Diccionario Pasiego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RUBIO MARCOS, Elías.

“Vocabulario pasiego en el municipio burgalés de


Cuatro Ríos Pasiegos”. Culturas Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio
2007), 25pp.
http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/rubio.pdf

ISSN: 1886-5623

VOCABULARIO PASIEGO EN EL MUNICIPIO BURGALÉS


1
DE CUATRO RÍOS PASIEGOS

ELÍAS RUBIO MARCOS

Resumen
El pequeño diccionario que a continuación se presenta forma parte de un estudio etnográfico general
llevado a cabo entre 1995 y 1998 en la comarca y municipio de Cuatro Ríos Pasiegos, del extremo
norte de la provincia Burgos. Con la recogida de este repertorio hemos pretendido recuperar una
parte del habla de los pasiegos burgaleses, de esos míticos ganaderos que, durante siglos, basaron su
trabajo y existencia en la trashumancia, moviéndose de prado a prado, de cabaña a cabaña, en pos de
la hierba para su ganado. A punto de extinguirse por la fortísima despoblación sufrida en los montes
pasiegos, y también por los cambios vertiginosos que llevaron consigo los medios mecánicos de
trabajo, creímos que era urgente salvar de la quema esta parte importante de su cultura.
Palabras clave: Diccionario, Cuatro Ríos Pasiegos, Burgos, trashumancia, lexicografía.

Abstract
The following dictionary is an element of an ethnographic general study that took part between 1995
and 1998 in Cuatro Ríos Pasiegos, in the north of Burgos (Spain). The purpose of collecting this
repertoir is to recover some of the speech of the pasiegos burgaleses, those mythical cattlemen that
during centuries based their work in the transhumance, moving from one meadow to another, from
one cabin to other, in the search for the grass their cattle needed. This work is an effort to save part
of their culture, which is nowadays extinguishing due to the depopulation of those lands and the
changes the mechanical working tools brought in.
Keywords: Dictionary, Cuatro Ríos Pasiegos, Burgos, Transhumance, Lexicography.

N
adie pone en duda en la actualidad que la cultura pasiega, tradicionalmente
circunscrita a los Montes de Pas cántabros y a sus tres célebres villas pasiegas,
San Pedro del Romeral, San Roque de Río Miera y Vega de Pas, se manifiesta
también en el extremo septentrional de la provincia de Burgos, concretamente en las alturas
y vallejadas aledañas a la población de Espinosa de los Monteros. Hay que lamentar, sin
embargo, que mientras en la zona cántabra los pasiegos han sido ampliamente estudiados, en

1
El presente trabajo es parte del libro Pasiegos de Burgos. Los últimos trashumantes. Edición a cargo del
autor de este artículo; Burgos, 2004.
la burgalesa, antiguamente englobada también en dichos Montes de Pas, han sido ignorados
pertinazmente al haberse tenido en cuenta siempre más las fronteras geopolíticas actuales
que las culturales. Hoy, cuando la población pasiega de Burgos está en franca regresión,
cuando no en su agonía, y cuando su trashumante forma de vivir está dando también los
últimos coletazos, parece obligado recolectar cualquier aspecto que ayude al mejor
conocimiento de su cultura.
Con ocasión del estudio etnográfico que entre 1997 y 1998 tuve la oportunidad de
llevar a cabo en el diseminado núcleo de Cuatro Ríos Pasiegos, concretamente en los valles
de Lunada, Rioseco, Trueba y La Sía, pude advertir que eran muchas las cosas que
diferenciaban a los ganaderos que habitaban en los cabañales de estos valles de los que lo
hacían en otras zonas burgalesas limítrofes, y muchos también los materiales a recuperar,
entre ellos el habla. No era, sin embargo, el modo de expresarse de los pasiegos burgaleses,
con su rico léxico y su particular fonética, uno más de los aspectos que en aquel momento
pretendía estudiar, cuestión que creí reservada a los estudiosos del lenguaje, simplemente,
constatada la gran rapidez con la que estaba desapareciendo todo aquello que les
caracterizaba, tras largo tiempo de haber abandonado su secular aislamiento, pensé que era
también el momento de recopilar el vocabulario que todavía conservaban.
Ahora, con la publicación del breve diccionario que surgió de aquella recopilación, no
pretendo otra cosa que dejar constancia de la incuestionable riqueza lingüística de este
colectivo de ganaderos trashumantes del norte de la provincia, por si pudiera servir a los
especialistas en los trabajos que sobre esta materia puedan llevar a cabo en el futuro.

