Diccionario Pasiego
Diccionario Pasiego
Diccionario Pasiego
ISSN: 1886-5623
Resumen
El pequeño diccionario que a continuación se presenta forma parte de un estudio etnográfico general
llevado a cabo entre 1995 y 1998 en la comarca y municipio de Cuatro Ríos Pasiegos, del extremo
norte de la provincia Burgos. Con la recogida de este repertorio hemos pretendido recuperar una
parte del habla de los pasiegos burgaleses, de esos míticos ganaderos que, durante siglos, basaron su
trabajo y existencia en la trashumancia, moviéndose de prado a prado, de cabaña a cabaña, en pos de
la hierba para su ganado. A punto de extinguirse por la fortísima despoblación sufrida en los montes
pasiegos, y también por los cambios vertiginosos que llevaron consigo los medios mecánicos de
trabajo, creímos que era urgente salvar de la quema esta parte importante de su cultura.
Palabras clave: Diccionario, Cuatro Ríos Pasiegos, Burgos, trashumancia, lexicografía.
Abstract
The following dictionary is an element of an ethnographic general study that took part between 1995
and 1998 in Cuatro Ríos Pasiegos, in the north of Burgos (Spain). The purpose of collecting this
repertoir is to recover some of the speech of the pasiegos burgaleses, those mythical cattlemen that
during centuries based their work in the transhumance, moving from one meadow to another, from
one cabin to other, in the search for the grass their cattle needed. This work is an effort to save part
of their culture, which is nowadays extinguishing due to the depopulation of those lands and the
changes the mechanical working tools brought in.
Keywords: Dictionary, Cuatro Ríos Pasiegos, Burgos, Transhumance, Lexicography.
N
adie pone en duda en la actualidad que la cultura pasiega, tradicionalmente
circunscrita a los Montes de Pas cántabros y a sus tres célebres villas pasiegas,
San Pedro del Romeral, San Roque de Río Miera y Vega de Pas, se manifiesta
también en el extremo septentrional de la provincia de Burgos, concretamente en las alturas
y vallejadas aledañas a la población de Espinosa de los Monteros. Hay que lamentar, sin
embargo, que mientras en la zona cántabra los pasiegos han sido ampliamente estudiados, en
1
El presente trabajo es parte del libro Pasiegos de Burgos. Los últimos trashumantes. Edición a cargo del
autor de este artículo; Burgos, 2004.
la burgalesa, antiguamente englobada también en dichos Montes de Pas, han sido ignorados
pertinazmente al haberse tenido en cuenta siempre más las fronteras geopolíticas actuales
que las culturales. Hoy, cuando la población pasiega de Burgos está en franca regresión,
cuando no en su agonía, y cuando su trashumante forma de vivir está dando también los
últimos coletazos, parece obligado recolectar cualquier aspecto que ayude al mejor
conocimiento de su cultura.
Con ocasión del estudio etnográfico que entre 1997 y 1998 tuve la oportunidad de
llevar a cabo en el diseminado núcleo de Cuatro Ríos Pasiegos, concretamente en los valles
de Lunada, Rioseco, Trueba y La Sía, pude advertir que eran muchas las cosas que
diferenciaban a los ganaderos que habitaban en los cabañales de estos valles de los que lo
hacían en otras zonas burgalesas limítrofes, y muchos también los materiales a recuperar,
entre ellos el habla. No era, sin embargo, el modo de expresarse de los pasiegos burgaleses,
con su rico léxico y su particular fonética, uno más de los aspectos que en aquel momento
pretendía estudiar, cuestión que creí reservada a los estudiosos del lenguaje, simplemente,
constatada la gran rapidez con la que estaba desapareciendo todo aquello que les
caracterizaba, tras largo tiempo de haber abandonado su secular aislamiento, pensé que era
también el momento de recopilar el vocabulario que todavía conservaban.
Ahora, con la publicación del breve diccionario que surgió de aquella recopilación, no
pretendo otra cosa que dejar constancia de la incuestionable riqueza lingüística de este
colectivo de ganaderos trashumantes del norte de la provincia, por si pudiera servir a los
especialistas en los trabajos que sobre esta materia puedan llevar a cabo en el futuro.
DICCIONARIO
2
ACORRAR: .......................................... Formar corro ( “las vacas se acorran cuando
sienten al lobo” ).
3
ARGAÑA: ............................................. Capa vegetal que se pone debajo de los quesos.
4
principal de las cabañas, lo mismo en el payu
que en la cuadra. // Construcción de piedra,
generalmente en forma de media luna, que
sirve para contener el estiércol en un prado en
pendiente.
5
BODEGO en el valle del río La Sía.
6
CALLEJO: ............................................ Camino amplio entre dos tapiales por el que se
accede a cabañas y fincas.
7
CAÑO: .................................................... Zanja alrededor de las cabañas para impedir que
el agua se filtre a las mismas. / / Canal para
limpiar la cuadra.
8
CORNEJÓN........................................... Corneja.
10
EMBASURAR un prado
11
ENSUGAR: ............................................. Hacer cama en la cuadra para el ganado. El
ensugado se realiza con hojas de los árboles y
con rozo.
13
LACHILLA: ............................................. Ripia. Cada una de las tablas que conforman
la armadura de la cubierta de una cabaña. Las
lachillas se apoyan sobre los cabrios.
15
ORMAR: ............................................... Estar expectante, a la espera.
16
espacio habitable del pasiego y el henil.
PIE DERECHO: ...................................... Cada una de las jambas de piedra que soportan
el dintel de una puerta.
17
PIÓN...................................................... Cada uno de los dos bloques de piedra de una
tranca. El pión lleva siempre una incisión en
el centro, de arriba a bajo, con el fin de
encajar los maderos de la tranca.
SÁBANO: .............................................. Tela fuerte con forma de sábana que sirve para
transportar hierba y rozo.
18
SAGALLINO: ........................................ Sistema para recoger la hierba o el rozo
segado, que consiste en envolver dichos
vegetales en un sábano, anudando juntos sus
cuatro extremos. El transporte del sagallino
puede hacerse bien a la espalda de una
persona o bien a lomos de una caballería (
“Coger la hierba a sagallino” ).
Cargando un SAGALLINO
20
TÉMPORA:............................................. Cada uno de los tres días de las “témporas” de
diciembre, marzo, junio y septiembre. La
primera témpora es el miércoles, la segunda
el viernes y la tercera el sábado, y las tres
encajan entre los días 18 al 24 de cada uno de
los meses citados.
TERREÑE: .............................................. Claro entre la nieve. Después de una nevada,
pequeña zona del terreno que no han sido
cubiertas por la nieve.
TRANCA: ................................................ Cierre del acceso a una finca hecho con ramas
21
fuertes de árbol.
22
VAIGA: .................................................... Vaya (“Pa que vaiga por allí el ganado”).
23
VELORTEADOR: ................................. Persona que lleva la hierba con una velorta.
24
Picar el dalle.
25