258 Reaseguro
258 Reaseguro
258 Reaseguro
El reaseguro constituye una herramienta estratégica de la actividad aseguradora, tal es así que se suele
decir "no hay seguro sin reaseguro" si bien esta es una expresión muy amplia basta recordar con
algunas funciones esenciales del reaseguro para comprender que no se encuentra muy lejos de la
realidad. Pensemos por un momento cómo funciona la cadena del reaseguro que permite transferir
riesgos reduciendo la volatilidad del resultado de suscripción y mejorar la diversificación de la cartera.
La aseguradora retiene conforme a las normas técnicas aplicables y a su política comercial y de
suscripción. En los reaseguros proporcionales los excedentes se ceden a reaseguradoras y éstas, a su
vez, si es necesario a retrocesionarias. Cuanto menor es el patrimonio neto de las aseguradoras y de
las reaseguradoras, más dependerán del reaseguro y de las retrocesiones, especialmente en riesgos y
ramos en los que es imprescindible la participación de operadores especializados, tales como los de
perfil catastrófico o infrecuente, plantas petroquímicas, grandes obras de infraestructura, aviación,
transporte de equipos, responsabilidad civil, coberturas para entidades financieras y muchos otros
riesgos novedosos o de alta exposición.
Recordemos, además, que una de las funciones esenciales del reaseguro es financiar el capital de las
aseguradoras; de hecho, la medida de su participación es fundamental a la hora de determinar el
margen de solvencia de las aseguradoras.
El conocimiento del mercado de reaseguros y el buen manejo de las operaciones son siempre factores
preponderantes para lograr un adecuado equilibrio en el comportamiento de las carteras, del capital y
de los resultados de las aseguradoras.
Ante la importancia que este tema tiene para el eficiente y normal desarrollo de la actividad
aseguradora, la Escuela de Capacitación Aseguradora de la Asociación Argentina de Compañías de
Seguros, ha elaborado a través del tiempo diversos cursos relacionados con el Reaseguro; como
corolario de todos ellos hoy el Diplomado Internacional de Reaseguro, donde se contemplan en forma
integral los distintos aspectos técnicos vinculados con la actividad que va desde su fundamento,
operativa, normativas, modalidades de transferencia de riesgos en los distintos ramos, aspectos
actuariales, y el impacto del reaseguro en los balances entre otras cosas.
OBJETIVOS
A) Contribuir a la comprensión de los elementos básicos del reaseguro en sus principales
modalidades.
B) Analizar la función del reaseguro y sus fundamentos jurídicos.
C) Evaluar el concepto de reaseguro como herramienta estratégica y financiamiento del capital.
D) Analizar los efectos de la normativa establecida en Argentina como así también el mercado
disponible en materia de capacidad y liderazgo.
E) Considerar los aspectos estratégicos de la gestión del reaseguro y los desafíos que plantea.
F) Analizar el comportamiento de diferentes programas de reaseguro.
G) Analizar aspectos técnicos y contractuales de los principales ramos.
H) Tomar contacto con los problemas que se presentan al administrar contratos de reaseguro.
I) Analizar los distintos aspectos actuariales involucrados en la actividad reaseguradora.
J) Cuantificar el impacto del reaseguro sobre los estados contables
K) Desarrollo de casos prácticos.
A los que deseen profundizar, capacitarse y renovar conocimientos sobre los diversos aspectos
técnicos y prácticos del Reaseguro, ya sean directivos, técnicos y administrativos de aseguradoras y
reaseguradoras, brokers de reaseguro, administradores de riesgos o profesionales relacionados con la
actividad.
CONDUCTORES
Leonardo Berinstein
Actuario (UBA)
Profesor Adjunto del Área Actuarial de la F.C.E.- U.B.A.
Consultor en Seguros y Reaseguros (Servicios Actuariales)
Daniel Fraga
Contador Público (UBA)
Master en Finanzas (UTDT)
Maestría en Contabilidad Internacional (UBA)
C.E.O. Scor Global P&C SE Sucursal Argentina
Eduardo Melinsky
Doctor en Ciencias Económicas (Orientación Actuarial), Profesor Titular Regular del Área Actuarial y
Director de la Carrera de Actuario – Socio del Estudio Actuarial Melinsky, Pellegrinelli y Asoc./
Abelica Global
Martín Smith
Director para America Latina de Pro Insurance Solutions
Arturo Sofer
Lic. en Economia
Actuario (UBA)
Eduardo Toribio
Abogado
Arbitro en materia de Seguros y Reaseguros.
Ex Superintendente de Seguros
Guido Wolman
Actuario (UBA). Magíster Università di Bologna en Bs As y Universidad Nacional de Tres de Febrero
(2007).
QBE Re International Treaty.
DIRECCION ACADEMICA
Pedro Zournadjian
Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas (UBA)
Consultor en seguros y reaseguros
Ex Presidente de la Asociación de Reaseguradores Latinoamericanos (ARELA)
LUGAR DE REALIZACION
Asociación Argentina de Compañías de Seguros – 25 de Mayo 565 - 2° piso, C1002ABK – Capital
Federal
FECHA DE REALIZACION
ARANCEL
Por Módulos
$ 9500. - + IVA
Miembros de Compañías Afiliadas a A.A.C.S. $ 8000.- + IVA
Completo:
$ 19000. - + IVA
Miembros de Compañías Afiliadas a A.A.C.S. $ 16000.- + IVA
IMPORTANTE: Para garantizar la admisión el pago deberá realizarse antes del evento
INSCRIPCIONES
TEMARIO
Modulo I:
Primer día
Pedro Zournadjian
Segundo día
Pedro Zournadjian
El reaseguro proporcional
Contratos proporcionales.
Exposición y estudio de los diferentes tipos de coberturas proporcionales.
Definición del pleno de retrocesión.
Ventajas y desventajas.
Liquidación de prima y siniestros. Las cuentas.
Cese de contrato con retiro de cartera de primas y siniestros.
Tercer día
Leonardo Bereinstein
El reaseguro no proporcional
Riesgo de suscripción de la Aseguradora.
Riesgo de fluctuaciones fortuitas.
Riesgo de cambio.
Riesgo de error.
Modalidades no proporcionales, la retención, la capacidad, componentes y funcionamiento:
Excesos de pérdida – ejemplos.
Exceso de siniestralidad – ejemplos.
El precio del reaseguro no proporcional.
Experiencia siniestral, tratamiento de la información.
Exposición a riesgo, sus implicancias.
Ejemplo de cotizaciones en ambos métodos.
Cláusulas significativas en reaseguros no proporcionales de cola larga.
Distribución de intereses.
Estabilización.
Sunset.
Cuarto día
Eduardo Toribio
Aspectos jurídicos del contrato de reaseguro
Aspectos regulatorios de la actividad reaseguradora.
Sus Cláusulas. Espíritu y aplicación.
El Arbitraje
Clausulas de aplicación.
Designación y responsabilidad de los árbitros.
Ventajas del arbitraje.
Casos.
Quinto día
Juan Pablo Gatica
Reaseguros no automáticos (Reaseguro Facultativo)
Ventajas del reaseguro facultativo.
Modalidades de cobertura y coberturas combinadas (combinación de modalidades y/o participación de
varios Reaseguradores).
Información requerida: Qué información necesita el Reasegurador para elaborar las condiciones de
cobertura; información general e información específica para los ramos con mayor volumen del
mercado.
Determinación del precio de la cobertura facultativa y su relación con la información provista por la
Aseguradora.
Particularidades de los Facultativos más comunes (Propiedad, Construcción, Garantías)
La nota de cobertura de reaseguro facultativo: ítems que la componen, las cláusulas más usuales, las
cláusulas que no deben faltar; condiciones y/o garantías.
Desarrollo de caso práctico: análisis completo de un riesgo y tarifación bajo dos alternativas
(proporcional y no proporcional).
II Módulo:
Primer día
Arturo Sofer
Reaseguro de riesgos agrícolas
Información introductoria sobre cultivos, ciclos, áreas geográficas.
Definiciones de riesgos y coberturas.
