SAHLINS-El Linaje Segmentario!
SAHLINS-El Linaje Segmentario!
SAHLINS-El Linaje Segmentario!
CIESAS-UAM-UIA
EL LINAJE SEGMENTARIO:
1*
UNA ORGANIZACIÓN DE EXPANSIÓN DEPREDADORA
Marshall D. Sahlins
Universidad de Michigan
El planteamiento puede hacerse en un plano puramente formal: los tiv y los nuer están, en
sus aspectos críticos, organizados en forma diferente respecto a otras sociedades que han
sido clasificadas en la categoría de sistema de linaje segmentario.
Así, en su obra Tribes Without Rulers, Middleton y Tait fueron inducidos a clasificar a
los tiv y a los nuer —junto con los lugbara, lo que parece incorrecto, como un subtipo de
sistemas de linaje segmentario, de hecho como la variedad "clásica" de tales sistemas
(1958: 29). Pero el género también puede considerarse desde la perspectiva evolutiva: la
organización de linaje segmentario tiv-nuer, propiamente así llamada, es una variedad
adaptiva específica dentro del nivel tribal de sociedad y cultura (los criterios de nivel tribal
y de variedad adaptiva específica se explicarán más adelante).
Se adopta aquí la perspectiva evolutiva porque proporciona una base práctica para
distinguir a los tiv-nuer de otras sociedades segmentarias y, al mismo tiempo, tiene el poder
de sugerir y "explicar", por lo menos parcialmente, las circunstancias que provocan la
organización de linaje segmentario. A la inversa —y contrariamente a la visión de
Radcliffe-Brown para un enfoque comparativo-estructural—, el formalismo por sí sólo
únicamente tenderá a obscurecer las características destacadas de la organización de linaje
segmentario. Al enfocar tales semejanzas generales estructurales y funcionales como
segmentación y oposición complementaria, la definición formal de linaje segmentario
1
Los profesores David Aberle, Kathkeen G. Aberle, Morton Fried y Elman Service leyeron la versión original
de este artículo y formularon valiosas críticas. El autor es el único responsable de la presentación e
interpretación de los datos etnográficos.
*Reproducido de Yehudi A. Cohen (ed.), Man in Adaptation: The Cultural Present, Aldine Publishing, Chicago,
1968 (originalmente publicado en American Anthropologist, 63 [1961]).
Marshall D. Sahlins es profesor de antropología de la Universidad de Chicago. Ha publicado La estratificación
social en Polinesia; Evolución y cultura (con Elman R. Service y otros autores), Moala: Cultura y Naturaleza de
una Isla Fidji; Miembros de la tribu, y Economía de la Edad de Piedra, entre otros.
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
2 MARSHALL D. SAHLINS
amenaza con hacerse tan amplia como la visión formal de linaje. La segmentación y la
oposición complementaria son características de la organización social humana muy
difundidas —casi universalmente—. Por lo que entonces no es de asombrar que los tiv y
los nuer hayan sido agrupados junto con sociedades que virtualmente transitan en la gama
evolutiva desde simples tribus hasta protoestados, tales como los alur (Southall 1956).
Nuestra insatisfacción con este procedimiento se compara con el descontento de Fried, en
cuanto al uso de linaje en la antropología social actual:
Cuando el marco analítico que conduce a un estudio funcional es transferido sin
modificación a problemas que involucran comparaciones de ámbitos mayores o
menores, seguramente surgirán complicaciones... Lo que sucede cuando las
sociedades son clasificadas juntas, solamente porque utilizan el parentesco como un
principio articulatorio, sin determinar la naturaleza o la calidad de estas relaciones,
puede verse cuando Fortes liga a los hopi con los nuer, los beduinos, los yako, los
tallensi, los gusii y los tikopia sobre la base de su posesión común de descendencia
unilineal. Aunque esto es correcto, podemos también agregar inmediatamente inter
alia a los tungus del Norte y a los chinos, lo que nos llevaría a establecer una serie de
rangos que van desde comunidades dedicadas al pastoreo y la caza hasta sofisticadas
potencias mundiales (Fried 1957: 7-8).
El planteamiento para una visión evolutiva de la organización de linaje segmentario tiv-
nuer —y para las distinciones taxonómicas trazadas para el propósito de la discusión— no
descansa simplemente en la existencia de diferencias entre los tiv-nuer y otros, así
llamados, sistemas de linaje segmentario. La importancia de percibir a los tiv-nuer como
una forma tribal específica es que esto conduce a conclusiones empíricas susceptibles de
comprobarse con respecto a su origen y alcance. Además, la perspectiva evolutiva no
sustituye el análisis estructural sino que lo complementa y le añade ciertas interpretaciones
que el análisis estructural por sí mismo parece incapaz de producir. Apenas es necesario
repetir la reiterada observación de que considerar las relaciones entre las partes de un
sistema no explica la existencia del sistema (o sus partes) —a menos de que se esté
dispuesto a aceptar la tautología de que el sistema es lo que es porque es de esa manera—.
Pero sin querer menospreciar el magnífico trabajo de Evans-Pritchard sobre los nuer —la
posición de Los nuer como un clásico etnográfico es indiscutible— no logra, sin embargo,
romper el círculo:
El ambiente físico, la forma de ganarse la vida, el modo de distribución, las escasas
comunicaciones, la economía simple, etc. explican, hasta cierto punto, la incidencia de
las divisiones políticas de los nuer, pero la tendencia hacia la segmentación parece ser
inherente a su misma estructura política (1940a: 284).
O, tal vez aún más explícitamente, Evans-Pritchard escribe que los factores ecológicos:
...hasta cierto punto explican las características demográficas de la segmentación
política de los nuer, pero la tendencia hacia la segmentación debe definirse como un
principio fundamental de su estructura social (1940b: 148).
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 3
La evolución de la cultura puede ser vista como un movimiento que se dirige al incremento
de la utilización de los recursos de la Tierra, o alternativamente, al aumento de la
transformación de la energía disponible en sistemas culturales. Este amplio movimiento
tiene dos aspectos. Por un lado, la cultura tiende a diversificarse en culturas específicas a
través de la selección y la adaptación. Esta es evolución específica, el aspecto ramificador,
diversificador y especializador, de la homogeneidad a la hetereogeneidad. Por el otro lado,
surgen formas superiores de cultura que sobrepasan las menos desarrolladas. La cultura
produce sucesivamente niveles de organización superiores así como nuevas formas capaces
de limitar cantidades crecientes de energía. En términos populares éste es el movimiento de
la cultura hacia la complejidad, el aspecto progresivo general de la evolución.2
Nos ocuparemos aquí del nivel tribal de progreso general y, para efectos comparativos,
del nivel precedente de las bandas y del subsecuente nivel de la jefatura. Todos estos están
por debajo del nivel general de Estado o civilización y, justificadamente, son referidos
como "primitivos". La discusión se centra, en principio, en asuntos políticos y sociales,
dejando de lado otras características de la evolución general; por eso, la designación de
niveles en términos sociales es particularmente apropiada.
Dentro de la evolución general de la sociedad hay un movimiento hacia la
multiplicación y especialización de los grupos sociales, partes de la sociedad y hacia la
creciente integración del todo. A este respecto, las sociedades de bandas se encuentran
claramente menos desarrolladas. Se trata de pequeños grupos territorialmente autónomos
2
Una discusión de la evolución específica adaptiva y de sus aspectos generales progresivos pueden hallarse
en Sahlins y Service (1960), particularmente en los capítulos I y II. El espacio no permite ampliar el análisis
aquí; se invita al lector a consultar este libro.
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
4 MARSHALL D. SAHLINS
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 5
3
En comparación con los agrupamientos de bandas inter-matrimoniales, las instituciones sociales pantribales
son quizás las más claras características de una sociedad tribal. Tales instituciones delimitan claramente las
fronteras de una tribu, separándola como una entidad social (y étnica). Las bandas inter-matrimoniales pueden
portar algún vago sentido de tribalismo –como en Australia- pero en la medida que las variaciones dialectales se
desvanecen en un dialecto y las costumbres cambian gradualmente de banda en banda, nadie puede afirmar
donde termina una supuesta “tribu” y donde comienza otra. Hay una condición menos integrada que aquella que
se encuentra en el tribalismo propiamente dicho.
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
6 MARSHALL D. SAHLINS
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 7
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
8 MARSHALL D. SAHLINS
El significado de la discusión precedente radica en esto: los tiv y los nuer son sociedades
tribales, variedades adaptivas del tipo general. Sus economías son neolíticas; los tiv son
agricultores en pequeña escala, y los nuer son labradores trashumantes con tendencia al
pastoreo. Ambos tienen segmentos autónomos, primarios y solidarios: la aldea nuer y el
territorio —mínimo— tar tiv (grupo de componentes relacionados).4 Como muchas tribus,
ninguna está permanentemente organizada (integrada) por encima de este nivel. Pero ambas
están expandiéndose o mejor aún, invadiendo los dominios ecológicos ocupados por otros
pueblos, y el éxito de su intrusión por alcanzar espacio vital depende precisa y directamente
de su habilidad de movilización sobre el nivel del segmento primario para desplegar toda la
presión concentrada de muchos grupos locales en las fronteras de la tribu. El sistema de
linaje segmentario tiv-nuer es un mecanismo para la consolidación política a gran escala en
ausencia de cualquier nivel superior permanente de organización tribal. Utilizando las
acertadas frases de los Bohannan, el sistema tiene la función decisiva de unificar "dentro"
con el propósito de mantenerse "contra". Evans-Pritchard vio esto, en su manifestación de
conflicto, como un medio de preservar el equilibrio en la sociedad nuer. Aun en una
perspectiva más grande y reveladora del entorno intercultural, su significado es
precisamente que perturba el equilibrio.
Por el contexto en el que el sistema de linaje segmentario opera, y por su singular
función como una estructura cuasi-política, se trata de una clase diferente de organización.
Pero antes de examinar detalladamente los elementos formales del sistema sería bueno
presentar una breve descripción de él.5
Los nuer son el caso típico, por decirlo así, del sistema de linaje segmentario. Pero los
tiv son un ejemplo más perfecto. Entre los tiv, los hombres del tar mínimo pertenecen
generalmente a la línea paterna focal, esto es, a la línea cuyas conexiones externas con otras
líneas es la base de una alianza con otros segmentos. En las aldeas nuer, sólo una minoría
—algunas veces ninguno— necesita ser de la línea focal (los clanes o linajes "dominantes"
en los términos de Evans-Pritchard). El ejemplo de los tiv es más perfecto porque su
sistema segmentario se expande a través de toda la tribu, abarcando a todos los tiv en un
4
Se puede argumentar que el mínimo tar tiv y la aldea nuer son segmentos secundarios, y que el recinto y la
aldea son los segmentos primarios respectivos. A pesar de que esta perspectiva es relativamente plausible, el
argumento no tiene mayor importancia para nuestra tesis acerca del sistema de linaje segmentario. Pero dado que
no se introduce nada inapropiado y que la presentación de los datos resulta más fácil, consideraremos aquí al
minimo tar tiv y a la aldea nuer como los segmentos primarios residencial-propietarios.
5
Los materiales etnográficos para esta descripción provienen de Laura Bohannan 1958; Laura y Paul Bohannan
1953; Paul Bohannan 1954 a; 1954b; Evans-Pritchard 1940ª; 1940b; 1951. A menos que se indique
expresamente, no añadiremos más referencias específicas en esta sección.
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 9
patrilinaje único, mientras que el sistema nuer termina debajo del nivel de los nuer como un
pueblo.6
Debe quedar establecido de inmediato que linaje no describe el segmento básico entre
los tiv, ni entre los nuer. El sistema de linajes es una serie de relaciones entre segmentos
primarios; el tar mínimo tiv y la aldea nuer son por sí mismos compuestos residenciales de
líneas paternas diferentes. Esas líneas del grupo local, diferentes del focal, están
relacionadas consanguíneamente o de otras maneras, lo cual es la racionalización social de
su participación en las conexiones externas de la línea focal.
El sistema de linaje segmentario consiste en lo siguiente: las líneas focales de los
segmentos primarios pueden colocarse en una genealogía consanguínea simple que cuenta
para muchos de la tribu (para todos en el caso de los tiv). Entre más cercana es la relación
genealógica entre líneas focales, más cercanos están sus respectivos segmentos en la base.
Los segmentos primarios (o mínimos) cuya línea focal de sus ancestros son hermanos
comprenden una entidad territorial de orden superior, un segmento menor, que
normalmente se llama como su antecesor común, el padre de los hermanos. Sin embargo,
ellos comprenden una entidad sólo con referencia y por oposición a un segmento de linaje
equivalente, el que desciende del hermano de su antepasado común. Por su parte, los
segmentos menores comprenden una entidad de nivel superior, un linaje mayor, por
oposición a los descendientes del hermano de su antepasado común. La construcción de
segmentos inclusivos puede proceder del nivel de la tribu. Siempre el nivel de
consolidación tiene su contraparte espacial; todos los segmentos del mismo segmento
inclusivo forman un bloque geográfico. La oposición complementaria y la relatividad
estructural deben ser acentuadas: ninguna entidad por encima del segmento primario existe
como tal, solamente se adquiere conciencia por referencia a su segmento genealógicamente
equivalente.
Para hacer esta descripción más concreta citamos extensamente una de las lúcidas
discusiones de Paul Bohannan sobre los tiv. También incluimos uno de sus diagramas
(figura 1).
6
El sistema nuer se extiende a lo largo de lo que Evans-Pritchard llama “la tribu”, una gran subdivisión de los
nuer, en en sentido de unidad étnica. Aquí hemos venido usando “tribu” en este último sentido, y en adelante nos
referiremos al primero (“la tribu” de Evans Pritchard) como subtribu. No hay ninguna necesidad de abrir una
controversia terminológica; esto se hace solamente por consistencia.
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
10 MARSHALL D. SAHLINS
El linaje cuyo antepasado más alto está de tres a seis generaciones distante de los ancianos vivos y quienes
están asociados con el territorio más pequeño (tar), lo llamo el segmento mínimo... puede variar en
población de 200 hasta más de mil personas... El territorio de un segmento mínimo colinda con el
territorio de su segmento mínimo hermano. Así, el linaje que comprende dos segmentos mínimos también
tiene un territorio distinto y es, por su parte, un segmento de un linaje y un territorio más inclusivos. En la
figura 1 se puede apreciar el sistema en su conjunto: el padre o fundador del segmento "a" era hermano del
fundador del segmento "b". Cada uno es hoy un segmento mínimo, y cada uno tiene su propio territorio.
Los dos segmentos considerados juntos, descienden ambos de "1" y se les conoce por su nombre —los
hijos de "1"—. De igual manera, el territorio del linaje "1" constituido por los territorios mínimos "a" y
"b", se combina con el territorio del linaje "2", constituido por los territorios mínimos "c" y "d" para
formar el territorio "A", ocupado por el segmento de linaje "A", y todos descienden del mismo antepasado
(A). Este proceso se extiende indefinidamente justo hasta la cima de la genealogía, hasta el tiempo del
fundador que engendró al pueblo entero, y fuera en el espacio hasta las orillas de la tierra tiv. Los 800 mil
tiv, completos, forman un solo linaje (nongo), y una tierra llamada tar tiv. La posición geográfica de los
territorios deriva de la división genealógica en linajesBohannan 1954a:3).
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 11
7
La composición del segmento mínimo es previsible si nuestra hipótesis acerca de una expansión intrusa es
correcta. Entre los tiv y los nuer, esta composición es la manifestación de la movilidad de la población
resultante evidentemente de las fluctuaciones locales de la población o de la productividad per cápita de los
recursos. Sin una disponibilidad abierta de tierras, se requiere algún reacomodo de gente de acuerdo a las
oportunidades económicas dentro del territorio tribal. La composición del segmento mínimo podría ser
sintomático de la presión demográfica interna, que por supuesto es causa complementaria –aunque no
absolutamente necesaria, ni suficiente– para la expansión tribal. En relación con esto parece relevante que los
predios agrícolas de un patrilinaje, “el segmento dentro de la aldea [hut]”, no se halle necesariamente contiguo
en el seno del dominio de un tar minimo tiv, sino que se encuentre localizado al azar. Esto niega la oposición
complementaria en términos del apoderamiento de la tierra en el seno del tar mínimo, permaneciendo unido en
contra de los foráneos, en lugar de desgarrado por luchas internas.
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
12 MARSHALL D. SAHLINS
entre las tribus de las planicies, cazadoras de búfalos, o entre agricultores primarios como
los iban de Borneo. Si las condiciones ecológicas impiden los linajes (o la linealidad),
igualmente impedirán el sistema de linaje segmentario.
Segmentación: Un segmento es, genéricamente, "una parte de un número indefinido de
partes que forman un todo, en el que cada una es igual a la otra en composición, estructura
y función" (White 1959: 143). Un grupo social o una sociedad como un todo está
segmentado (es segmental, es segmentario, muestra segmentación) si se compone de
subgrupos con este carácter. La segmentación también se refiere al proceso común de
crecimiento por divisiones en partes equivalentes (escisión). La organización tiv-nuer es
segmentaria en el sentido de que, a través de la integración de pequeñas partes equivalentes,
se llega a niveles superiores de organización política. Parece también que esa organización
crece por segmentación.
Pero todas las clases de sociedades y muchas variedades de grupos sociales son
segmentarios en este sentido genérico. La Universidad de Michigan tiene segmentos
mínimos, departamentales (antropología, química, etcétera), que son parte de divisiones
semioficiales (ciencias sociales, ciencias naturales), que son parte de colegios (Colegio de
Literatura, Escuela de Ingeniería, etcétera), todos juntos componen la Universidad —
excluyendo la Administración (por un descuido)—. Obviamente la existencia de
segmentación por sí sola no califica a la sociedad como un sistema de linaje segmentario.
Y, aunque un sistema de linajes unitarios sea la organización de la segmentación política,
no es un sistema de linaje segmentario a menos que estén presentes otros elementos como,
especialmente la relatividad estructural (ver más abajo).
Segmentación genealógica-local: Una estructura política es frecuentemente un sistema de
segmentación local. Esto es, segmentos del mismo orden dentro del mismo cuerpo político
son contiguos. Entre los tiv y los nuer, las segmentaciones locales son simultáneamente
segmentaciones de linaje (ver figura 1). No se trata simplemente de que cada entidad
territorial esté identificada con un segmento de linaje, sino también que los segmentos
contiguos de la misma entidad territorial inclusiva se identifiquen con ramas equivalentes
del mismo linaje inclusivo. Los niveles políticos superiores son al mismo tiempo niveles de
linaje superiores. Así, se puede decir que el sistema de linaje provee la estructura para la
consolidación política, aunque existe plena evidencia de que, al menos entre los nuer, en el
origen el proceso a veces trabaja al contrario, que la genealogía se ajusta a las realidades
políticas (entre los nuer, la segmentación genealógica-local es cortada en lo alto, en un
nivel subtribal, pero como la confederación raramente se presenta debajo de ese nivel, la
alianza política mantiene consistentemente la alianza de linajes).
Una sociedad puede tener segmentos políticos locales y, al mismo tiempo, linajes
segmentarios. Sin embargo, si la segmentación genealógica no corresponde
consistentemente con la segmentación local no tiene un sistema de linaje segmentario.
Sociabilidad segmentaria (ama a vuestro vecino): Entre más cercana sea la posición social
de dos grupos en una organización segmentaria, más solidarias serán sus relaciones;
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 13
subgrupos del mismo grupo inclusivo son más sociables que subgrupos de diferentes
segmentos inclusivos. Este muy general (y vago) hecho sociológico puede aplicarse en
muchos contextos. Sin embargo, la sociabilidad segmentaria es particularmente marcada si
la segmentación se organiza genealógicamente, porque el parentesco por sí mismo tiene
una connotación de sociabilidad y, en muchas sociedades, implica específicamente "paz".
Entre más cercana sea la relación familiar es mayor la sociabilidad y la vida pacífica; es
menor, entre más distante o menos cercano sea el parentesco.
No queremos decir que la hostilidad esté ausente en relaciones segmentarias con
parentescos cercanos. Probablemente es más fácil demostrar —considerando como tales las
relaciones interpersonales— que la hostilidad es mayor entre más cercanos sean los lazos
sociales. Sin embargo, no es la hostilidad lo que está en juicio, sino la necesidad de
reprimirla o, contrariamente, la posibilidad de disfrutarla. Entre más cercanas sean la
relaciones, mayor será la represión hacia la violencia o beligerancia y entre más distantes
menor la represión. Entre los tiv y los nuer, dada la calidad de parentesco de la
segmentación, la sociabilidad segmentaria es particularmente notable y está virtualmente
institucionalizada. La hostilidad es dominada eficazmente dentro de la aldea nuer o del
territorio mínimo tar de los tiv: si brota la división se arregla la dificultad o una de las
facciones tendrá que emigrar. Existen grupos con parentesco cercano que tienen que
mantener su integridad frente al exterior y, en este contexto, una acción antisocial es
pecaminosa. El rechazo moral es acompañado con la prohibición del uso de armas
peligrosas. A mayor distancia entre linajes segmentarios, más peligrosos los medios
violentos permitidos —desde los puños hasta los garrotes, las flechas, las flechas
envenenadas, etcétera— y más difícil la solución de las hostilidades. En correspondencia, la
violencia se vuelve más honrosa en proporción con la distancia segmentaria, alcanzando el
extremo de negociaciones con tribus foráneas. Aquí la violencia es un acto apreciado —
prácticamente no hay límite en las atrocidades y un estado de guerra puede asumirse como
una relación normal—. El valor de la sociabilidad segmentaria —o la falta de ella— es
obvio para una expansión depredadora, la violencia es reprimida centrípetamente entre
grupos contiguos y de relaciones cercanas, pero se dirige centrífugamente contra grupos
distantes y pueblos vecinos.
La sociabilidad segmentaria es por sí misma un fenómeno político común. Pero es
notable en los sistemas de linaje segmentario porque, en ausencia de una estructura política
tribal permanente, es el mecanismo característico del proceso político. Operando
automáticamente para determinar el nivel de acción política colectiva, se trata del
termostato interno de una máquina política autorregulable. La manifestación formal de
sociabilidad segmentaria es la oposición complementaria.
Oposición complementaria o efecto masificador: Entre los tiv y los nuer la sociabilidad
segmentaria se materializa en la oposición complementaria, la masificación de segmentos
equivalentes para la defensa o la prolongación de sus respectivos privilegios. En cualquier
oposición entre los grupos A y B, todos aquellos más cercanamente relacionados con A que
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
14 MARSHALL D. SAHLINS
con B se unirán con A contra B, y viceversa. Los segmentos se oponen contra segmentos
equivalentes: cualquier oposición entre grupos (o sus miembros) extiende automáticamente
la oposición entre los linajes mayores de los que los contendientes son miembros
respectivamente. El efecto masificador es tanto auto-limitante como autoexpansivo.
Desaparece cuando grupos de hermanos están unidos porque los linajes equivalentes al
linaje inclusivo contienen grupos de hermanos enfrentados, que están igualmente
relacionados (o no relacionados) con los contendientes.
Evans Pritchard describe la oposición complementaria entre segmentos de linajes
locales entre los nuer de esta manera (el término "sección" usado por Evans-Pritchard en
este pasaje puede entenderse tanto en términos de linaje como en términos territoriales):
Entonces, los conflictos entre los tiv y los nuer —aun aquellos que resultan de injurias
personales— entre individuos de segmentos primarios equivalentes convocan en masa a sus
respectivos grupos primarios; se convierte en una lucha entre segmentos. Con la misma
lógica, la de la sociabilidad segmentaria, los linajes, menores o mayores, pueden
enfrentarse uno al otro. De esta manera, el sistema de linaje segmentario opera como una
máquina política. Entre menor sea la distancia espacial de los linajes entre los grupos se
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 15
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
16 MARSHALL D. SAHLINS
relacionado con una enemistad o disputa por la tierra, entonces ya no será tomado en cuenta
por el segmento opuesto y será líder únicamente de los suyos. Los Bohannan describen
muy bien la relatividad del liderazgo de los tiv (figura 3):
El mismo principio segmentario permite que aparezcan grandes unidades en oposición a unidades
equivalentes hace imposible para cualquier unidad, desde el punto de vista interno, estar unida. De esta
manera, en cualquier incidente entre "I" y "II", aparece "X" como líder de "I". Si el asunto únicamente
concierne a "I", "X" aparece como el líder de "A"... cualquier informe sobre el liderazgo de los tiv debe
hablar de los dos aspectos: "contra" y "dentro" o, si uno prefiere, recordará que el nivel de linaje implicado
es contextual, asuntos "foráneos" e "internos". Sin embargo, la estructura del linaje por sí misma, por
asociación o por unión con la oposición trae consigo que los sentimientos de "dentro" y de unidad, en
cualquier segmento dado, sean más fuertes cuando estén implicados asuntos "foráneos", y que el
surgimiento de una división latente sea más prominente y el logro de la unidad sea más difícil en asuntos
"internos". Esto es, un líder ejerce su mayor influencia "dentro", cuando es un líder "contra". Este
principio no necesita modificación si recordamos que la amplitud del linaje es variable. Únicamente si uno
intenta fijar el liderazgo a un linaje definitivo (I), se derrumbará, a menos que uno especifique que dentro
de "I", "X" es el líder de "A", dentro de "A" él es el líder de "i" y así sucesivamente, literalmente hasta el
punto en el que él mismo esté en "contra" de su propio hermano (L y P. Bohannan 1953: 31-32).
Los tiv y los nuer, como muchas otras sociedades tribales, son activamente igualitarias
—el corolario de una sociedad política y una economía familiar fragmentada—. De hecho,
los tiv tienen purgas periódicas de supuestos tiranos (P. Bohannan 1958). Aunque los tiv
son capaces de oponerse masivamente a otras tribus, aun aquí se demuestra la inherente
debilidad de su sociedad política tribal. Pequeños grupos con parentesco cercano pelean
paralelamente uno contra otro; no existe un despliegue coordinado, ni una estrategia
maestra, ni tampoco una división de las labores militares; de esta manera, el alcance del
liderazgo permanece limitado. Respecto a los nuer, los hombres más influyentes en el
sistema tradicional, los jefes piel de leopardo, se sitúan de manera característica “fuera" del
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
18 MARSHALL D. SAHLINS
EXPANSIÓN DEPREDADORA:
"NO TENEMOS FRONTERA; TENEMOS UNA DISPUTA"
Los tiv se concentran en la provincia norte de Nigeria, desperdigados en las dos orillas del
río Benue. De acuerdo con sus tradiciones los tiv llegaron a esa área provenientes del
Sureste; la ocupación de la planicie norte del Benue es relativamente reciente y la intrusión
de los tiv en este sector sigue en proceso. Mientras la expansión de los tiv no se caracteriza
mucho por movimientos en una sola dirección, sí lo hace por tenerlo en todas direcciones.
Visto desde la periferia, y más específicamente desde el punto de vista de los pueblos de los
alrededores, una migración centrífuga es el factor más importante acerca de los tiv (L. y P.
Bohannan 1953: 54). El avance de los tiv ha sido impedido hacia el Sur sólo por los límites
señalados por los británicos, y no por falta de inclinación por parte de los tiv para ir más
lejos.
La migración de los tiv ha sido específicamente a expensas de otros pueblos, quienes
han tenido que retroceder por los tiv, o que han sufrido infiltraciones en sus tierras por las
crecientes colonias de los tiv, algunas veces hasta el punto de que estos pueblos existen
ahora como enclaves aislados dentro del territorio tiv. Esta fantástica invasión depredadora
es más una reminiscencia de las hordas nómadas conquistadoras que la de unos simples
campesinos del neolítico:
Hacia el Este están viviendo entremezclados con los "uke": los abak-wariga que
hablan hausa, los jukun, los chamba jukunizados y otros pueblos; aun han empezado a
empujar hacia la provincia Adamawa. Al Norte se están moviendo (y dejándolos
como enclaves) hacia grupos tales como los arago y los ankwe, que están
lingüísticamente relacionados con los idoma... Al Oeste están ejerciendo presión sobre
los idoma y sobre otros grupos a los que los tiv llaman "akpoto". Los tiv de áreas
contiguas dicen que ellos despojaron a los akpoto de las tierras en las que ellos viven
ahora. (P. Bohannan 1953: 10).
Muchos tiv han emigrado, hacia las provincias del este y han establecido sus hogares
entre las pequeñas tribus de la provincia de Ogoja, conocidas por los tiv como las
udam (P. Bohannan 1954b :2).
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 19
Evidentemente los tiv se introducen en cualquier parte donde puedan cultivar y donde
encuentren una débil oposición. Ellos suman ahora más de 800 mil personas, son por
mucho el mayor grupo tribal pagano del Norte de Nigeria. El factor decisivo en este
fenómeno parece ser su sistema de linaje segmentario: ellos son capaces de ejercer presión
masiva en sus fronteras, mientras que los pueblos sometidos a esta presión son incapaces de
defender sus territorios en una escala equivalente. Muchos de estos desventurados pueblos
son pequeños grupos tribales, las tribus rotas del Norte, por ejemplo, o "muchas de las
pequeñas tribus congéneres de los bantú o que hablan bantú" en el Sur (P. Bohannan 1958:
33). Refiriéndose en general a los vecinos de los tiv, L. Bohannan destaca:
La mayoría de esas sociedades parecen surgir de pequeños grupos de descendencia —
algunas veces territorialmente diferentes, otras veces dispersos— cruzados e
integrados por lazos de parentesco, jefatura y religión... Por su organización política
los tiv no son, de ninguna manera, representativos de la región en la que viven (1958:
33).
Los empujes expansivos de los tiv germinan en los niveles más bajos de la estructura
segmentaria y se desarrollan hacia arriba en los niveles superiores y hacia las fronteras
exteriores de la tierra tiv. No existen, en los tar, fronteras naturales o artificiales distintas de
las propiedades bajo cultivo. "No tenemos fronteras; tenemos una disputa". Cada año se
limpian nuevas parcelas al mismo tiempo que, las que están en explotación, se barbechan y,
como P. Bohannan expone, cada jefe de campamento dentro del segmento mínimo tiene
derecho a tener suficiente tierra de labranza. El barbecho existente entre segmentos
adyacentes mínimos posiblemente es disputado cuando tales derechos se ejercen y se
disputan por grupos comparativamente grandes. La dirección de la expansión de los
cultivos está manejada por consideraciones tácticas: uno se mueve contra los segmentos
fronterizos más lejanamente relacionados y producen así el efecto masificador en su
máxima expresión (P. Bohannan 1954a: 5).
Ahora, cuando se considera que los segmentos de linaje están localizados en todos los
niveles, un empuje expansivo así instigado puede reverberar a través de gran parte de la
estructura segmentaria, aumentando inexorablemente una intensa presión centrífuga. Los
segmentos menores, los mayores, los de nivel más alto se movilizan —a través de la
oposición complementaria— contra sus equivalentes. Aquellos que son empujados desde el
interior son inducidos a expandirse exteriormente, el movimiento automáticamente une,
tanto a los que presionan como a los presionados, como segmentos acompañantes, contra
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
20 MARSHALL D. SAHLINS
linajes tiv de orden más alto y, finalmente, un gran sector de los tiv presiona a extranjeros.
Los Bohannan presentan un interesante modelo hipotético de este proceso —demasiado
largo para citarlo aquí— en el cual un hombre tratando de extender sus posesiones contra
segmentos acompañantes recuerda, cada momento, que los segmentos son hermanos, y que
uno debe tomar tierras de un linaje equivalente de nivel superior hasta que se vuelve
relevante que: "Todos los tiv son hermanos, la tierra la debes tomar de los extranjeros" (L.
y P. Bohannan 1953: 56, cfr. P. Bohannan 1954a: 59). El sistema de linaje segmentario
canaliza consistentemente su expansión hacia afuera, liberando presiones internas en
explosiones contra otros pueblos.
Un linaje fronterizo puede ser forzado, por presión interna, para moverse en masa
contra otra tribu; los Bohannan apropiadamente llaman a esto expansión arrolladora.
Seguirá una "guerra larga y amarga" (P. Bohannan 1954a: 7). El movimiento concertado de
una aldea fronteriza puede darse enteramente contra su voluntad, el linaje simplemente sale
en tropel mientras el lado tiv de sus tierras es consumido por el apetito de otros tiv (P.
Bohannan 1954a: 7). Por supuesto, en la frontera los linajes internos tiv se unen a sus
hermanos en la defensa. Habiendo avanzado el linaje fronterizo los linajes internos ocupan
entonces las tierras deshabitadas manteniendo siempre las mismas posiciones relativas.
Cada linaje que no confina extranjeros sabe "exactamente cuales linajes 'siguen' (chir) ellos
y —aunque posiblemente empujen (kpolom)— ayudarán a los que están enfrente en el
desplazamiento de extranjeros" (P. Bohannan 1954a: 7). La expansión arrolladora de los tiv
es más característica en el Sur, donde hay una competencia intensa con las tribus vecinas.
En el Norte la migración tipo "salto de rana" es más común: un grupo de un segmento
interno se brinca la frontera y se infiltra en una nueva área. Eventualmente se unen personas
de segmentos emparentados al núcleo invasor y se distribuyen todo entre ellos, de acuerdo
a la distancia genealógica, igualando sus posiciones originales.
En territorio africano, en los pastizales inundados periódicamente alrededor del Alto
Nilo, se representa un drama de expansión similar. Los principales protagonistas en esta
arena son los nuer, y sus víctimas principales los dinka. La invasión de los nuer al territorio
dinka —así como, más hacia el Oriente, al territorio anuak— puede describirse como un
Drang nach Osten. Esta es la tendencia principal aunque existe otra tendencia a expandirse
en otras direcciones, especialmente contra los dinka del Sur y los del Oeste. Si el mapa
tribal del área pudiera ser usado para descifrar su historia aparecería que los nuer
simplemente desmembraron a los dinka, los dividieron en secciones separadas en el
Suroeste y en el Noreste del Nilo (figura 4).
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 21
Los esquemas más importantes de las incursiones de los nuer en el Alto Nilo fueron
resumidos por Evans-Pritchard:
Tan lejos como la historia y la tradición retroceden, y en la perspectiva del mito más
allá de su más lejano alcance siempre ha habido enemistad entre los dos pueblos. Casi
siempre los nuer han sido los agresores... Cada tribu nuer atacó a los dinka por lo
menos cada dos o tres años, y alguna parte del territorio dinka fue atacado
anualmente... Los primeros viajeros registran que los nuer poseían ambas orillas del
Nilo, pero es probable que la isla entera de Zeraf fuera en algún tiempo ocupada por
los dinka, y es seguro que la totalidad del país, desde Zeraf hasta el Pibor y al Norte
del Sobat y desde los confines del territorio Shilluk hasta las orillas etíopes, estaba,
con excepción de los asentamientos de los anuak, todavía en sus manos hasta la mitad
del siglo pasado, cuando los nuer se apoderaron de ellos... La conquista, la cual parece
haber resultado más bien por absorción y mestizaje que por exterminación fue tan
rápida y exitosa que el total de su vasta área está hoy todavía ocupada por los nuer,
con excepción de unos cuantos grupos aislados de dinkas. Algunas tribus dinka se
refugiaron con compatriotas en el Sur donde los gaawar (nuer) y los lou (nuer)
continuaron atacándolos. Del mismo modo, los nuer del Oeste atacaron
persistentemente a todas las tribus dinka que los rodeaban, particularmente a las del
Sur y a las del Oeste, logrando una ascendencia moral sobre ellas convenciéndolos de
retirarse cada vez más lejos de sus fronteras. De todos los dinka únicamente los ngok
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
22 MARSHALL D. SAHLINS
del Sur del Sobat fueron dejados en paz, probablemente por la pobreza de su ganado y
sus pasturas… (Evans-Pritchard 1940b: 125-127).
La expansión nuer representa la exitosa expansión de un nicho ecológico particular; la
auténtica sabana del Sudán. Las relaciones de los nuer con los pueblos vecinos han estado
basadas directamente en las potencialidades de sus áreas para el modo de producción nuer.
De esta manera, no sólo los anuak y los ngok dinka ribereños escaparon de los estragos de
los nuer, ya que los nuer han tenido poco que hacer frente al poderoso reino de los shilluk
porque está situado en tierras de pastura pobre (a la inversa, probablemente los shilluk han
preferido tolerar a los nuer que atacarlos, porque el territorio nuer es marginal al modo de
producción de los shilluk). Los anuak fueron empujados al Este dentro de selvas infestadas
de mosquitos tse-tse; la oleada de los nuer se agotó ella misma contra esta barrera
ecológica. Los dinka han sido la víctima consistente de la depredación nuer, precisamente
porque "de todas las áreas vecinas sólo el territorio dinka no presenta desventajas
ecológicas serias a los pueblos pastoriles" (1940b: 68, 133). [Puede ser entonces que los
dinka del Oeste desplieguen una ingenuidad considerable al conformarse con su destino,
porque ellos contrastan con los moradores nuer de la sabana, básicamente porque son “un
pueblo de asentamiento de sabana-selvática” (Lienhardt 1958: 99)].