DICCIONARIO

ACIL : ................................................... En la cuadra, zona enlosada ocupada por el


ganado ovino.

ACOLUMBRAR: ................................. Ver. ( “no acolumbro bien aquella cabaña” ).

2
ACORRAR: .......................................... Formar corro ( “las vacas se acorran cuando
sienten al lobo” ).

AGORMELLAR: ................................. Apolillarse la madera.

ANGARILLAS: .................................... Armazón de madera utilizado para sacar y


transportar el estiércol de las cuadras.

ALPACAS : .......................................... Pacas. Fardos de hierba.

APEDREO: .......................................... Acción de tirar piedras una o varias personas


a otra u a otras ( Generalmente, los apedreos
se producían en las roldas ).

APERRAR: .......................................... Ordenar al perro para que haga una acción


(“Cuando se echa el perro a las ovejas”).

APIDRIAR: ........................................... Granizar, apedrear. ( “Febrero echa la madre


al sol y después la apidría” )

APLOCLAMAR: ................................... Publicar el cura en la iglesia los nombres de


los que se van a casar.

APODAR: ............................................. Podar. ( “apodar los fresnos”).

APRADAR: .......................................... Transformar en prado una superficie de monte


bajo.

ARAÑÓN: ............................................. Araña (“Un arañón te pica y te puede


Envenenar” ).

3
ARGAÑA: ............................................. Capa vegetal que se pone debajo de los quesos.

ÁRGOMA: ............................................ Tojo.

ARRESQUIÑAR: ................................. Arañar un animal a una persona (“el gato me


ha arresquiñao ” ).

ARRUDAR: ......................................... Entrar; se emplea en maldición (“Mala


cangrena te arrude”= mala gangrena te
entre).

ARRUYU: ............................................. Arroyo.

ASECHAR: ........................................... Fisgar.

ATERECER: .......................................... Coger un pasmo o morir de frío.

ATERRENDAR: .................................... Envolver con terrendas las mantecas.

ATROPAR: ........................................... Reunir en montones las hojas caídas de los


árboles.

BAÓN: .................................................. Hinchazón en la parte inferior de la pata de


una vaca.

BARAJONES: ....................................... Raquetas de madera para caminar sobre la


nieve.

BARRERA: ............................................. Puerta de media hoja que antecede a la

4
principal de las cabañas, lo mismo en el payu
que en la cuadra. // Construcción de piedra,
generalmente en forma de media luna, que
sirve para contener el estiércol en un prado en
pendiente.

BEBEDERO: ............................................ Abrevadero para el ganado.

BORCIL: ............................................... Pequeña construcción, de piedra o de madera,


según esté fuera o dentro de la cabaña, para
albergar al ganado menor. Generalmente, el
borcil está asociado al cerdo, a veces también
al perro.

BRANIZAS: .......................................... Prados y cabañas de altura; los que están


cercanos a los puertos de montaña.
Antiguamente, beranizas.

BRENA: ................................................ Hierba salida en un prado después de que este


haya sido segado ( “brena de otoñada” ).

BODEGA / O: ..................................... Fresquera, enfriadora. Puede ser subterránea,


en cuyo caso siempre se hallan asociadas a
una fuente, con uno o varios pilones de agua,
o de superficie, estando entonces,
generalmente, adosadas a las cabañas. Se
utilizaban como nataderos.

5
BODEGO en el valle del río La Sía.

BRUJÓN: ............................................. Hombre al que se considera con poderes para


hacer mal a un ganado con tan solo la mirada.

BUQUERA: ......................................... Trampilla que comunica el payu con la cuadra


y por la cual se echa la hierba que ha de
distribuirse al ganado.
CABARRAS: ........................................ Garrapatas.

