este es tu caso.

Lección 4: Importancia de Pre-Calentar Antes de Cantar


-¿Por qué debes calentar tu voz antes de cantar?-

Mientras que cantar puede ser celestial, la producción vocal en si misma es una
experiencia bien terrestre, requiriendo destreza atlética y arte. Como cualquier
atleta sabe, un calentamiento es esencial para un buen desempeño atlético y para
proteger los músculos de posibles lesiones.

¿Por qué deben calentar los cantantes?

Nadie esperaría que un gimnasta se levante y haga unos cuantos saltos mortales
luego de una pesada comida, pero cantantes que son invitados a cenas de placer,
frecuentemente son llamados a ejecutar "en el acto" después del postre y el café.

El cantante sabio rechazará cortésmente el pedido, en lugar de revelar su


producto vocal en crudo, el cual es además dificultado por un estómago hinchado.

El calentamiento permite al cantante estar en contacto consigo mismo física y


psicológicamente y experimentar esa instintiva conciencia de uno mismo la cual es
el fundamento de una técnica vocal segura.

Dándose el tiempo para calentar.

Idealmente, el proceso de calentamiento debería ser calmado. Una pausada auto


exploración que permita un tiempo adecuado para una gradual distensión y
coordinación de incontables músculos, grandes y chicos, los cuales contribuyen en
la producción vocal.

El calentamiento vocal puede ser una experiencia divertida, casi comparable a un


placentero masaje. Desafortunadamente, a menudo el cantante suele calentar
apresurado justo antes de un ensayo, francamente tratando de aprender su
música al último minuto. La presión del "poco tiempo" resulta en tensión física y
mental, el la sesión de calentamiento se torna algo difícil, poco productivo e
inefectiva.

El Procedimiento de calentamiento: Los cantantes desarrollan regímenes


distintivos apropiados para sus necesidades personales, estos pueden variar
considerablemente con cambios en el aspecto físico, mental y emocional. Sin
embargo, la consistencia en la metodología general es muy beneficiosa.
Muchos cantantes comienzan calentando el cuerpo entero con varios ejercicios
físicos (elongación, yoga, Tai Chi). Esto ayuda a aliviar la tensión muscular que
interfiere con la producción vocal, así como estimular la respiración profunda la
cual es necesaria para un buen soporte de la voz.

Los músculos de articulación que incluyen la mandíbula, lengua, labios y el


paladar suave pueden relajarse con ejercicios apropiados, los cuales pueden
ayudar para activar el fluido de aire del cantante.

Antes de comenzar a explorar el potencial diario para resonancia vocal


El cantante debe estar relajado y vital. Si el cantante esta fatigado o no se siente
bien le será necesario energizarse para que pueda proveer un adecuado aporte de
aire al cantar.

Ejercicio de calentamiento:

Es sabio comenzar vocalizando en el rango mas confortable de la voz, el Rango-


Medio, y gradualmente ir expandiéndose hacia tonos mas altos y mas bajos. Las
notas altas(Vibración mas rápida de las cuerdas vocales)

Se debe vocalizar diciendo "mmmm" continuo y en una tonalidad media y cómoda.

Luego se debe decir "me" - "me" - "me" - "me" atribuyendo una nota más alta a
cada sílaba.

Requerirá un sustancioso y regular fluido de aire e incrementar el espacio


faríngeo. Las notas bajas, las cuales utilizan un modo más "pesado" de vibración
cordal (vibración de masa pesada) también requieren un soporte apropiado.

Estudios bio-mecánicos recientes en The Center for Óbice Disorders (Centro para
Desordenes Vocales) indicaron que cantar en los extremos tonales, -- ambos,
altos y bajos del rango vocal - pueden tensionar los músculos laríngeos y puede
resultar en un indeseable (y potencialmente dañino) patrón de tensión muscular.
Por consiguiente, es de un buen sentido común evitar los "altos extremos" de la
voz hasta que se hizo un buen trabajo de calentamiento.

En el rango-medio, el cantante puede comenzar, de manera segura, su búsqueda


diaria de ajustes en el tamaño y forma de la faringe.

Considerando las incontables configuraciones posibles del tracto vocal,


El proceso de desarrollar un tono resonante es desafiante hasta para
profesionales maduros. La mayoría del proceso de calentamiento del cantante se
debe al objetivo de obtener un hermoso timbre vocal a través del uso de una
enorme variedad de gimnasia vocal.
Finalmente, el cantante probablemente haga tests de las transiciones de su
registro vocal durante el calentamiento o Warm-up. Ejercicios que "mezclen" los
registros del "pecho" (ajuste laríngeo"pesado") y de la "cabeza" (ajuste
laríngeo"liviano") "Resonancia craneana", eventualmente producen un passaggio
pulido, resultando en un tipo de "escala" desde la "base" hasta la "cima" del rango
vocal.

El corredor de larga distancia pasara gran cantidad de tiempo elongando y


masajeando sus músculos después de una maratón, y asimismo el cantante que
se superó a si mismo debería "Distender" su voz con ejercicios que calmen
(vocalizando "ooooh, por ejemplo).

Si el cantante ha estado usando una voz "tirante", es de gran ayuda cantar en el


registro de la "Cabeza" (Resonancia Craneana) esta técnica está altamente
desarrollada dentro del manual del método Alemán de Canto, el cual estira las
cuerdas vocales y alivia la tensión en la laringe causada por el " Ajuste Pesado" o
vibración de masa pesada.

Lección 5: Cómo Aprender Técnica Vocal


Los estudios han probado que quien aprende buenos hábitos en la niñez tiene una
experiencia educacional mucho más enriquecedora y productiva que aquellos no
lo han hecho. Sabes que esto mismo es aplicable al canto y su educación?

Mientras que es importante ejercitarse y trabajar tu voz a menudo, cuando se


entrena un material musical o una canción no siempre es tan importante cuantas
horas o por cuanto tiempo lo haces sino si tu práctica es o no PRODUCTIVA.

¿Cómo medirías tu tiempo de práctica?

Muchos alumnos practican las canciones repitiéndolas completamente una y otra


vez. Mientras que notarás alguna mejoría con cada repetición, ésta repetición
puede venir en detrimento de tu performance.

Si continuas ejecutando una frase con un error, ese error se convertirá en un


hábito o vicio difícil de quitar.

Debido a que nuestros órganos vocales están hechos de muchos músculos y


membranas y la mayoría de es "memoria muscular", inducir a la memoria a que
continuamente cante una estrofa de una determinada manera puede ser algo
difícil de superar.

Aquí tienes algunos consejos:


Siempre asegúrate de que has calentado bien tus músculos vocales.

o Grábate a ti mismo cantando la canción o el ejercicio vocal que quieres aprender.


Cántalo tan bien como puedas en su totalidad (o tanto como tú puedas). Ésta grabación te
será de gran utilidad para ver tener un registro y monitoreo de tu condición actual y en el
futuro notarás la diferencias al comparar las distintas grabaciones.

o Asegúrate de etiquetar adecuadamente la grabación para tu referencia futura. Un


ejemplo podría ser: "02-07-02 (titulo de la canción) - Práctica vocal (primer round)"
Organízate desde el comienzo y te ahorrarás mucho tiempo más adelante.

o Ahora es el momento de separar el material de la canción en varios trozos


manejables.

Primero analiza lo que tu consideras la primer estrofa, primera sección o la "sección del
problema" del material. Un análisis consistiría en:

a) Escuchar la grabación.
b) Tomar nota (y crear notas si eres responsable) de que es lo que te gustaría que sonara
mejor o diferente.

Una vez que hallas determinado que es lo que deseas que suene diferente en ésta
sección, es importante que entiendas cuanto cuesta concretar tu objetivo.

Aquí es en donde la cosa se complica un poco, pero conociendo los secretos


puede hacer fácil el reparar las frustraciones vocales, solo con un poco de
práctica.

Considera que un cantante es un:

Atleta - Afinación fina y acondicionamiento del instrumento vocal (el cuerpo) afecta
directamente al canto y por consiguiente hacer de cada cantante un atleta con
todas la letras.

Si la destreza o habilidad en su ejecución se puede obtener del desarrollo de


músculos o coordinación muscular, esto pertenece a esta categoría.

Estudiante - La verdadera maestría musical requiere cierto tipo de análisis musical


y conocimiento de teoría musical, desde fraseo adecuado hasta ejecución rítmica.

Si el conocimiento puede ser obtenido de un libro, esto pertenece a ésta categoría.


Artista - La música un una hermosa forma de expresión individual. Si la habilidad
vocal incluye la sinceridad, creatividad, individualidad o el contenido emocional de
la ejecución, esto pertenece a esta categoría

Si estás trabajando en una canción de un estilo específico y el problema de


ejecución yace en una técnica básica como flujo de aire inconsistente o pobre,
entonces obviamente, estudiar patrones de ritmo y escuchar la traducción artística
de esa canción específica no te ayudará.

Verás, el problema no era con el Estudiante o con el Departamento Artístico; es un


problema con el Departamento Atlético (como lo son los asuntos de los cantantes
intermedios y principiantes) y debería ser anotado como tal.

Para ser específicos debería ser localizado en asuntos involucrados con lo


atlético.

Algunas veces reconocer el departamento y asuntos vocales específicos


solucionan el problema; y ensayar la sección o parte con concentración en esa
área es todo lo que necesitas.

Así que practica esto y monitorea tu grado de progreso o éxito.

Si estas satisfecho con tu performance o ejecución, agrega la sección o frase otra


vez en la canción completa y comienza el proceso nuevamente.

Asegúrate de comparar tu primer ejecución grabada con la nueva o más reciente.


Seguramente la sección en la que has trabajado debería mostrar una mejora en
esa última grabación.

Si te das cuenta que el desafío vocal no es suficiente munición para conquistarlo o


si tienes múltiples desafíos en un sección o frase, te sugiero el entrenamiento
básico para cantantes, volver a lo básico.

Ésta técnica involucra trabajar con ejercicios vocales encarados a desarrollar las
habilidades necesarias para la lucha actual. Si el problema fundamental tiene que
ver con Fluido de Aire inconsistente, entonces debes hacer algunos ejercicios
básicos creados para desarrollar un consistente y fuerte flujo de aire antes de
intentar la sección o frase otra vez.

De hecho debes repetir este proceso al menos 3 veces (Ejercicio / cantar /


ejercicio / cantar ejercicio / cantar) ayudará a aplicar el concepto al canto del
mundo real.

Un consejo: Cuando trabajes con ésta técnica asegúrate de agregar la sección o


frase que utilizaste en el pasaje o canción completa. Es tan perjudicial aprender a
no completar una canción, como lo es cantar una canción con los mismos errores
de siempre.

Así que recuerda mantener tu tiempo de práctica simple y productivo. Revisa la


canción que te propone el desafío y lógicamente determina cuáles son los pasos
necesarios para alcanzar tu objetivo. Cantar usualmente requiere, práctica,
práctica, práctica, pero sabiendo como llenar ese tiempo puede ser la diferencia
en la velocidad de tu mejoría vocal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy