Integracion Al Derecho
Integracion Al Derecho
Integracion Al Derecho
UNIVERDIDAD PRIVADA
Curso :
Docente :
Ciclo :
Alumno :
Dedicatoria.......................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................ 4
CAPITULO I: OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
1.1. Objetivos Generales: ................................................................................................ 5
1.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................... 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO – INTEGRACION AL DERECHO ................................................ 6
2.1. Fundamentación ........................................................................................................... 6
2.1.1. Evolución Histórica: .................................................................................................... 6
2.2. Definición de la Integración al Derecho: ......................................................................... 7
2.3. La Importancia del Proceso de la Integración al Derecho: ............................................... 9
2.4. Presupuestos y elementos condicionantes para la integración ..................................... 11
2.5. La plenitud del ordenamiento de la integración al derecho: ......................................... 12
2.6. Las Interpretaciones de la Integración al Derecho: ....................................................... 14
2.6.1. Interpretación de la Ley ............................................................................................ 15
Métodos o elementos de la interpretación de la ley .................................................... 16
2.7. La autointegración y heterointegración del Derecho como mecanismos de integración. 16
2.7.1. La analogía como método de autointegración al derecho .......................................... 18
2.8. Los principios generales del Derecho: .......................................................................... 22
2.9. La equidad como fundamento en la aplicación de la analogía y los principios generales
de la Integración al Derecho............................................................................................... 25
2.10. La integración al Derecho. Una visión desde el Derecho comparado ........................... 26
Conclusión......................................................................................................................... 29
CAPITULO III: ................................................................................................................... 31
Anexos .............................................................................................................................. 31
Bibliografía ........................................................................................................................ 33
INTEGRACION AL DERECHO | 3
Introducción
Es decir que pese a la aspiración del legislador de prever todas las hipótesis
posibles, siempre quedan fuera de ellas casos no imaginados. Estos casos son
los llamados "lagunas del derecho”. Llenar esos espacios vacíos es lo que se
conoce como integración del derecho: suplir el silencio de las normas,
completando sus preceptos mediante la elaboración de otros que no se
encuentran formulados en las normas existentes.
2.1. Fundamentación
LVAREZ GARDIEL, Ariel. Manual de introducción al Derecho. Editorial Juris, Argentina 1995.
KELSEN, Hans. La Teoria Pura del Derecho. Losada, 194
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. 28ª
edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. 2001.
Argentina.
No obstante, debe dejarse en claro que la decisión del juez ante alguna
laguna del derecho (la integración) no es arbitraria: la conformación de
estas nuevas normas deben atender algunos aspectos: La elaboración
de normas en cumplimiento de la misión integradora no es una forma de
creación jurídica autónoma del juez, sino una recomposición jurídica de
acuerdo a la normativa existente.
Esto poco importa si el derecho debe aplicarse tal cual ha sido elaborado
por el legislador y no como podría haberlo creado, y por lo tanto este tipo
de lagunas quedan deglutidas por el hermetismo del sistema.
KELSEN: señala que existe una conexión entre creación del derecho y
aplicación del derecho, como dos funciones que se combinan y que no
se excluyen entre sí, lo cual permite afirmar que toda creación de
derecho es también aplicación de derecho.
Cada vez que el derecho tiene que ser aplicado por un órgano jurídico,
este tiene que establecer el sentido de las normas jurídicas que aplicará,
es decir tiene que interpretar esas normas.
Maleja FERRARI YAUNNER, Los principios de legalidad y seguridad jurídica ob. cit.,
p. 73.
Interpretación no reglada
Por ello, distinguir los principios de las reglas significa, a grandes rasgos,
distinguir la Constitución de la ley".
Los principios generales del Derecho son criterios o entes de razón que
expresan un juicio deontológico acerca de la conducta humana que se
debe seguir en cierta situación; cada uno de ellos es un criterio que
expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus
relaciones de intercambio, no como seres sensibles, sino como seres
que subsisten en la inteligencia que las concibe (como seres mentales).
Julio FERNÁNDEZ BULTÉ, Teoría del Estado y del Derecho, ob. cit., p. 224.
En consecuencia es claro que la doctrina sobre esta rama del derecho público
ha desarrollado poco, lo que no ha ocurrido en otras ramas del derecho como
el derecho civil o el derecho procesal civil o el derecho penal o el derecho
constitucional que si tienen la doctrina significativamente avanzada, por lo cual
al momento de estudiar derecho de la integración debemos tener en cuenta
este carácter de esta rama del derecho para no desechar ningún material de
lectura, sino que debemos aprovecharlos todos, porque las fuentes de
información son muy escasas.
Anexos
Edición.
en castellano. 1973.
Barcelona España.
España.