CABRENTADA O QUEBRANTADA: Descarnado del terreno producido por una


corriente de agua (“La Cabrentada de Laza”-
Rioseco - ).

CACHARRA: ........................................ Recipiente metálico con una capacidad de


cuarenta litros, que se utiliza para transportar
la leche de las cabañas a la carretera para ser
recogida por las empresas lecheras.

CALCITO: ...................................................... Calcetín.

6
CALLEJO: ............................................ Camino amplio entre dos tapiales por el que se
accede a cabañas y fincas.

CAMADA: ............................................ Claro producido por un topo en un prado.

CAMBADA: ........................................... Porción de hierba cortada en cada golpe de


dalle.

CAMPANERO: ...................................... El que pone a punto los campanos.

CAMPIZA: ............................................. Aspecto que presentan los prados al salir la


hierba.

CAMPIZO: .............................................. Superficie fuera de los prados en la que crece


monte bajo.

CÁNTARA: ............................................. Recipiente de barro utilizado para natar la


leche.

CÁNTARA sobre PASADERA

7
CAÑO: .................................................... Zanja alrededor de las cabañas para impedir que
el agua se filtre a las mismas. / / Canal para
limpiar la cuadra.

CÁRCEL: ................................................ Pletina de hierro con forma de U que sirve para


enmarcar la lumbre del hogar y evitar que la
ceniza se extienda.

CARREJO: ............................................... En la cuadra de una cabaña, calle o canal


central por donde se hace la limpieza.

CAVÓN: ............................................... Porción de tierra equivalente a una cavada.


(“Sécate baón como se seca este cavón”).

CEBILLA: ............................................... Horquilla de madera con llave para prender el


ganado al pesebre.

CENICERO: ............................................ Pequeño receptáculo junto al hogar, hecho con


lastras, que sirve para depositar las cenizas de
la lumbre.

CELINGAR: ......................................... Cimbrear un árbol ( “Cuando subíamos a


podar los árboles nos celingábamos” ).

CERBELLÁN: ......................................... Argaña.

COLMENO: ............................................. Colmena. // Dujo.

CORDUVÍA: ........................................... Mosca-tábano ( “Picar la mosca” a las vacas).

8
CORNEJÓN........................................... Corneja.

CORTÍN: ................................................ Borcil.

CORRALIZA: ........................................ Antesala de la cuadra. Suelo cubierto de


árgoma situado en la antesala del establo.

CUBÍO: ................................................. Covacho natural o artificial, utilizado como


frigorífico para natar la leche y conservar los
productos elaborados con ella.

CUBÍO para NATAR la leche.

CUMBRE: ............................................. Parte más alta del tejado en la que convergen


las dos aguas del mismo. ( “El cumbre” ).
9
CUMBRERA: ........................................ Lastra dispuesta de forma horizontal sobre el
cumbre

CURSO: ................................................... Culo ( “Cuando las vacas echaban sangre por


el curso” ) .

CHURRAR: ............................................ Orinar ( “Churrar por la buquera” ).

DALLA: .................................................. Dalle con hoja de menor anchura que el dallo.

DALLO: ................................................. Dalle.

DAMBO................................................. A partes iguales ( “Sale dambo” ).

DENTEL: ................................................ Dintel.

DESBERRAR: ........................................ Mugir las vacas.

EMBASURAR: ...................................... Abonar los prados con estiércol.

10
EMBASURAR un prado

EMBOZALAO: ...................................... Llevar bozal un animal.

EMBRAZALAO: ................................... Llevar a la espalda algún bulto sujeto con


brazales ( “Llevaba un saco de hierba
embrazalao” ).

EMPALLAR: .......................................... Distribuir la hierba en el payu y pisarla para


que quepa más cantidad ( “empallar bien el
tascón” ).

ENCAMADURA: .................................... En la cubierta de las casas, capa vegetal que


separa las lastras de las ripias. // Claro que se
produce en los prados al extenderse la tierra
levantada por los topos.

11
ENSUGAR: ............................................. Hacer cama en la cuadra para el ganado. El
ensugado se realiza con hojas de los árboles y
con rozo.