El riesgo ‘precio’.
Descripción y caracterización de los seguros agrícolas: seguros de granizo, multiriesgo agrícola,
seguros forestales, otros.
Identificación de variables significativas relacionadas con la ganancia, el riesgo y el capital por
carteras de seguros agrícolas.
Consideración de agrupamientos y conjuntos de riesgos y pólizas en función de los riesgos,
coberturas, sumas aseguradas, tasas, deducibles, límites, agentes económicos, etc.
El reaseguro como herramienta para la administración de los riesgos.
Definición de programas y soluciones de reaseguro para riesgos agrícolas: tipo, modalidad, variables
significativas de los contratos.
Análisis cuantitativo de riesgos por programas de reaseguro.
Contratos, cláusulas, exclusiones, límites, prácticas de administración.
Información introductoria sobre el mercado de reaseguros.
Segundo día
Guido Wolman
Reaseguro de incendio y riesgos aliados
Exclusiones estándar.
Valores "as if" en Pricing de Cola Corta.
Contratos Por Riesgo y Por Evento.
Límites por Evento en Contratos Proporcionales.
Riesgos de la naturaleza: exposición en la Argentina: Control de cúmulos, Estimación de PML y
Pricing.
Tercer día
Martín Smith
Run off y cut off
Concepto de Run off y Cut off.
Distintos tipos. Particularidades de los procesos de run off y cut off.
Ventajas y desventajas.
Bases del acuerdo. La negociación y estrategias considerando los distintos escenarios.
Cláusulas más frecuentes. Obstáculos más comunes.
Partes intervinientes. Aspectos regulatorios y controles necesarios para el manejo eficiente.
El rol del broker reaseguro.
Cuarto día
Eduardo Melinsky
Instrumentos Alternativos para la Transferencia de Riesgos (“ART”)
Caracterización de los Instrumentos Alternativos para la Transferencia de Riesgos.
La participación del Mercado de Capitales: Titulizaciones, “Bonos de Catástrofe”, “Bonos de
Mortalidad”.
Estructuras basadas en Derivados Financieros: Índices y Contratos de Futuros y Opciones para la
Gestión del Riesgo Asegurador.
Ejemplo Práctico de Modelización del Riesgo del Asegurador y efectos del Reaseguro
Perfil de Riesgos y los Siniestros como Variables Aleatorias.
Perfil de Primas Retenidas en Seguros Proporcionales y Estabilidad del Asegurador.
Estimación del Costo de Coberturas No Proporcionales, (efecto de las diferencias del valor del riesgo
por tramo – frecuencia, valores esperados y desvíos-).
Nivel de Riesgo de la Cartera Retenida, Resultado Técnico Esperado, Rendimiento del Capital Propio.
Sobre la base de una planilla de cálculo se presentará una cartera de pólizas y se modelizará su
comportamiento como variable aleatoria, mostrando el efecto de la fluctuación de los siniestros en los
resultados del asegurador, para luego incorporar coberturas proporcionales y no proporcionales –
procediendo a su valuación por tramos y por volumen de la cartera-, y caracterizar el cambio en la
relación riesgo-beneficio.
Aspectos objetivos y subjetivos en el proceso decisorio sobre optimización de la retención/cesión en
función de los resultados esperados, riesgos, y disponibilidad de margen de solvencia.
Quinto dia
Daniel Fraga
Impacto del reaseguro en los estados contables
Impacto según tipo de coberturas.
Proporcionales
Rendición de Cuentas.
Liquidación de primas y siniestros.
Contabilización de RRCC, Reservas de siniestros pendientes e IBNR a cargo del reasegurador.
Contabilización de Reservas de primas y siniestros retenidas.
Devengamiento de la Participación de utilidades.
No proporcionales
Registración de los ajustes de prima por producción y/o siniestralidad.
Acumulación de siniestralidad. Insuficiencia de cobertura.
Contabilización de RRCC, Reservas de siniestros pendientes e IBNR a cargo del reasegurador.
Apellido y Nombre:
Empresa:
Teléfono (s):
E –mail:
Dirección
Localidad