Súper Áreas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Contemporaneidad de la Cultura y el Arte Mesoamericano


1er. Entrega 16 – Febrero - 2017
Edmundo Herrera Castro
El siguiente texto es una síntesis de las súper áreas culturales que
fundaron y desarrollaron las primeras civilizaciones en América:
Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica, aquellas en las que están
las raíces del desarrollo en toda la extensión de la palabra. El autor se
enfoca en la descripción de las fechas de iniciación, territorios y
declives, así como sus características sociales, políticas, económicas
y culturales.

OASISAMÉRICA
Ubicada en el México prehispánico, a 2000 años después de que se
separarán Mesoamérica y Aridoamérica, la fecha marcada en la línea
de tiempo está en el año 500 aC. Ésta zona ocupaba; el Suroeste de
los Estados Unidos y el Noreste de México hoy en día: Utah, Sonora,
Chihuahua, California, Baja California y Texas.
El ecosistema fue semiárido y con clima extremo, ante ello los
habitantes subsistieron practicando técnicas de cultivo especialmente
en plantas, así como la caza y la recolección, introduciendo la
agricultura en los oasis y empleando técnicas para la distribución de
aguas en áreas donde no había, por medio de canales con basto
conocimiento en ingeniería, también fueron capaces de adaptar un
espacio desértico a un espacio de cultivo del frijol tepary e introdujeron
el maíz desde Mesoamérica, así como la cerámica.
Oasisamérica se dividía en 3 áreas culturales llamadas; Anasazi,
Hohokam y Mogollón, mismas que emplearon la construcción de
zonas multifamiliares, en valles, mesetas y acantilados.

Su comunicación con los mesoamericanos fueron principalmente


comercial, aunque también tuvieron gran influencia de forma mutua
aunque manteniendo su autonomía y fluidas las culturas del norte o
como los llama el autor “septentrionales”.

Kirchhoff define que las culturas que existen alrededor de la Tradición


del Desierto, comenzaron a tener diferencias entre sí, su modelo en
1954 con investigación en fechas como el siglo XVI, presento 7 áreas:
1. Indios pueblo hablantes de tanoano.
2. Indios pueblo (hopis, zuñis, keres y jémez).
3. Navajos.
4. Cahitas.
5. Pima-ópatas.
6. Tarahumaras.
7. Yumanos del río.
Otra forma de clasificación en el que tuvieron más cercanía, es decir
sin ser tan divididos, son; Anasazi (1,2 y 3), Hohokam (5), Mogollón
(4,6 y ópatas), Pataya (7) y Fremont.
ANASAZI

Utah, Colorado, Arizonay Nuevo México, con bosques de junípero con


un característico paisaje, manejando técnicas de recolección de
vegetales, el autor menciona que es la mejor zona estudiada de todas
los EU.
Fases:
· Cesteros I (anterior a 100Ac), nómadas.
· Fase II (100aC A 400 dC) vivían en cuevas.
· Fase III (400-700 dC) vivian en casas semi-subterráneas circulares.

Periodos:
En el periodo pueblo 1 (700 – 900dC) inician la cerámica con un
diseño de fondos blancos, rojos con diseño geometríco o naturalista
en negro.
Periodo pueblo 2 (900-1100 dC) cambian la construcción de vivienda
por grandes multifamiliares, escalonados en acantilados.
Periodo pueblo 3 (1100-1300 dC), alcanzan su máximo esplendor
expanden las redes de caminos regionales, así como la agricultura.
Periodo pueblo 4 (1300 a 1540 dC) llega un declive y sus sistemas
pierden peso, vuelven a la economía de la recolección y la caza.

Sus principales concentraciones fueron Mesa Verde (Colorado) y el


Cañón del Chaco (Noroeste de Nuevo Mx.)
Las viviendas contemplaban espacio para 400 personas, con las
llamadas Kivas como centros ceremoniales, construidos con
especificaciones y concepciones cosmológicas.
Manejaban los canales de riego, redes de caminos con actividad de
importación a miles de kilómetros al sur.
En cuanto a religión lo cual era un aspecto sumamente estudiado
sobre ellos, es que tuvieron fundamentos en literatura y ritos
principalmente agrícolas, ya que su cosmovisión planteaba seres
sobrenaturales provenientes de los cultivos, la lluvia y la caza por
ejemplo Las kachinas; espíritus que dan vida y delos que preceden
todas las criaturas del universo.

HOHOKAM
En contraste con los Anasazi, una zona muy poco estudiada, muy
cambiante en sus territorios, teniendo como su centro de desarrollo
Arizona, al centro de los ríos Gila y Salado, los cuales atraviesan el
desierto de Sonora.
Se valían de la agricultura con 2 cosechas al año, complementando
su alimentación y temporada de abasto con la pitahayas y vainas de
mezquite.
Snaketown, Casa Grande, Red Montain, Roosvelt, Pueblo de los
Muertos y Valshni Village son los asentamientos más conocidos de
dicha área.
Sus contrucciones de vivienda eran semi subterráneas de planta
alargada, en las que también molían pigmentos, fabricaban hachas y
hacían adornos de concha trabajados con el ácido que producían a
partir del jugo de la pitahaya, mismas que se exportaban a las zonas
Anasazi y Mogollón.
Sus origenes no son del todo claros, la teoría más cercana es que es
producto de las migraciones mesoamericanas, las bases según el
autor están en que contemplaban crematorios, talleres de metales y
canales de irrigación.
El arte y su arquitectura se dice que logran su apogeo en la Colonia,
ya que se estableció más la relación con Mesoamérica.
A la llegada de los españoles al Desierto de Sonora, las zonas
Hohokam ya habían desaparecido, encontrando a sus decendientes,
los llamados Pápagos los cuales hablaban lengua uo-azteca, mismos
que aprovecharon también la pitahaya, obteniendo aceite, harína,
fruta, vino, miel, dulce y mermelada.
MOGOLLÓN
Su limite con los Hohokam, en el suroeste de Arizona, sureste de
Nuevo México, Norte de Chihuahua y al noreste de Sonora, un terreno
montañoso con bosque de pino, aunque en el tiempo de augue de los
Mogollón se mantuvieron en valles abiertos y bien distribuidos de
agua.
Mantuvieron una diferencia con los anteriores vecinos, ya que estos si
enterraban a sus muertos acompañados de cerámica oasisamericana,
mismo que en determinado momento fue motivo de saque de tumbas.
Dicha cerámica hacia alusión al "mundo sobrenatural de lo cotidiano",
los cuales contemplaban personajes míticos, animales, máscaras,
nacimientos, episodios de natación, entrenamientos para loros y
fabricación de cerámica. De hecho en el suroeste de Nuevo México
cerca del rio Mimbres, se construyó uno de los espacios más
espectaculares del mundo prehispánico, esto sobre los siglos VIII y
XII, aparte de su gran valor estético tiene un fuerte contenido
etnográfico que se observa en sus diseños.
Paul S. Martin da una teoría sobre la división periódica de Mogollón:
Primer periodo; Temprano (500 aC – 1000 aC), vivieron en montañas,
riscos y cumbres, los cuales se aventajaban de no ser fáciles ante la
vulnerabilidad, siendo que estos espacios tampoco sobrepasaban las
15 viviendas de forma semi subterránea, redondeada y en ocasiones
con alguna kiva.
Segundo periodo; Tardío (1000 – 15000dC), con un crecimiento
poblacional muy grande, cambiando a espacios de vivienda más
abiertos, de adobe, mampostería, alojando cerca de 500 personas en
el caso del Grasshopper Ruin, con existencia hasta los siglos XIV o
CV. En contraste con el periodo temprano, estos nuevos espacios
tenían un acceso bastante abierto, cerca de ríos y arroyos
desarrollando técnicas de eficacia agrícola como del uso de las
aguas, esto llevó a un plano donde aparece la estratificación social.

Cuarenta Casas, Valle de las Cuevas, El Segundo, Cueva Grande y El


Potrero son conjuntos habitacionales de gran importancia en la zona
de Mogollón, así como Paquimé o Casas Grandes, uno de los
asentamientos más importantes de Oasisamérica construido sobre la
planicie Occidental de Chihuahua junto al rio Casas Grandes.
Hubo hallazgos de conchas, espejos de pirita, cerámica, turquesas y
guacamayas, las cuales pertenecían originalmente a otras áreas,
también se encontró que producían artefactos metálicos así como el
uso de hornos de fundición de cobre.

Su ubicación exacta está en la ruta 56000km que hay entre el Altiplano


Central de México y el Cañón del Chaco, cronológicamente no exacta
entre 1060 y 1450 dC, posterior a Tula y a Tenochtitlan,
desapareciendo antes de la llegada de los españoles, sin saber la
causa pero teniendo en cuenta el factor de migración y división de los
habitantes, sus decendientes fueron los tarahumaras, ópatas o
cahitas, situados en el suroeste de Chihuahua, asi como la Sierra
Madre Occidental, de Arizona hasta Sinaloa.
FERMONT
Norte del área Anasazi, Utah actualmente entre 4000y 1300 dC. Es
una ramificación de Oasisamérica la cuál siempre estuvo en complejas
situaciones ante la dificultad del medio ambiente, se fundo de gente
con actividad de la casa del bisonte llegando a Utah hacia el año 500
dC, viviendo en zonas semi subterráneas de mampostería.
Su caída comienza en el año 950dC, reduciendo abruptamente en
1150 y 150 años después desaparece por completo dejando
descendientes como los shoshones de lengua yuto-azteca.

PATAYA

Sureste de Californnia y oeste de Arizona, norte de Baja california y


norteste de Sonora habitaron entre 1300 y 1400dC, un lugar con
tempreraturas extremas, ayudandose de canales acuiferos que
alimentaban al rio Colorado.

Con influencia de los Hohokam, aprendiendo las practicas agricolas, la


alfarería, el juego de pelota y la cremación de los cuerpos, siendo un
pueblo seminómada de cohesión tribal y belicamente muy activos,
jamás establecieron grandes poblaciones.

MESOAMERICA
2500aC hasta la fecha, planteándose también que la forma de
esplendor en como existió originalmente fue hasta 1521 dC,
Mesoamérica es uno de las áreas más complejas en la historia
humana, siendo una de la más extensas y con una verdadera
complejidad de hibridación y conocimiento, bajo la base de la unidad
sosteniéndose así por un largo periodo, dicha área pasó a ser de un
interés muy especial en el ojo científico y paralelamente en el
pensamiento antropológico, en las primeras décadas del siglo XX.

Bajo conceptos de horizonte cultural por Herbert Spinden, área cultural


por Wissler y rasgo cultural por Kroeber y complejo cultural, entre
otros. Teniendo como resultado una necesidad de integrar el trabajo
teórico como el conocimiento especializado en la antigüedad previa a
la colonia.

Kirchhoff es un antropólogo que se adentro al trabajo sobre


Mesoamérica, definiendola como los "cultivadores superiores",
marcando sus delimitaciones, las cuales se encuentran en la frontera
norte de los ríos Sinaloa, Pánuco y Lerma, en la frontera sur con el río
Motagua hasta el Golfo de Nicoya, cruzando el lago de Nicaragua.

La razón de fundación de esta área se plantea que fue a partir de


llegada de migraciones de otras áreas, mismas que lograron
constituirse a partir de la unidad y una historia en común, como o
menciona la lectura.
Con elementos exclusivos del área podemos encontrar que tienen el
uso de 2 calendarios, con un año de 18 meses con 13 números para
formar un periodo de 260 días y 4 días nefastos, así como la
domesticación impecable del frijol, la calabaza y el maíz.

Sostuvo distintos tipos de encuentros, no siempre basadas en batallas


sino en una forma de sometimiento distinto; las guerras floridas, la
cuales se basaban en la captura de personas; las guerras tributarias
en las cuales un pueblo sometía a otro, fincándole un derecho a la
rendirle cuentas de sus materias primas a quien lo sometía, es decir
una lucha por el poder de darle recursos a otros sin necesidad de
violentarlo físicamente, aunque también mantenían zonas militarizadas
y eran partidarios del sacrificio humano.

Existe una manera de entender sus procesos y temporalidades, esto


por medio de una división de periodos, los cuales son;

PRECLASICO

Temprano 200 aC – 1200 aC:

Uso y desarrollo de técnicas de agricultura, se desarrollaron las


primeras muestras de cerámica, el uso de los rituales con una forma
sedentaria en su modo de vida aldeana y teniendo jerarquización
social.

Mediano 1200 aC – 400 dC:

Se gestan las proto-ciudades teniendo como bases las culturas


mayas, zapotecas y olmecas, estas dejaron las primeras huellas de
escritura, así como un control de aguas muy complejo en el que se
implementaba una ingeniería que revolucionaría los espacios de
subsistencia, al igual manteniendo su crecimiento jerarquización.

Tardio 400aC – 200 dC:

Comienza el gigantismo arquitectónico y su poder organizacional


apegándose al orden de gestión de recursos, materias primas y
jerarquización para los nuevos desarrollos de vivienda, esto con un
continuo crecimiento de la militarización.

CLASICO

Temprano 200aC – 700 dC:

Surge la caída de la cultura teotihuacana entre el 600 y 700dC, misma


que tuvo presencia hasta Honduras, Tical y Petén con fuertes redes
comerciales.

Hubo grandes sequías por lo tanto se gestaron grandes migraciones


del norte al sur, al mismo tiempo ocurriendo el esplendor Maya mismo
esplendor que acompaño a Xochicalco, Tajín y Cacaxtla.

Tardío o Epiclásico 650 – 1000 dC

Se presenta el colapso Maya con más prisa, y cae su forma básica de


existir así como sus pilares en la cultura las cuales son las estelas y la
medición del tiempo en grandes temporalidades, pasando a una
simplicidad que recae en sus descendientes, su colapso al parecer
tiene que ver con la falta de recursos, la desnutrición y la
jerarquización de la sociedad, teniendo algunos el poder a la
alimentación.
PRECLASICO

Temprano 900 – 1200dC

Tardío 1200 – 1521dC

La expresiones artísticas, especialmente la escultura, encontró un


auge en la cultura Olmeca, cuyas características es la construcción
monumental en las cabezas colosales. Es de gran importancia
recalcar la tecnología demostrada en el transporte de las enormes y
pesadas piezas de roca realizado a través de balsas.
Después de la caída de Tula, un estado de la ciudad Tolteca que
dominó México Central desde el siglo nueve hasta el trece, la gente
azteca se movió para el sur del lago Texcoco, esta gente antes
llamada Mexica cambio su nombre a Azteca cuando se mudo de
Aztlan. Eventualmente ellos pudieron afectar el balance del poder en
la región a tal grado que a ellos se les concedió matrimonios reales
con familias toltecas veneradas.
Le dieron el nombre a la nación de México, mientras que la ciudad de
Tenochtitlán llegó a ser lo que conocemos hoy como Ciudad de
México.

Concluyendo bajo los términos de los que Kirchhoff habla para definir
la consistencia de Mesoamérica son los elementos como la
subsistencia de técnicas de cultivo del maíz, el estudio del lugar de
vivienda donde se compartió una tradición creada por los agricultores
y de la mano la historia que lo une, un lucha por tradiciones en común
que transformarían los ecosistemas y su cohesión social, cabe
mencionar que la diversidad de culturas de pequeñas zonas
mantuvieron su autonomía a pesar de tener proyectos en común como
antes se dijo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy