Súper Áreas
Súper Áreas
Súper Áreas
OASISAMÉRICA
Ubicada en el México prehispánico, a 2000 años después de que se
separarán Mesoamérica y Aridoamérica, la fecha marcada en la línea
de tiempo está en el año 500 aC. Ésta zona ocupaba; el Suroeste de
los Estados Unidos y el Noreste de México hoy en día: Utah, Sonora,
Chihuahua, California, Baja California y Texas.
El ecosistema fue semiárido y con clima extremo, ante ello los
habitantes subsistieron practicando técnicas de cultivo especialmente
en plantas, así como la caza y la recolección, introduciendo la
agricultura en los oasis y empleando técnicas para la distribución de
aguas en áreas donde no había, por medio de canales con basto
conocimiento en ingeniería, también fueron capaces de adaptar un
espacio desértico a un espacio de cultivo del frijol tepary e introdujeron
el maíz desde Mesoamérica, así como la cerámica.
Oasisamérica se dividía en 3 áreas culturales llamadas; Anasazi,
Hohokam y Mogollón, mismas que emplearon la construcción de
zonas multifamiliares, en valles, mesetas y acantilados.
Periodos:
En el periodo pueblo 1 (700 – 900dC) inician la cerámica con un
diseño de fondos blancos, rojos con diseño geometríco o naturalista
en negro.
Periodo pueblo 2 (900-1100 dC) cambian la construcción de vivienda
por grandes multifamiliares, escalonados en acantilados.
Periodo pueblo 3 (1100-1300 dC), alcanzan su máximo esplendor
expanden las redes de caminos regionales, así como la agricultura.
Periodo pueblo 4 (1300 a 1540 dC) llega un declive y sus sistemas
pierden peso, vuelven a la economía de la recolección y la caza.
HOHOKAM
En contraste con los Anasazi, una zona muy poco estudiada, muy
cambiante en sus territorios, teniendo como su centro de desarrollo
Arizona, al centro de los ríos Gila y Salado, los cuales atraviesan el
desierto de Sonora.
Se valían de la agricultura con 2 cosechas al año, complementando
su alimentación y temporada de abasto con la pitahayas y vainas de
mezquite.
Snaketown, Casa Grande, Red Montain, Roosvelt, Pueblo de los
Muertos y Valshni Village son los asentamientos más conocidos de
dicha área.
Sus contrucciones de vivienda eran semi subterráneas de planta
alargada, en las que también molían pigmentos, fabricaban hachas y
hacían adornos de concha trabajados con el ácido que producían a
partir del jugo de la pitahaya, mismas que se exportaban a las zonas
Anasazi y Mogollón.
Sus origenes no son del todo claros, la teoría más cercana es que es
producto de las migraciones mesoamericanas, las bases según el
autor están en que contemplaban crematorios, talleres de metales y
canales de irrigación.
El arte y su arquitectura se dice que logran su apogeo en la Colonia,
ya que se estableció más la relación con Mesoamérica.
A la llegada de los españoles al Desierto de Sonora, las zonas
Hohokam ya habían desaparecido, encontrando a sus decendientes,
los llamados Pápagos los cuales hablaban lengua uo-azteca, mismos
que aprovecharon también la pitahaya, obteniendo aceite, harína,
fruta, vino, miel, dulce y mermelada.
MOGOLLÓN
Su limite con los Hohokam, en el suroeste de Arizona, sureste de
Nuevo México, Norte de Chihuahua y al noreste de Sonora, un terreno
montañoso con bosque de pino, aunque en el tiempo de augue de los
Mogollón se mantuvieron en valles abiertos y bien distribuidos de
agua.
Mantuvieron una diferencia con los anteriores vecinos, ya que estos si
enterraban a sus muertos acompañados de cerámica oasisamericana,
mismo que en determinado momento fue motivo de saque de tumbas.
Dicha cerámica hacia alusión al "mundo sobrenatural de lo cotidiano",
los cuales contemplaban personajes míticos, animales, máscaras,
nacimientos, episodios de natación, entrenamientos para loros y
fabricación de cerámica. De hecho en el suroeste de Nuevo México
cerca del rio Mimbres, se construyó uno de los espacios más
espectaculares del mundo prehispánico, esto sobre los siglos VIII y
XII, aparte de su gran valor estético tiene un fuerte contenido
etnográfico que se observa en sus diseños.
Paul S. Martin da una teoría sobre la división periódica de Mogollón:
Primer periodo; Temprano (500 aC – 1000 aC), vivieron en montañas,
riscos y cumbres, los cuales se aventajaban de no ser fáciles ante la
vulnerabilidad, siendo que estos espacios tampoco sobrepasaban las
15 viviendas de forma semi subterránea, redondeada y en ocasiones
con alguna kiva.
Segundo periodo; Tardío (1000 – 15000dC), con un crecimiento
poblacional muy grande, cambiando a espacios de vivienda más
abiertos, de adobe, mampostería, alojando cerca de 500 personas en
el caso del Grasshopper Ruin, con existencia hasta los siglos XIV o
CV. En contraste con el periodo temprano, estos nuevos espacios
tenían un acceso bastante abierto, cerca de ríos y arroyos
desarrollando técnicas de eficacia agrícola como del uso de las
aguas, esto llevó a un plano donde aparece la estratificación social.
PATAYA
MESOAMERICA
2500aC hasta la fecha, planteándose también que la forma de
esplendor en como existió originalmente fue hasta 1521 dC,
Mesoamérica es uno de las áreas más complejas en la historia
humana, siendo una de la más extensas y con una verdadera
complejidad de hibridación y conocimiento, bajo la base de la unidad
sosteniéndose así por un largo periodo, dicha área pasó a ser de un
interés muy especial en el ojo científico y paralelamente en el
pensamiento antropológico, en las primeras décadas del siglo XX.
PRECLASICO
CLASICO
Concluyendo bajo los términos de los que Kirchhoff habla para definir
la consistencia de Mesoamérica son los elementos como la
subsistencia de técnicas de cultivo del maíz, el estudio del lugar de
vivienda donde se compartió una tradición creada por los agricultores
y de la mano la historia que lo une, un lucha por tradiciones en común
que transformarían los ecosistemas y su cohesión social, cabe
mencionar que la diversidad de culturas de pequeñas zonas
mantuvieron su autonomía a pesar de tener proyectos en común como
antes se dijo