La expansión de los nuer es tal vez un ejemplo sobresaliente de la ley de la dominación
cultural, del principio de que, en un ambiente particular, los sistemas culturales más
eficaces se extenderán ahí a expensas de sistemas termodinámicamente menos eficaces
(Kaplan 1960). De todos modos, es claro que los nuer han sido capaces de expulsar a los
dinka por la superioridad militar de su sistema de linaje segmentario. Aunque los nuer y los
dinka son parecidos en su cultura, tienen diferencias en su organización social. Por el lado
de los dinka estas diferencias equivalen al trágico defecto que los condenó a una historia de
retiro.
Usando los términos de Lienhardt (1958), los dinka están divididos en grupos tribales, a
su vez subdivididos en tribus, subtribus y en segmentos todavía más pequeños. Sin
embargo, no se trata de segmentos genealógicos —no pueden ser colocados en una
genealogía consanguínea única— ni están dispuestos en una segmentación genealógica
local; de hecho, las tribus no son necesariamente bloques geográficos. Las unidades
políticas entre los dinka no están fijadas por oposición complementaria. En vez de eso, las
subtribus y aun los segmentos más pequeños, despliegan una notable tendencia a
fragmentarse en entidades absolutamente independientes. Las subtribus concretan alrededor
de dos o más linajes no emparentados, uno en un grupo sacerdotal y otro en una línea
guerrera, representando a la subtribu que es, en sí misma, un campamento en la temporada
de lluvias y se concentra también (en uno o dos lugares) en la época de secas. La cuestión
crítica es que esta tendencia de los segmentos a dividirse no corresponde con una fusión de
segmentos de linajes equivalentes en grupos de niveles superiores. Los dinka carecen del
mecanismo termostático para masificarse contra el exterior, una deficiencia que ha sido
fatal:
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 23
En el siglo diecinueve, cuando gran parte del Oeste del territorio dinka fue saqueado
por esclavistas y aventureros, hubo cooperación en pequeña escala contra el enemigo
común. Es sabido que las tribus vecinas a los dinka se acosaron unas a otras en
alianzas temporales junto con los invasores, hasta que empezaron a entender la
magnitud de la sojuzgación a la que todos ellos estaban invitando. Sin embargo, aun
ahora muchos dinka reconocen que los nuer son capaces de unirse en mayor escala
que los dinka (Lienhardt 1958: 108; [subrayados nuestros]).
Esta diferencia entre los nuer y los dinka está, creemos, relacionada con su ocupación
respectiva del Sudán. Los dinka parecen haberse extendido sin gran oposición. Ellos fueron
primero. Ellos crecieron naturalmente por segmentación, y las unidades escindidas
pudieron, en ausencia de amenazas externas, organizarse como pequeñas entidades
virtualmente autosuficientes. Los dinka suponen que los pequeños asentamientos crecen
inevitablemente y se separan en grupos distintos capaces de sostenerse cada uno. Lienhardt
observa que: “una teoría así... sólo se desarrolla entre pueblos que se saben ellos mismos
libres para alejarse uno del otro; para ocupar regiones de países vacíos, o débilmente
ocupados y para encontrar nuevos pastizales (1958: 114; [subrayados nuestros]). De
acuerdo con Lienhardt, no existe otra evidencia que confirme esto. Sin embargo, la enorme
población de los dinka (alrededor de 900 mil) —asociada con el débil y fragmentado
gobierno— ciertamente sugiere que se han instalado en un gran dominio indisputable.
Los nuer, en contraste, fueron invasores. Se extendieron a través de un nicho
previamente ocupado, uno en posesión de los dinka, y la extensa población nuer, más de
200 mil, es testimonio de su éxito. Los nuer tuvieron diferentes problemas de adaptación
que los dinka, precisamente porque los dinka ya estaban ahí. Esta circunstancia selectiva
dio un gran valor a la habilidad tanto de fusionar como de segmentar, en la oposición
complementaria. La organización de linaje segmentario fue la respuesta adaptiva nuer. Los
dinka, cuyo desarrollo en un ambiente abierto había favorecido la segmentación y
minimizado la fusión, se encontraron entonces mal equipados para enfrentarse a la
depredación nuer.8
8
Los lugbara tienden también a apartase del tipo tiv-nuer en ciertas formas especificas que sugieren entre otras
cosas que se trata del desarrollo en un hábitat sin pugnas. Hacemos hincapié en esto porque los lugbara han sido
clasificados como un sistema “clásico” del sistema de linaje segmentario en Tribes Without Rulers. Sin
embargo, los lugnara forman grupos sociales claramente delimitados y ‘absolutos’ a un nivel comparativamente
bajo, que Middleton llama “gran segmento”. Ni hacia arriba, ni hacia abajo, este nivel no tiene una tendencia
consistente a formar grupos mediante la oposición segmentaria –no hay una relatividad estructural consistente.
Además el segmento más grande tiende a convertirse en un linaje con rangos (o ramales) cuyas subdivisiones
calificadas por prioridades genealógicas. También el linaje principal y sus segmentos tienen “representantes
ancianos”, cuya posición dependerá de criterios genealógicos de antigüedad. Los lugbara, mas de 250,000,
claramente entraron al sector divisorio entre el Nilo y el Congo “en un proceso lento de tendencia migratoria
desde el norte o desde el norponiente…Hay evidencia …. de un movimiento muy amplio entre grupos
territoriales [lugbara]. No había guerras en gran escala, solo riñas de escala pequeña que pudieron haber dado
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
24 MARSHALL D. SAHLINS
Ellos sabían bien que los movimientos estacionales de los nuer imponían una forma de
expansión particular. Parecía que el ataque hacia el exterior se originaba por la dispersión
en busca de agua y pasturas en la temporada de secas. Es significativo que los segmentos de
linajes de niveles relativamente bajos —para Evans-Pritchard secciones terciarias,
compuestas por un número de aldeas, o también las secciones secundarias los de un orden
mayor— se abrían peculiarmente en forma de abanico en distintas direcciones durante este
periodo crítico (aunque una direccionalidad hacia el oriente en los diferentes movimientos
puede observarse en los mapas de Evans-Pritchard, por ej. 1940: 56).9 Por un lado, por
supuesto, esto minimiza la competencia por agua y pastura entre segmentos equivalentes de
linajes mayores de los nuer. Por el otro lado, cada segmento nuer es así puesto en
yuxtaposición con los intrusos, que son típicamente dinka. En este momento los nuer están
demasiado dispersos en el ciclo de tomar total ventaja del efecto de masificación potencial.
Pero sí se dan algunos enfrentamientos con extranjeros durante la dispersión de la
temporada de secas.
Las guerras con todas las de la ley y los ataques promovidos por sectores mayores de
los nuer (las secciones componentes de una tribu en términos de Evans-Pritchard) ocurren
al final de la temporada de lluvias. De manera crónica los nuer atacan a los dinka por
ganado o herramientas de acero, pero el ataque puede convertirse en una verdadera
invasión. Los invasores sistemáticamente se establecerán y extenderán la esfera de terror
hasta obligar a los dinka a retirarse (Evans-Pritchard 1940b: 128). Las filas de los invasores
podrían engrosarse con emigrantes adicionales, así como por los dinka cautivos y por
asentamientos de enclave. Estos dinka fueron integrados dentro del linaje de los núcleos
invadidos (la conquista y absorción de este tipo en oposición a la conquista y dominio,
parece característica del nivel tribal, donde los medios económicos y políticos que pudieran
hacer factible este último, no se han alcanzado aún).
Como nota final podemos examinar si la presión demográfica puede ser tomada como
responsable de la expansión de los tiv en Nigeria y de las incursiones de los nuer en el Este
de África. Ciertos recursos, particularmente el agua y la pastura en la época de secas son
evidentemente escasos entre los nuer y Evans-Pritchard está de acuerdo con que la
expansión de los nuer se debe a la sobrepoblación (Evans-Pritchard 1940b: 110-111). Entre
los tiv la densidad de la población es extrema y la tierra ha estado sometida a un uso
peligrosamente intensivo en algunas partes del Sur, evidentemente como consecuencia de
lugar a la expansión territorial (Middleton 1958: 206, 227-228. Cfr. Middleton 1954).
9
La tendencia general de las invasiones nuer hacia el este podrían explicar la tendencia de su sistema
segmentario de linajes a romperse en el nivel subtribal. Un tipo de “salto de sapo” pareciera ser el modo normal
de la expansión nuer: un cierto número de grupos parecen emigrar sucesivamente del territorio nuer al oeste del
Nilo hacia los territorios Dinka y Anuak. Estos grupos se han acomodado del oeste al este formando un
encadenamiento de segmentos de alto nivel, pero dado que la cadena fue construida por saltos de sapo, la
segmentación genealógica local se rompe a un nivel alto.
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 25
restricciones modernas de la migración de los tiv. Pero en este sector de rápida y reciente
expansión la densidad de población de la frontera Norte cae a niveles por debajo de la
mitad del nivel promedio del territorio tiv, 25 personas por kilómetro cuadrado.
Tal vez la presión de la población en localidades centrales críticas impulsan ambas
depredaciones, la de los tiv y la de los nuer. Nos parece que todavía se requiere de una
cierta relatividad para valorar el hambre de tierras entre sociedades compitiendo por la
ocupación de un hábitat específico. Ya que el éxito de uno de los contendientes se da
necesariamente en detrimento del otro ninguno tiene suficiente tierra hasta que el otro es
eliminado. La necesidad de "espacio vital" está incorporada: se convierte en una actitud y
teoría cultural, particularmente en la sociedad que tiene la ventaja competitiva decisiva.
Entre los invasores, un incremento natural de población más allá de la capacidad de los
recursos actuales será tomado como un hecho y, cuando menos para ellos, el hambre por la
tierra existirá —la idea tiene sus ventajas— aun cuando exista suficiente tierra para
mantener a la población actual. De esta manera en el Norte y en el extremo Sureste de la
tierra tiv, "donde la escasez de tierra no existe", la búsqueda de más tierras es
prominentemente articulada por los tiv como una causa para la migración(L. y P. Bohannan
1953: 1953: 54). Desde un punto de vista adaptivo, esto no es una paradoja.
CONCLUSIONES
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
EL LINAJE SEGMENTARIO 27
REFERENCIAS CITADAS
BOHANNAN, LAURA
1958 “Political aspects of Tiv social organization”, en Tribes Without Rulers, John
Middleton y David Tait (eds.), Routtledge and Kegan Paul, Londres.
BOHANNAN, PAUL
1954a The migration and expansion of the Tiv, Africa 24: 2-16.
1954b Tiv farm and settlement, Colonial Research studies No. 15, Her Majesty’s Stationary
office, Londres.
1958 Extra-processual events in Tiv political institutions, American anthropologist 60: 1-12.
EVANS-PRITCHARD, E. E.
1940a “The nuer of the Southern Sudan”, en African Political Systems, M. Fortes y E. E.
Evans-Pritchard (eds.), Oxford University Press para International African Institute,
Londres.
1940b The Nuer, Clarendon Press, Oxford.
1951 Kinship and marriage among the Nuer, Clarendon Press, Oxford.
FIRTH, RAYMOND
1957 We, the Tikopia, George Allen and Unwin (2a. ed.), Londres.
Fried, Morton
1957 The classification of corporate unilineal descent groups, Journal of the Royal
Anthropological Institute 87: 1-29.
KABERY, PHILLIS M.
1959 “Review of Social Stratificatiaon in Polynesia” por M.Sahlins, Sociologus 9: 181-183.
Kaplan, David
1960 “The law of cultural dominance”, en Evolution and Culture, M. Sahlins y E. R.
Service, eds. University of Michigan Press, Ann Arbor.
LIENHARDT, GODFREY
1958 “The Western Dinka”, en Tribes Without Rulers, John Middleton y David Tait (eds.),
Routledge and Kegan Paul, Londres.
MIDDLETON, JOHN
1954 Some social aspects of Lugbara myth, Africa 24:189-199.
1958 “The political system of the Lugbara of the Nile Congo Divide”, en Tribes Without
Rulers, John Middleton y David Tait (eds.), Routledge and Kegan Paul, Londres.
http///:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html
28 MARSHALL D. SAHLINS
SAHLINS, MARSHALL D.
1958 Social Stratification in Polynesia, University of Washington Press, Seattle.
SOUTHALL, A. W.
1956 Alur society, W. Heffer, Cambridge.
WHITE, LESLIE
1959 The Evolution of Culture, McGraw Hill, Nueva York.
**La traducción al español de este artículo fue publicada (sin las notas, ni las referencias
bibliográficas correspondientes, en Alteridades (UAM) Año 4 (1995) # 7: 99-113. No hay
señalamiento alguno del traductor.
http//:www.ciesas.edu.mx/Clasicos/Publicaciones/Index.html