ENGARRAR.......................................... Morder en el cuello un perro a otro.

ENTORCAR: ......................................... Caer una persona o animal en una torca.


(“Muchas veces las vacas se entorcan en
Peña Negra” ).

ESCAJO: ................................................... Árgoma.

ESCALAMBROJOS: .............................. Escaramujos.

ESCONCE: ............................................. Rincón.

ESCUSAS: ............................................ Placenta y membranas expulsadas en un parto.

ESMANAR: ........................................... Perder en la niebla.

ESPILUCAR: .......................................... Empallar.

ESPITA: ................................................. Pequeño orificio situado en la parte inferior de


una cántara por el que se extrae el mozaizu
después de natar la leche.

ESPUNDIAS: ........................................ Especie de verrugas que cuelgan alrededor de


las tetas de las vacas.

FINCA: ................................................... Prado segadero cercado con tapial de piedras.


12
GARMACHÓN: ...................................... Peña //. Machorra grande.

GARROTE: ............................................ Palo (“el palu” ).

GATO: .................................................. .. Padrastro de las uñas.

GRANICERA: ...................................... Granizada.

GUAREÑA: ........................................... Diaclasa //. grieta de mayor o menor


profundidad que aparece en suelos
carstificados.

GUCIAR: .............................................. Dar voces una persona ( Se guciaba al ir de


rolda ).

HACINA: ............................................. Montón de hierba. Se hacían hacinas cuando


la hierba segada y extendida en el prado
corría peligro de mojarse con la lluvia.

HINIESTRA: ........................................... Retama.

HOBRE: .................................................. Hombre; se utiliza a modo de exclamación.

HOJADA: ................................................ Gavilla hecha con hojas de los árboles.

IMPOSTA: ............................................... En las cabañas, moldura en la parte superior


del esquinal de una pilastra.

13
LACHILLA: ............................................. Ripia. Cada una de las tablas que conforman
la armadura de la cubierta de una cabaña. Las
lachillas se apoyan sobre los cabrios.

LASTRA: ................................................. Cada una de las losetas que cubren un tejado.

LASTRERA: ............................................ Lugar del que se extraen las lastras.

LISTIAL: .............................................. Hastial. Fachada trasera de una cabaña.

LUMIACO: ............................................ Limaco.

MACHORRA: ........................................ Peña que sobresale en el terreno de manera


aislada.

MADERO: .............................................. Viga transversal de el cumbre interior de una


cabaña.

MONCHINO...................................................Arbusto de la familia de los brezos.

MORRILLO: ........................................... Piedra.

MOSTAJA ......................................................Fruto del mostajo.

MOZAIZU: ............................................... Producto residual después de haberse natado


la leche; ( en las cántaras de barro el mozaizu
se sacaba por la espita ).

MUDA: .................................................... Traslado que el pasiego y su familia hacen de


14
una cabaña a otra, con su ganado y aperos, en
busca de nuevos prados.

Escena de una MUDA en el valle de Trueba.

MUHOJOS: ............................................ Pequeños montones de hierba. Con varios


muhojos juntos se forma una hacina.

NATADERO: ........................................... Lugar donde se pone la leche a natar. Se dice


de los cubíos y bodegas/os.

NEVAZO: ............................................. Nevada grande.

ODRE: .................................................... Recipiente para hacer la manteca.


Antiguamente los odres fueron de pellejo
animal, después metálicos. ( “hacer odre”
equivale a hacer manteca ).

ORCADIJA: .......................................... Mosca de patas más largas que la común.

15
ORMAR: ............................................... Estar expectante, a la espera.

ORUNA: ............................................. Corriente de aire salida por fisuras del


subsuelo. ( Los cubíos se construían en los
lugares donde se detectaba oruna ).

PACCIÓN: ............................................ Acción de pacer el ganado.

PALOMA: ............................................. Mariposa nocturna.

PALU: .................................................... Palo.// Garrote. Actualmente en desuso, el


tradicional palu pasiego fue utilizado por el
ganadero-pastor de Cuatro Ríos Pasiegos para
salvar accidentes del terreno (saltos sobre
arroyos, etc.) y también como arma para
defensa personal: ( “Mudar el palu” ).

PALLADA: ............................................ Desván. Espacio existente entre la techumbre


de la cocina y la cubierta de una cabaña. Se
utiliza para dejar todo tipo de útiles de labor y
enseres viejos.

PASADERA: ......................................... Lastra o loseta que sobresale en posición


horizontal en el muro de una cabaña. Servía
para posar las cántaras de la leche cuando
ésta se dejaba a natar por la noche.

PAYU: .................................................... Piso superior de la casa-cabaña. Por lo


general, en el payu se encuentran juntos el

16
espacio habitable del pasiego y el henil.

PENÍO, A: ............................................... Peña.

PERRO: .................................................. Renacuajo.

PETRAL: ............................................... Viga en la cuadra que soporta longitudinalmente


el piso superior.

PIAL: .................................................... Cadena unida a la cebilla que se sujeta el ganado


al pesebre.

PICACHOS: .......................................... Armazón de madera que, acoplado a una


caballería, sirve para transportar leña o rozo.
Los picachos para llevar leña están
conformados por dos horquillas terminadas
en punta y enlazadas por dos palos
transversales, y los que se utilizan para llevar
rozo por dos tablas curvadas unidas de la
misma manera.

PIE DERECHO: ...................................... Cada una de las jambas de piedra que soportan
el dintel de una puerta.

PILASTRA: ............................................ Conjunto formado por tejaroz y esquinales


salientes que protege la solana de una cabaña.

PINDIO: .................................................. Se dice de un terreno muy inclinado.

17
PIÓN...................................................... Cada uno de los dos bloques de piedra de una
tranca. El pión lleva siempre una incisión en
el centro, de arriba a bajo, con el fin de
encajar los maderos de la tranca.

PIPA: ....................................................... Narciso silvestre.

RELAMPAGAR: .................................... Relampaguear

RESOL: .................................................. Mariquita. ( “Resol, resol, hecha la manta al


sol” o “Rey de Dios, rey de Dios, ruega a tu
padre que mañana haga sol”, eran fórmulas
para hacer volar este coleóptero ).

RESQUILAR: .......................................... Trepar a los árboles. ( “el oso resquilaba a los


árboles” ).

RETOÑO: ............................................... Pasto de primavera (“retoño de primavera” ).

ROLDA: .................................................. Acción de rondar un mozo a una moza en las


cabañas ( “ir de rolda” ).

ROZO: .................................................... Masa vegetal del monte bajo. Seco, es utilizado


para ensugar las cuadras.

ROZÓN: ................................................. Especie de guadaña utilizada para segar el rozo.

SÁBANO: .............................................. Tela fuerte con forma de sábana que sirve para
transportar hierba y rozo.

18
SAGALLINO: ........................................ Sistema para recoger la hierba o el rozo
segado, que consiste en envolver dichos
vegetales en un sábano, anudando juntos sus
cuatro extremos. El transporte del sagallino
puede hacerse bien a la espalda de una
persona o bien a lomos de una caballería (
“Coger la hierba a sagallino” ).

Cargando un SAGALLINO

SAGALLINO sobre la espalda.


19
SALCINO: ............................................... Salce.

SALTADERO: ...................................... En el tapial de una finca, piedra plana y


pasadera para facilitar el acceso a la misma.

SICU: ..................................................... Seco.

SIERRA: ................................................ Monte bajo. Generalmente, es la parte de


monte que se quema para conseguir nuevos
prados.

SOLANA: ............................................... Terraza o balconada en la fachada principal de


una cabaña; generalmente en las vividoras.

SOLERÓN: ............................................. Losa grande en el suelo, situada a la entrada


del payu, en el descansillo de la escalera.

SORRAPAR: .......................................... Apradar. Quitar con una azada arbustos y raíces


de un terreno cuando se intenta conseguir de
él un nuevo prado.

TAJO: ................................................... Antiguamente, forma con la que se designaba


el tradicional banco pasiego de tres patas.

TASCÓN: ............................................... Hierba almacenada y comprimida en el payu


( “Empallar bien el tascón” ).

TELLADA: ............................................. Tejado.

20
TÉMPORA:............................................. Cada uno de los tres días de las “témporas” de
diciembre, marzo, junio y septiembre. La
primera témpora es el miércoles, la segunda
el viernes y la tercera el sábado, y las tres
encajan entre los días 18 al 24 de cada uno de
los meses citados.
TERREÑE: .............................................. Claro entre la nieve. Después de una nevada,
pequeña zona del terreno que no han sido
cubiertas por la nieve.

TERRENDA: ........................................... Helecho pequeño que generalmente crece en


los tapiales sombríos y en zonas húmedas. Se
utilizaba para envolver los quesos y la
mantequilla. ( “Ir de terrendas” o “ir a
terrendas” ).

TIJO ................................................................Arbusto rastrero que crece en las peñas


calizas, de madera muy dura. (“Eres más
duro que el tijo”). El agua hervida con tijo
era un remedio para eliminar los piojos del
ganado.

TIMBRE: .............................................. Árbol de la especie de los álamos. Una rama


de timbre rodeando el cuello de una vaca fue
antiguamente un remedio muy utilizado por
los pasiegos para cuando dicho animal
orinaba sangre.

TRANCA: ................................................ Cierre del acceso a una finca hecho con ramas

21
fuertes de árbol.

TIMBRE: .................................................. Árbol de la especie de los álamos. Una rama


de timbre rodeando el cuello de una vaca fue
antiguamente un remedio muy utilizado por
los pasiegos para cuando dicho animal
orinaba sangre.

TRAPA: ................................................... Especie de cajón que sirve para transportar el


estiércol. Se arrastra con una caballería.

TRAPÓN: ................................................ Artefacto a modo de angarillas, hecho con


ramas de árbol, que se utiliza para transportar
hierba. Se arrastra con una caballería.

TRAVESERO: .......................................... Tundo.

TREMPANO: ........................................... Temprano.

TREVEJOS: ............................................... Leche residual que queda después de


elaborada la mantequilla con el odre.

TOCHU: ................................................... Tonto. ( “Siempre hay un tochu que lleva la


chona al macho” ).

TUNDO: .................................................. Porción gruesa de un tronco de árbol.

22
VAIGA: .................................................... Vaya (“Pa que vaiga por allí el ganado”).

VAQUERO: .............................................. Viento del oeste. Se le llama vaquero porque


suele venir acompañado de la lluvia. Suele
llamársele también El Campesino.

VELORTA: .............................................. Vara delgada, generalmente de avellano, que


sirve para ayudar a transportar la hierba.

“A VELORTA”: ...................................... Método para transportar hierba, consistente


en llevar la carga sobre la cabeza
aprisionándola con una velorta.

VELORTADA: ......................................... Cantidad de hierba transportada por una persona


de una sola vez y con una velorta. El peso de
una velortada oscila entre los cuarenta y
sesenta kilos.

VELORTADA en San Roque.

23
VELORTEADOR: ................................. Persona que lleva la hierba con una velorta.

VELORTO: ............................................ Ramas de hiniestra entrelazadas para atar las


gavillas de hojas.

VENTANA: ........................................... Ventana. // Hornacina en un muro. (En cubíos


y bodegos estas hornacinas sirven para dejar
los quesos y las mantequillas ).

VENTANO: ........................................... Ventana pequeña. // Orificio pequeño en una


lastra del tejado, generalmente coincidente en
su vertical con el sitio del hogar o lumbre de
la cabaña.

YUNQUE (LA): ...................................... Pieza de hierro que, clavada en el suelo, sirve


para picar el dalle.

MARTILLO, YUNQUE Y COLODRA.

24
Picar el dalle.

ZAMBRERÓN: ....................................... Lata con piedras que servía para espantar a


las yeguas.

ZAPITA: .................................................. Jarra de chapa o madera para contener leche.


Se utilizaba cuando se ordeñaba a mano.

ZUMBRERA: ........................................... Molde de chapa con el que se hacían tortas en


la lumbre. ( “Echar torta a la lumbre” ).

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy