Proyecto Alcoholismo Final
Proyecto Alcoholismo Final
Proyecto Alcoholismo Final
Modalidad:
Modalidad Mixta
Materia:
Elaboración de proyectos
Docente:
Mtro. Sergio Raúl Pérez Martínez
Presenta(n):
Rigoberto Pérez Hernández
José María Cabrera Cruz
Grado y grupo
7° Semestre “A”
PALENQUE, CHIAPAS fecha: 08/04/18
Índice de contenido
Introducción .......................................................................................................................................................................... 4
1. Tema............................................................................................................................................................................ 5
2. Planteamiento del problema. ....................................................................................................................................... 6
2.1. Justificación. ...................................................................................................................................................... 9
2.2. Delimitación del tema. ..................................................................................................................................... 12
3. Objetivos de la investigación ..................................................................................................................................... 13
3.1. Objetivo general .............................................................................................................................................. 13
3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................................................... 13
4. Hipótesis.................................................................................................................................................................... 14
4.1. Hipótesis central .............................................................................................................................................. 14
4.2. Hipótesis nula .................................................................................................................................................. 14
5. Marco referencial ...................................................................................................................................................... 15
5.1 Marco histórico..................................................................................................................................................... 15
5.2 Marco contextual ............................................................................................................................................. 18
5.3 Marco teórico................................................................................................................................................... 19
5.3.1. Consumo de alcohol en México ............................................................................................................................ 19
5.3.2. El abuso de alcohol y otras drogas ........................................................................................................................ 20
5.3.3. Las intervenciones breves en el consumo de alcohol ............................................................................................ 22
5.3.4. La adolescencia y el alcoholismo .......................................................................................................................... 23
5.3.5. Efecto de la autoestima en el consumo de alcohol ................................................................................................ 25
5.3.6. Consumo de alcohol y la transición a otras drogas ............................................................................................... 27
5.3.7. Teoría Psicoanalítica de Freud .............................................................................................................................. 34
5. 3. 8. Teoría del aprendizaje (Albert Bandura) ............................................................................................................. 36
5.4 Marco conceptual............................................................................................................................................. 38
6 Marco metodológico.................................................................................................................................................. 39
6.1 Enfoque de la investigación. ............................................................................................................................ 39
6.2 Paradigma de la investigación ......................................................................................................................... 40
6.3 Método............................................................................................................................................................. 41
6.4 Población y muestra ......................................................................................................................................... 42
6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................................................. 43
7 Cronograma de actividades. ...................................................................................................................................... 43
8 Recurso material y económico .................................................................................................................................. 44
8.1 Recurso humano .............................................................................................................................................. 44
8.3 Recurso financiero ........................................................................................................................................... 44
9 Índice tentativo .......................................................................................................................................................... 45
10 Referencias ................................................................................................................................................................ 48
Anexos ................................................................................................................................................................................ 49
Instrumentos de investigación ........................................................................................................................................ 50
Imágenes ......................................................................................................................................................................... 62
Tablas ............................................................................................................................................................................. 63
Introducción
El propósito de esta investigación se encuentra definido debido a la recurrencia del acontecimiento (consumo
de alcohol en adolescentes), teniendo como objetivo presentar formas de identificar cuando esto ocurre o las
razones por las cuales suele practicarse esta conducta, beneficiando así a todo padre de familia que haga uso
de esta información, proporcionándoles situaciones o medidas que se deben tomar en la presencia de esta
conducta. Se debe entender que el consumo abusivo del alcohol, sobre todo en los adolescentes trae como
consecuencia la deserción escolar, problemas entre padres e hijos, entre hermanos, en la sociedad, abandono
del hogar, y como resultado consumir otros tipos de drogas más dañinas para su salud y que en muchas
ocasiones pueden llegar al suicidio.
De acuerdo con investigaciones anteriores de distintos autores que se usarán como base de esta
investigación, se podrán realizar análisis que nos proporcionen información sobre dicha conducta,
otorgando una visión completa del problema y de los aspectos que lo caracterizan o influyen para
comenzar dicha acción. Los adolescentes como tal suelen ser más vulnerables que los adultos
debido a que se encuentran en una etapa de transición en la cual suelen ser más sensibles al medio
que los rodea, dándole una importancia mayor a la apariencia personal, así como en las opiniones
o conceptos que los padres o personas conocidas tengan sobre ellos.
4
1. Tema
Tema delimitado: Factores familiares que generan el consumo de alcohol en alumnos de tercer
grado de la escuela secundaria técnica número 10 durante el ciclo escolar agosto 2017 – junio
2018, investigación que se realizará desde el campo de la psicología
5
2. Planteamiento del problema.
La siguiente investigación tiene como objetivo dar a conocer el alcance destructivo que el alcohol tiene en
el ser humano, pero principalmente se enfocará en la adolescencia, para conocer los factores que la causan y
las consecuencias desastrosas en él adolescente. Así mismo mediante métodos de investigación y revisión de
estadísticas señalar cuales son aquellos resultados que se adquieren al optar por estas conductas, tales como
la adquisición de enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar y abandono del hogar. El consumo
de alcohol por parte de los adolescentes, supera en México el consumo de otras sustancias psicoactivas. “En
México se reporta una prevalencia de fumadores activos adolescentes del 12.3%, lo que corresponde al 1.7
millones de adolescentes fumadores (Reynales, L., Guerrero, C., Lazcano, E., Villatoro J. et al., 2012).
Respecto al alcohol, la misma fuente señala que de 2008 a 2011 la prevalencia de consumo de alcohol pasó
de 35.6 a 42.9% en el grupo de edad de 12 a 17 años (Medina-Mora, M., Villatoro, J., Fleiz, C., Téllez, M.
et al., 2012).
6
La práctica del consumo de alcohol en la adolescencia trae como consecuencia infecciones de trasmisión
sexual, embarazos no deseados, desestabilidad familiar y accidentes automovilísticos graves, tanto que hasta
pueden perder la vida. En cuanto a los embarazos que no están planeados, estos pueden ser la causa de que
la joven trunque sus estudios ya que se tendrá que hacer cargo de la crianza de su bebé y esto no solamente
para las chicas, también para los adolescentes barones debido que ellos tendrán que hacerse cargo del sostén
de una familia ocupándose de algún trabajo de tiempo completo y si no cuentan con el apoyo de sus padres
económicamente no podrán continuar sus estudios.
El contexto psicosocial es otra variable que afecta el desarrollo del adolescente, en cualquier lugar del
mundo podemos encontrar anuncios en televisión, las ofertas en tiendas de conveniencias, que ponen estas
bebidas más accesibles para ellos. Se puede hablar del Estado de Chiapas no será la excepción, porque en los
últimos años se ha observado en diferentes regiones del Estado esta práctica se da en hombres y mujeres pero
lo que es peor, ha aumentado en los y las adolescentes, esto trae como consecuencia una desestabilidad moral
en la juventud, deserción escolar y abandono del hogar y este problema no solo se da a nivel Estado, sino
también, en diferentes localidades por mencionar y enfocarnos a una de ellas como lo es la población de
Palenque Chiapas, en este lugar se puede observar que nuestra juventud incluyendo a los y las adolescentes
están cada vez más tomando esta decisión errónea del abuso del alcohol y esto da como resultado problemas
en el rendimiento escolar, mal comportamiento ante la sociedad y una mala relación familiar. En todo este
gran problema que enfrenta la sociedad en general.
En México, 2.9 por ciento de adolescentes entre 12 y 17 años de edad tiene problemas en el abuso o
dependencia al alcohol, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Encuesta Nacional
de Adicciones muestra un incremento de consumo frecuente en adolescentes y jóvenes, Elizabeth Dávila
Chávez, directora del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), indico que, conforme a este ejercicio,
el porcentaje de prevalencia en el consumo de alcohol es de 3.6 en los varones frente a 2.1 por ciento en
mujeres. México sufre las graves consecuencias relacionadas al consumo inmoderado de alcohol, que
conllevan a violencias y accidentes, haciendo necesaria acciones urgentes tendientes a atacar este problema
de salud pública.
7
El alcohol es considerado la droga legal que ha tenido mayor impacto en la sociedad, afectando de igual
forma la economía en la entidad Chiapaneca y por esa razón se han unido esfuerzos con alcohólicos
anónimos para erradicar el problema que se presenta, de acuerdo con estudios que se han realizado se ha
encontrado que el consumo de alcohol por parte de las mujeres a tenido aumento considerable. Pero esto no
es todo, lo que más debería considerarse es, que este problema comienza a abarcar no solo a los adolescentes
ni a los jóvenes, sino también, a los niños cada vez más a más temprana edad. Se considera necesario,
coordinarse con agrupaciones como religiosas y médicas para poder hacer frente a tan semejante reto, es de
mucha preocupación leer en fuentes de información, es decir en los diferentes medios de comunicación,
poder leer, ver y escuchar, como este mal no escoge edad, religión, sexo y estatus social.
Para el doctor Natán Enríquez Ríos, quien acudió a la rueda de prensa en representación del doctor
Francisco Ortega Farrera, secretario de salud del estado, en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, el viernes 05 de agosto
de 2016, dijo se han impulsado políticas públicas que van destinadas a la atención de problemas derivados
del consumo excesivo de alcohol y el alcoholismo en poblaciones rurales o indígenas, “cada año realizamos
campañas de prevención, información y capacitación sobre los problemas de salud relacionados con el
consumo de alcohol”.
¿Cuáles son los factores familiares que generan el consumo de alcohol en los alumnos de 3er grado
de la escuela secundaria técnica no.10 durante el ciclo escolar agosto 2017 – junio 2018?
8
2.1. Justificación.
El propósito de esta investigación se encuentra definido debido a la recurrencia del acontecimiento (abuso
de alcohol en adolescentes), teniendo como aportes formas de identificar cuando esto ocurre o las razones
por las cuales suele practicarse esta conducta, beneficiando así a todas aquellas familias, padres o hermanos,
proporcionándoles situaciones o medidas que se deben tomar en la presencia de esta conducta. Se debe
entender que el consumo abusivo del alcohol, sobre todo en los adolescentes trae como consecuencia la
deserción escolar, problemas entre padres e hijos, hermanos, en la sociedad, abandono del hogar, y como
resultado consumir otros tipos de drogas más dañinas para su salud y que en muchas ocasiones pueden llegar
al suicidio.
La razón por la cual se eligió este tema para investigar es debido a lo que de manera cotidiana se puede
ver en las escuelas, calles, plazas públicas e incluso en muchos hogares; el problema del alcoholismo cobra
terreno, pero no principalmente en los adultos. El problema realmente se agrava cuando se puede ver de
manera muy clara como los adolescentes y aun ni siquiera adolescentes si no niños están haciendo uso del
consumo de alcohol, no importando como anteriormente se hizo mención que religión profesa, si es rico o
pobre este problema tal parece que es un cáncer que invade día con día a la sociedad en general,
Por lo tanto, se ha considerado conocer más a fondo la etiología del problema, sus consecuencias en la
salud de los adolescentes y en las relaciones escolar, familiar y social, ya que de esa manera es posible aportar
algo en favor de disminuir dicha práctica. “Por otra parte, contemplamos el consumo abusivo de alcohol entre
los adolescentes como una conducta de, al menos, tanto riesgo para la salud comunitaria, como lo es el
alcoholismo crónico en poblaciones adultas. Dicho de otra manera, no es necesario que un joven sea
alcohólico para que el alcohol le pueda producir diferentes problemas de salud, tales como enfermedades
graves o accidentes mortales, además del deterioro social que supone una conducta de exceso. (Freixa, 1993).
9
En nuestra actualidad se ha considerado como un caso grave en cuanto al aumento en el consumo de
alcohol en adolescentes e incluso, de acuerdo con estudios realizados hay un alto porcentaje de que en la pre-
adolescencia se está consumiendo alcohol y, esto realmente es algo que preocupa en gran manera a las
autoridades de salud y he aquí la importancia de seguir investigando en el origen del problema y de qué
manera poder aportar para un bien común en las familias y sociedad. Toda droga tiene una acción sobre el
organismo, existiendo una cantidad de la misma, por debajo de la cual su consumo no produce ninguna
modificación orgánica, y otra, por encima de la cual puede incluso provocar la muerte. Entre ambas acciones
existe, para toda sustancia, una cantidad, por decirlo de alguna manera, óptima que sería suficiente para lograr
los efectos deseados, lo cual estarían, además, en función del metabolismo de cada individuo y no solo de la
propia sustancia que se consume. A esta cantidad óptima o suficiente es a lo que denominaríamos dosis eficaz
de una droga (Bejarano y Musitu, 1987).
Normalmente el alcohol no se considera una droga, y a esto se debe, que su venta como su consumo, es
abierta al público en general, aunque nuestras autoridades saben el alto riesgo en que pone a la vida del
consumidor como a la sociedad en general y, esto es precisamente a la alteración que produce el alcohol en
el cerebro del individuo que lo consume, es por eso que, el alcohol es considerado también una droga como
cualquier otra con efectos diferentes pero que al final da como resultado una alteración en el comportamiento
de él individuo y esto puede ser desde algo muy leve hasta algo tan grave como el cometer asesinato o
también llegar al suicidio del propio individuo.
Es de mucha importancia para los investigadores poder hacer algún tipo de aporte en beneficio de la
familia, la escuela, y la sociedad. Pero, sobre todo en la familia ya que como resultado de conocer las causas
que se encuentran inmersas, se podrá determinar que hacer también, de qué manera poder elaborar material
que contenga información de cómo poder prevenir en todo momento estos desagradables resultados y en
muchos casos desgracias, que esto pueda traer en la familia sobre todo para los padres como principales
afectados y responsables al mismo tiempo de este comportamiento negativo de sus hijos e hijas.
Es por ello que se ha pensado en investigar más a fondo sobre este tipo de enfermedad que tal parece no
tener cura, sin embargo, no es así, afortunadamente en ocasiones coinciden que la falta de vínculos de los
10
padres hacia los hijos, la falta de atención e interés por la buena conducción de los mismos ha orillado a todo
este tipo de problemas, no dejando a un lado la influencia de amigos y al mismo tiempo la sociedad en
general, pero de acuerdo a todo lo que se ha encontrado hay muchos factores que influyen tanto en niños,
adolescentes, jóvenes y adultos. Pero lo más importante en este caso serían los adolescentes ahí es donde está
el foco rojo, es por ello que el propósito en este caso es de beneficiar a los adolescentes directamente e
indirectamente a los padres, maestros y sociedad en general.
De esta forma con los datos obtenidos en esta investigación que dará como resultado un beneficio
principalmente a las familias que tengan este tipo de problemas, mediante el manejo de técnicas o la
identificación de cuando es necesaria la orientación profesional para solucionar la situación. Así mismo,
servirá de apoyo para aquellos padres en los que sus hijos inicien la adolescencia y les servirá como método
de orientación en algún conflicto que se pueda presentar de este tipo.
Este beneficio también ayudara no solo a los padres que tengan hijos adolescentes si no también servirá
para mejorar el desarrollo de la sociedad, mediante el fomento de valores y la comunicación en la familia,
proporcionando información no solo aquellos que sean padres de adolescentes sino también a toda aquella
persona que pretenda tener hijos y desee conocer un poco del desarrollo de estos, así como los adolescentes
que tengan conocidos con problemas de alcoholismo puedan intervenir y ofrecer un apoyo a quienes lo
necesitan, difundiendo los resultados de esta investigación y aplicarlos en su vida cotidiana.
11
2.2.Delimitación del tema.
Factores familiares que generan el consumo de alcohol en los alumnos de 3er grado de la escuela
secundaria técnica no.10 durante el ciclo escolar agosto 2017 – junio 2018, investigación que se
realizara desde el campo de la psicología.
12
3. Objetivos de la investigación
Establecer los factores familiares que generan el consumo de alcohol en los alumnos de 3er
grado de la escuela secundaria técnica no.10 durante el ciclo escolar agosto 2017 – junio
2018.
13
4. Hipótesis
14
5. Marco referencial
En Palenque y la región es muy común ver durmiendo a hombres y jóvenes ebrios, problemática
que se ha expandido a nivel estatal creciendo principalmente en el sexo femenino. Anteriormente se
tenía la percepción de que eran los hombres de que más alcohol consumían, desafortunadamente la
estadística indica que las mujeres ya se volvieron consumidoras frecuentes. De acuerdo a, Alejandra
Villalobos Botello, coordinadora de Unidades de Especialidad Médica – Centro de Atención
Primaria en Adicción (UNEME – CAPA) Dijo que anteriormente solo llegaban hombres a pedir
apoyo. Actualmente están asistiendo de igual manera mujeres de 23 años, quienes tienen problemas
con el consumo de alcohol. El alcohol es de hecho, la primera droga de la que los textos históricos
se han referido en términos de abuso, varios miles de años antes de Cristo (Blum, 1973).
No significa que ahora haya más mujeres con alcoholismo, sino que anteriormente tenían miedo,
prejuicios y que no se atrevían a ver el consumo de alcohol como un problema, mucho menos a
buscar ayuda especializada. El problema del alcoholismo no es en jóvenes, sino de edades adultas
que no toman conciencia del problema que tienen sobre la ingesta de la sustancia; son consumidores
que viene arrastrando el problema desde años atrás, que solo se creían bebedores sociales o de fin
de semana, sin embargo, empiezan a darse cuenta de que tienen un problema al no tener control
sobre el consumo de alcohol.
Botello (2014) señaló que este tipo de adicciones puede originar la desintegración familiar, debido
a que existen casos de padres con problemas de alcoholismo que orillan a sus hijos a probar el alcohol
y al llegar a la edad adulta se convierte en problema. Por ello, como centro de atención primaria en
adicción, realizan pláticas de prevención en las escuelas primarias, secundarias, preparatorias y
universidades y madres de familias, para orientar sobre el problema del alcoholismo además de
apoyos psicológicos y programas de modificación de conductas.
15
A partir del siglo XIX, y sobre todo desde la década de los 20, aparece la cerveza como la opción frente
al pulque y al aguardiente. Las propiedades que avalan esta opción son sus mejores condiciones de
higiene, su valor medicinal y sobre todo su capacidad nutricia. Así, la publicidad de cerveza exponía en
los periódicos mexicanos equivalencias con el jamón, carne, huevos, leche y sostenía que era dos o tres
veces más nutricia. La alcoholización la estigmatizan los mismos que defienden la importancia de las
bebidas alcohólicas como alimento, (Menéndez, 1990: 128-132).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (2011), son casi 27 millones los que beben,
“sobre todo cerveza”, de manera ocasional, pero hasta llegar a la embriaguez, “dos copas nunca le
son suficiente, la edad en que estos empiezan a ingerir bebidas alcohólicas es ente 10 y 12 años, aun
en la niñez”. Las personas que están inmersas en actividades estresantes provocan el aumento del
número de las que beben alcohol. De acuerdo con la misma encuesta, a partir de los 15 años de edad,
uno de cada 10 jóvenes en México consume alcohol de manera regular y 23 por ciento de los
estudiantes ingieren cinco copas o más por ocasión, al menos una vez al mes, situación que en
muchas ocasiones terminan en muerte, ya sea en accidentes, por ingesta o enfermadas.
16
Es importante destacar que con la ENA 2008 (Encuesta Nacional de Adicciones) por primera vez
se cuenta con un informe para cada estado de la República, además de un Reporte Nacional para
población rural y urbana de 12 a 65 años. En las encuestas Nacionales previas (ENA 1988, 1993;
1988, 2002), Se obtuvieron datos regionales y nacionales; en las encuestas de 1988,1993 y 1998 se
obtuvieron datos con población urbana, y con la encuesta de 2002 se tuvieron datos para población
rural y urbana.
17
5.2 Marco contextual
Por esta razón se solicito el apoyo de una institución educativa que nos permitiera realizar una
evaluación de sus estudiantes para corroborar nuestra hipótesis, la Escuela Secundaria Técnica No.
10, fue participe en esta investigación en la cual se pretende realizar una encuesta y estudio
socioeconómico a un grupo de alumnos de tercer grado. Al hacer la observación y entablar dialogo
con las autoridades de la institución se obtuvo información en la cual se indicaba, que esta
investigación era necesaria debido a que ellos inferían existían casos de adolescentes que
consumían alcohol.
18
5.3 Marco teórico
De acuerdo a las investigaciones realizadas para el articuló “El consumo de tabaco y alcohol
en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México” de la revista “Salud Pública de México /
vol.48(2006)”en la que se tiene como propósito identificar aquellos factores económicos y
sociodemográficos que influyen en la decisión de los jóvenes de fumar o consumir bebidas
alcohólicas en zonas urbanas marginadas de México; probar la hipótesis de que ambas decisiones
se relacionan de manera recíproca, y demostrar la influencia de las interacciones sociales al interior
del hogar en el consumo de ambas sustancias en la cual se utilizó como método la Encuesta de la
Evaluación de los Hogares Urbanos 2002 (Encelurb 2002).
Tomando como muestra un total de 17,207 hogares y datos sobre consumo de alcohol en 15,181
jóvenes de 12 a 21 años de la cual se hace uso de una submuestra de 6,916 adolescentes de 12 a
15 años de edad, se estima que un 9% total de enfermedades se les atribuye a casos relacionados
al alcohol, algunos padecimientos son cirrosis hepáticas, lesiones por accidentes, suicidio, entre
otros. Además, se cuenta con evidencia que los jóvenes son más propensos a observar
comportamientos peligrosos como son la depresión, suicidio y conductas altamente violentas,
debido a que los adolescentes se encuentran en una etapa de muchos cambios y de donde las
experiencias suelen tener un mayor impacto emocional los hace literalmente vulnerables a iniciar
el abuso de alcohol.
Sin embargo, el fenómeno de las adicciones se entiende que va más allá de una decisión
“inteligente” de los individuos, en este caso daremos énfasis en las de tipo familiar, de esta
investigación podemos rescatar un dato muy importante el cual nos dice que una muestra
poblacional un 40% de los jóvenes no vive con sus dos padres, y que un 12% no vive con alguno
de ellos, es decir que indudablemente el factor familiar es muy influyente en esta situación, las
19
separaciones o cualquier mal entendido en los padres orilla a el adolescente a un comportamiento
inapropiado y por ende ser víctima del abuso del alcohol como una forma de obtener atención o
bien como una forma sencilla de liberarse de esa situación de estrés. También en esta investigación
se obtiene como resultado que un 64% vive en hogares de extrema pobreza siendo así el aspecto
económico de la familia un ambiente que hace al adolescente propenso de consumir bebidas
alcohólicas ya sea por observar las conductas en algún familiar o las circunstancias a las que se
ven expuestos por vivir en esas condiciones.
Los resultados obtenidos prueban que las decisiones de consumir alcohol se relacionan de manera recíproca,
permiten identificar mejor los factores individuales y familiares que inciden en la propensión de los jóvenes a consumir
bebidas alcohólicas, y se suman a la escasa literatura en México que apunta a la necesidad de analizar el fenómeno de
las adicciones en el marco del consumo de varias sustancias. (Urquieta JE, Hernández-Avila M y Hernández B, 2006)
Por otra parte la investigacion realizada para el articulo “Resultados preliminares del Programa
de Intervención Breve para adolescentes que incian el consumo de Alcohol y otras Drogas” de la
revista “Salud Mental, 32 (2),(2008)” relacionada con la forma de intervención ante estas
situaciones, menciona que en las últimas décadas, el abuso de drogas legales e ilegales en los
jóvenes ha sido considerado como un serio problema de salud pública, tanto en el ámbito
internacional como en nuestro país. Los estudios epidemiológicos indican que la mayoría de los
consumidores experimentan por primera vez con drogas alrededor de los 16 años, pero esta
experimentación continúa disminuyendo presentándose en promedio a los 12 o 13 años, en busca
de diseñar un programa que se les pueda otorgar a los adolescentes que se involucren en el
consumo de alcohol.
20
Esto representa altos costos para la sociedad y el individuo. Por ejemplo, en áreas
de la salud se incrementan los costos de la atención médica, los servicios de salud
mental y los tratamientos especializados, además de aumentar la probabilidad de
accidentes y muertes relacionadas con el abuso; en el área escolar se presenta el
fracaso y/o la deserción escolar, y la expulsión de los estudiantes por parte de las
instituciones; y en el área social se pueden presentar conductas agresivas y/o
delictivas, contacto sexual de riesgo y otros problemas de conducta relacionados
con el consumo de sustancias . (Martínez KI, Salazar ML, Pedroza FJ, Ruiz GM y
Ayala HE, 2008)
La selección de la muestra fue no probabilística, de sujetos voluntarios que cumplieron con los
siguientes criterios: a) adolescentes usuarios de alcohol, en un consumo mayor de cuatro tragos
estándar por ocasión de ingesta en más de cinco ocasiones en los últimos seis meses o bien,
adolescentes usuarios de otras drogas (mariguana, ínhalables, cocaína, etc.) y que reportaron el uso
de la droga en cinco o más ocasiones en los últimos seis meses; b) reportar problemas relacionados
con su uso de alcohol u otras drogas, pero sin presentar los síntomas físicos de la dependencia
fisiológica de acuerdo con el DSM-IV-TR;** c) tener entre 14 y 18 años de edad y d) ser estudiante.
De los datos mas relevantes se encuentra como tal la disminución de la edad promedio en el
abuso de alcohol teniendo como datos de los 12 a los 13 años de edad, siendo está la principal
preocupación en el desarrollo de programas de intervención breve como una alternativa para
adolescentes que inician el abuso de alcohol. Así mismo, prestarle atención a el desarrollo de
estrategias que faciliten la deteccion en el ambito escolar, con la finalidad de ofrecer atención en
las propias instituciones educativas sin que el adolescente tenga consecuencias que le impidan
continuar sus actividades escolares.
21
5.3.3. Las intervenciones breves en el consumo de alcohol
Sin embargo, se reconoce que cualquier cambio en la conducta que reduce el daño puede ser
considerado como un cambio positivo para el sujeto debido a la disminución de los problemas
relacionados por el consumo. Además, no se descarta que los adolescentes puedan llegar a la
abstinencia con el paso del tiempo al emplear las estrategias de autocontrol y prevención de
recaídas. Por esta razón la necesidad de que las intervenciones breves sean aplicadas a los
adolescentes con tanta urgencia, es para adaptar el modelo a este tipo de población antes de que
presenten algun tipo de dependencia a la sustancia. Algo favorable a considerar para el desarrollo
22
de este tipo de programas, seria que de alguna manera se incorpore un componente o actividad que
incrementa la disposición para asistir al tratamiento, ya que el adolescente presentara gran
resistencia al pensar que su consumo no es motivo suficiente para considerarse un problema.
Si bien se menciona en la investigacion la implementación de estrategias para detectar los casos en las escuelas,
con la finalidad de ofrecer los servicios de atención en las propias instituciones educativas es sumamente necesaria
debido a que esto proporcionaria un reconocimiento temprano del abuso de alcohol pudiendo ofrecer una recuperación
mas viable sin tanta resistencia. (Martínez KI, Salazar ML, Pedroza FJ, Ruiz GM y Ayala HE, 2008)
23
A pesar de que el consumo de alcohol no es algo exclusivo de los adolescentes, se le da énfasis
a esta etapa debido a que cada vez la edad en la que se inicia el abuso de alcohol nos trae hasta
aquí. Cada uno de estos factores de riesgos suelen desarrollarse en el ambiente familiar
ocasionando al adolescente tendencia hacia el abuso de alcohol debido a la etapa en la que se
encuentra intensificando cada una de estas acciones, se tiene que hacer enfoque que la familia tiene
una importancia capital en el desarrollo de las personas. Cuando en está existe comunicación
positiva muchos de los problemas que afectan al adolescente pueden ser superados y resueltos
satisfactoriamente, sin tener la necesidad de recurrir a programa especializados, tales como un
centro de rehabilitación.
Sin embargo, de acuerdo con las bases de esta investigación se tiene en cuenta que, en muchas
ocasiones, no solo el adolescente necesita ayuda sino también la familia, precisan de orientación
para mejorar sus relaciones entre ellos, conocimiento de los efectos dañinos del alcohol y el
autoanálisis sobre esta conducta. De manera significativa se encontrarán adolescentes que
presenten este problema de alcoholismo y tenga familiares involucrados en el, o en otras
actividades dañinas e ilícitas.
24
5.1.5. Efecto de la autoestima en el consumo de alcohol
Los que no consumen alcohol mostraron autoestima más alta que los que han consumido estas
sustancias, se puede hacer la inferencia de que uno de los factores influyentes en el inicio de alcohol
es la baja autoestima, que abordando el tema hacia el ambiente familiar nos indica que ese
problema podría iniciar desde casa, con la falta de atención hacia el adolescente, el no reconocer
los logros de estos y no el desinterés en sus actividades. Con estos resultados se infiere que de tres
millones de adolescentes han consumido bebidas alcohólicas una cuarta parte de esta totalidad y
que debido al ambiente ya sea urbano o rural las estadísticas varían, pero prevalece el sexo
masculino con mayor índice de consumo, actualmente existe un aumento gradual de estas
estadísticas donde quizás la totalidad de adolescentes que han consumido alcohol sea mucho mayor
a que la de esta encuesta. Esto definitivamente arroja una señal de alerta y que nuestro país necesita
tomar medidas preventivas con urgencia para reducir en gran medida el total de incidencias con
respecto a este problema.
25
La autoestima favorece el sentimiento de seguridad de la persona y evita las
conductas de evasión, tal como el consumo de alcohol aceptado culturalmente en
México. Otra de las funciones importantes de la autoestima es regular la conducta,
mediante un proceso de autoevaluación, de modo que el comportamiento de una
persona está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese
momento (Armendáriz García, N. A., Rodríguez Aguilar, L., Facundo, G., &
Rafael, F, 2008)
Los resultados indican que es posible que el inicio de consumo de alcohol en adolescentes del
área rural de Nuevo León sea cada vez a edades más tempranas por otra parte, es importante resaltar
que la venta de alcohol es ilegal antes de los 18 años, lo que pone en evidencia la legislación
flexible sobre la comercialización de bebidas alcohólicas en estas localidades rurales. De acuerdo
a uno de los objetivos de esta investigación, se observó que existe una mayor proporción de
adolescentes hombres consumidores de alcohol, que adolescentes mujeres, y en diferentes
investigaciones realizadas en adolescentes de grupo urbano, probablemente se le pueda atribuir a
una relación con prácticas culturales y tradiciones mexicanas con mayor arraigo en el medio rural
que el urbano.
En otras palabras, se puede decir que las mujeres mexicanas experimentan un estigma social
más fuerte y destructivo que los hombres, lo que las protege del consumo de alcohol. Los resultados
de esta investigación mostraron que existe diferencia significativa de la autoestima sobre el
consumo de alcohol en el último año y en el último mes, con medias mayores de autoestima en los
adolescentes que demostraron no consumir alcohol durante ese periodo, en comparación a los que
si habían consumido alcohol.
Estos resultados coinciden con estudios nacionales e internacionales, que sustentan que la
autoestima es un factor mediador que disminuye la probabilidad de consumir drogas entre las que
destaca el alcohol, esta acción se puede atribuir a que el estudiante del área rural que no consume
26
alcohol posee auto-respeto, aceptación y se valora como persona y trata de evitar riesgos para su
salud (Armendáriz García, N. A., Rodríguez Aguilar, L., Facundo, G., & Rafael, F, 2008).
En este sentido, estos resultados reafirman lo que literalmente se reporta sobre la autoestima
como un recurso psicológico que fomenta el ajuste saludable del adolescente, sin embargo,
confirma la necesidad de analizar la autoestima desde una perspectiva multidimensional,
específicamente en la dimensión social en trabajos relacionados con el consumo de sustancias en
la adolescencia. Desde el aspecto familiar como se ha mencionado antes la falta de reconocimiento
y atención hacia el adolescente es un factor influyente en la autoestima debido a que hace sentir el
adolescente que sus acciones carecen de valor alguno.
El alcoholismo un tema muy extenso y de diversos puntos de vista, más sin embargo con un
interés social muy pobre en cuanto a las consecuencias que este presenta en la vida del ser humano
se ha tornado un foco rojo en el ambiento familiar debido a que la edad de inicio del consumo de
alcohol es alarmantemente baja cada año, teniendo como partida actualmente consumo desde la
edad de los 12 años.
27
La adolescencia como tal una etapa llena de cambios y de rebeldía, donde la poca comprensión
o apoyo de los padres, la toma de actitudes que se han aprendido con estar expuestos a ellos durante
su crecimiento, empieza hacerse notar influyendo en la conducta del adolescente o en la toma de
sus decisiones. Es por eso por lo que se opta por hablar del alcoholismo y generar conclusiones en
base a investigaciones que aportan factores que predominan en los adolescentes que padecen de
este problema, otorgando herramientas para identificar y proporcionar la ayuda necesaria de una
manera temprana.
Una idea de porque el consumo de alcohol suele iniciarse a corta edad puede ser las diferencias
en maduración cerebral debido a sus diferencias de sensibilidad, es decir en los adolescentes los
efectos placenteros del alcohol aparecen con bajas dosis de este mismo, mientras que los efectos
graves como la intoxicación surgen a consecuencia de un elevado consumo de alcohol, siendo así
en la adolescencia donde el estimuló y el refuerzo de esta conducta se ve beneficiado.
Por ende, es recomendado para los padres tengan un conocimiento adecuado sobre el
alcoholismo y el manejo de las herramientas para poder identificar esta conducta, el alcoholismo
está lejos de ser parte de la adolescencia como la mayoría lo considera, está convirtiéndose en un
factor que transforma la adolescencia en una etapa llena de ansiedad, estrés, depresión, tendencias
suicidas, enfermedades venéreas y embarazos no deseados, que aparte de la corrupción y la violencia
sin censura que acontece en el país lo marginan aún más.
28
Intoxicación etílica aguda o embriaguez, problemas escolares, sexo no planificado, accidentes de
tráfico, problemas legales, problemas afectivos.
Debido a esto se puede considerar que el alcohol es una “puerta de entrada” al consumo de otras
sustancias, generalmente el consumo de drogas ilegales está precedido por el de sustancias legales,
siendo esta una cadena habitual: alcohol → tabaco → Marihuana → Cocaína → Heroína entre
otras. La magnitud del consumo de alcohol se puede considerar una variable estrechamente
relacionada con el uso de drogas ilegales, de modo que el consumo precoz de bebidas alcohólicas
aumenta la probabilidad de usar más sustancias.
Requiriendo de esta manera un programa que enseñe a convivir con las drogas, dando medidas
preventivas para el abuso de alcohol y consumo drogas en contexto de ocio, presentando de igual
manera como objetivo retrasar la edad de inicio del consumo, promoviendo la abstinencia y romper
el binomio “diversión-droga”, asociado a los actuales patrones de consumo de sustancias
facilitadoras de la diversión en los periodos de ocio.
29
niñez y la edad adulta, la adolescencia (de los 10 a los 19 años de edad) constituye una de las etapas
más vulnerables del ser humano para desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para su salud,
entre los que destacan el alcoholismo, el tabaquismo y la farmacodependencia.
En esta investigación los datos provienen del estudio “Estilos de vida en adolescentes y adultos
jóvenes y su relación con el desarrollo longitudinal de exposición a enfermedades crónicas, llevado
a cabo en el estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999, por el Instituto Nacional de
Salud Pública, en colaboración con las Secretarías de Salud y de Educación Públicas locales. En
este mismo artículo se ofrece una síntesis de sus características, tratándose de una encuesta
transversal, efectuada en el ámbito escolar con representación estatal de las zonas de residencia
urbana, semiurbana y rural, con un diseño de muestra aleatorio, multi etapas y sistemática, donde
la primera unidad de muestreo fueron las escuelas, todas con la misma probabilidad de selección.
30
De acuerdo con los resultados se describen las variables de uso de alcohol o tabaco y de otras
drogas. En él se pueden observar que, a los 15 años, 50% de los estudiantes ya había iniciado el
consumo de alcohol o tabaco. Asimismo, se puede observar que haber consumido alcohol
previamente se asocia con mayores posibilidades de iniciar el uso de otras drogas. Un estimado de
90% de quienes usaron alcohol nunca iniciaron el uso de otras sustancias; por otro lado, siete de
cada 1000 estudiantes iniciaron directamente el uso de otras drogas sin que hubieses consumido
alcohol ni tabaco.
En general, se encontró que los varones, los estudiantes de preparatoria y universidad, aquellos de
entre 19 y 21 años de edad los que proviene de nivel socioeconómico alto y aquellos que viven en
áreas urbanas, mostraron mayores tendencias de iniciar el uso de todas las drogas estudiadas,
comparados con las mujeres, los estudiantes de secundaria, aquellos de entre 11 y 14 años de edad,
los que provienen del nivel socioeconómico bajo y los que viven en el área rural, respectivamente
(Véase cuadro I).
31
Nota: Recuperado de “Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en el
estado de Morelos, México. Salud Pública 46(2), 2004).
32
En consideración a las posibles implicaciones de estas observaciones, es necesario reconocer
importantes limitaciones que afectan a los estudios de estas características. Como primer punto se
tiene que considerar que la restricción del marco muestra a jóvenes estudiantes puede limitar la
generalización de los resultados a la población de gente joven o subgrupos poblaciones con altas
tasas de uso, como los adolescentes que sólo trabajan o los que viven en las calles, así como que
estudian en escuelas privadas.
Sin embargo, estos problemas son comunes en la mayoría de los estudios sobre el uso de
sustancias en población joven, y afortunadamente existen trabajos que sugieren que la validez y
confiablidad de las mediciones de auto reporte sobre la edad de inicio y del uso de sustancias es
suficientemente aceptable y satisface los requisitos de calidad para la mayoría de las aplicaciones
epidemiológicas actuales. Una de las contribuciones más sustanciales del presente estudio es que
sienta un precedente en la investigación mexicana sobre el inicio y la progresión en el uso de drogas
mediante el empleo de técnicas para el análisis de sobrevida.
En base a lo anterior se concluye que el tema “el consumo de alcohol y la transición a otras drogas”
tiene un amplio campo de investigación que muestra la bidireccionalidad que estas sustancias
poseen entre sí, siendo el alcohol “la puerta de entrada” a un mundo inmerso es sustancias
psicoactivas que perjudican ampliamente la psique de los adolescentes.
Cada uno de los factores de riesgos que asechan la vida de los adolescentes en el inicio del
alcoholismo puede ser arraigado si se toma la seriedad y la integridad necesaria para combatirlo,
pero para ello la sociedad debe estar consciente e interesada, y las autoridades e instituciones que
puedan aportar algún tipo de ayuda involucrarse enteramente con el problema antes que trascienda
a situaciones que estén fuera de nuestro control y se generen nuevos estereotipos que alejen más a
la sociedad e imposibiliten cualquier intento de mejora para la salud de estas personas que tienen
este problema.
33
Los adolescentes son uno de los pilares fundamentales de nuestro país debido que en manos de
ellos y en sus propósitos se encuentra el futuro de nuestra sociedad, por ende, todo padre de familia
y cualquier persona que puede aportar o ser la diferencia y generar un cambio debería sumar su
esfuerzo a esta causa que pretende mejorar la vida de miles de adolescentes, familias y que
indudablemente mejorara el crecimiento de nuestro país. Por otra parte, dando énfasis al
alcoholismo se podría disminuir considerablemente las estadísticas de consumo de otras drogas,
debido a que el alcoholismo es el primer paso en la mayoría de los adolescentes que inician el
consumo de otras sustancias.
De acuerdo con la corriente psicoanalítica de Sigmund Freud, las etapas del desarrollo
psicosexual proponen que en los primeros años de nuestras vidas atravesamos distintas fases o
etapas de desarrollo que se vinculan con nuestra sexualidad y distintas fijaciones, y que lo que
ocurra en cada una de estas influirá en la manera en el que el inconsciente condicione a la persona
una vez haya alcanzado la madurez. En pocas palabras la fallida transición entre una etapa u otra,
o el retraso en el desarrollo psicosexual marcaría el tipo de acciones necesarias para que la libido
pueda ser expresada de manera satisfactoria, ocasionando conflictos de manera inconsciente
originándose así lo que se conoce como fijación.
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la
principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del
cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más
pequeños a intentar llevarse cualquier cosa a la boca. La etapa anal se produce desde el fin de la
etapa oral y hasta los 3 años. En esta fase se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para
Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
34
La etapa fálica dura entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales.
De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en
esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses,
modos de ser y de vestir, etc. En esta misma etapa es donde hace aparición el complejo de Edipo
el cual nace la atracción de los niños hacia la madre y sienten fuertes celos hacia el padre, en este
mismo podemos incluir a las niñas de manera contraria ejerciendo una atracción hacia el padre,
Freud integro estas dos situaciones en el mismo concepto hasta que Carl Jung propuso el complejo
de Electra como la contraparte femenina del complejo de Edipo.
La etapa de latencia empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los
niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud
describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.
Esta etapa se encuentra asociada a la aparición de la vergüenza y el pudor con respecto a la
sexualidad. La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada
con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con
la misma eficacia que en etapas anteriores.
Relacionando esta teoría con el alcoholismo se hace mención específica de la etapa oral la cual
abarca los primeros 18 meses de vida. En esta etapa el medio que satisface las demandas
promovidas por la libido es la boca, la cual en ese momento es una de las principales zonas del
cuerpo a la hora de explorar nuestro entorno, lo que provocaría una fijación en esta etapa seria el
acto de impedir de manera abrupta la satisfacción de los bebes al querer utilizar su boca, esto
produciría una interrupción que ocasionaría una cantidad específicas de problemas que se fijarían
en el inconsciente, produciendo en una edad mayor la necesidad de satisfacer sentimientos de culpa
o de inferioridad o enfocar sus tendencias autodestructivas hacia el consumo de alcohol.
35
Convirtiéndose así el alcoholismo como una consecuencia de la falla en la superación de una de
las etapas psicosexuales, siendo reforzada por el entorno familiar en el que el adolescente se
desarrolla.
El consumo de sustancias como el alcohol es una conducta que es aprendida por el individuo,
ya que nadie nace consumidor ni empieza a consumir espontáneamente. Uno de los factores que
incide en su desarrollo es la exposición en la que se encuentra la persona, en mucho de los casos
desde la infancia o la adolescencia al consumo por parte de las personas que lo rodean. Como se
puede demostrar en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (1997) el cual reclama la
influencia negativa de los compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos
consumidores, donde lo especificaremos más adelante. Otra cuestión que incide claramente en el
desarrollo del consumo es que se trata de una conducta recompensada; el individuo experimenta
sensaciones de agrado o a su vez se reduce las sensaciones desagradables como consecuencia de
consumir, siendo así un de los principales factores para el consumo del alcohol.
Albert Bandura menciona que las clasificaciones que se hacen del consumo de alcohol se han
manifestado a partir de la generación de teorías que explican cómo se adquiere el comportamiento
de ingerir alcohol. Estas interpretaciones por lo general han estado dadas a partir de un trayecto
por lo biológico, lo cognitivo, lo conductual y lo social. Bandura considera necesario referirse a la
existencia de representaciones mentales para comprender la imitación, en particular en la fase de
adquisición de la conducta y el aprendizaje social de creencias y expectativas.
Albert Bandura apoya la existencia de dos fases para explicar este tipo de
aprendizaje; la fase de adquisición de la conducta que se compone por los procesos
de atención y retención, y la fase de la ejecución de la conducta que contiene la
reproducción motora y la motivación y refuerzo (Bandura, 1986).
36
De acuerdo con este modelo los individuos que presentan consumo al alcohol fomentan una
serie de creencias problemáticas en torno al consumo de manera temprana a través de una
combinación de reforzamiento y aprendizaje social (Bandura, 2001). El aprendizaje social se
centra en tres aspectos; el comportamiento, el individuo y el medio ambiente. Estos funcionan
como un modelo de reciprocidad tríadica, es decir que es un modelo donde las variables
involucradas se encuentran en constante interacción y son necesarias la una de la otra, por lo tanto,
se afectan entre sí. Esta teoría explica el consumo fundamentándose en una situación social en la
que interviene el modelo quien ejecuta una conducta definida, y el sujeto quien contempla la
realización de la conducta, generándose así un aprendizaje en el segundo actor. A diferencia del
aprendizaje que se hace por condicionamiento en el aprendizaje social el que aprende no recibe el
refuerzo, sino que éste repite el modelo sin que experimente todavía ningún tipo de reforzamiento.
El aprendizaje social se manifiesta en la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún
miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su
propia experiencia; lo que hace que esta teoría sea la más clara en la explicación que se da a los procesos de adquisición
y mantenimiento de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas. (Bandura 2001)
37
5.4 Marco conceptual
Alcoholismo: La OMS (1952) definió a los alcohólicos como bebedores en exceso cuya
dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que existe un trastorno mental evidente, o que
padecen problemas de salud físicos y mentales que interfieren en sus relaciones personales, sociales
y laborales, o personas que muestran signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este grupo
el comité de salud distingue dos subgrupos, los adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos. El
último grupo incluye a los individuos no adictos que producen costos sociales, económicos o
médicos como consecuencia del abuso del alcohol.
Alcoholismo: Asam y NCADD (National Council on Alcohol and Drug Dependence, 1990) el
alcoholismo es una enfermedad primaria y crónica, con factores genéticos, psicosociales y
ambientales, que influyen sobre su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente
progresiva y fatal. Se caracteriza por presentar en forma continua o periódica: pérdida de control
sobre la bebida, preocupación por la droga alcohol, uso del alcohol a pesar de sus adversas
consecuencias, y distorsiones en el pensamiento, principalmente negación.
38
6 Marco metodológico
6.1 Enfoque de la investigación.
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que estos representan un conjunto de
procesos que implican la recolección y análisis de información cualitativa que permitirá realizar
inferencias de los datos que se obtengan y lograr una mejor interpretación de lo que aquí se estudia.
Este enfoque permite hacer uso de conjeturas o teorías sobre el tema de la investigación y a la vez
ser deductivos, mediante la comprobación de estas mismas. Por lo tanto, la investigación incluirá
un modelo tanto cuantitativo como cualitativo que permitirá conjeturas o teorías y a su vez
determinar el efecto que estas producen.
Según Arias (2012) en el caso de estudios cualitativos, específicamente en las entrevistas en profundidad, se identifican
categorías o grupos de conceptos re levantes para la investigación, con la finalidad de comprender, interpretar,
reconstruir y reflexionar acerca de las experiencias e historias de los informantes.
39
6.2 Paradigma de la investigación
De acuerdo con los objetivos de esta investigación se verá descrita por un paradigma interpretativo
debido a que se realizará la descripción, explicación o análisis utilizando la evidencia que sea
obtenida de los instrumentos de recolección de datos. Proporcionando una orientación
interpretativa basada en la compresión y descripción del problema. El paradigma interpretativo está
centrado en el estudio de significados basados en las acciones y consecuencias, siendo esto lo que
se pretende al interpretar los actos humanos con sus debidas consecuencias.
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean para denominar a este paradigma de
investigación es por la base epistemológica construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres humanos no
descubren el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y esquemas para dar sentido a la
experiencia, y constantemente comprobamos y modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por
lo tanto, existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción. (Schwandt, 2000).
40
6.3 Método
El método etnográfico es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación
cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad
social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar
el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a
comprender los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.
La investigación etnográfica es el método más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e
interpretativas de un ámbito sociocultural concreto, ha sido ampliamente utilizada en los estudios de la antropología
social y la educación, tanto que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes dentro
de la investigación humanístico-interpretativa (Arnal, Del Rincón y Latorre, 1992).
Es por ello por lo que el método etnográfico será el utilizado en esta investigación por que cubre
las necesidades que se tienen, y nos permite realizar un estudio en concreto del problema,
permitiendo obtener datos relevantes que ayuden con el fomento de técnicas o información en las
familias y en toda la sociedad en general para disminuir el consumo de alcohol que se vive en la
ciudad de Palenque, Chiapas.
41
6.4 Población y muestra
42
6.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Las técnicas que se aplicaran en esta investigación consistirán en una encuesta escrita que se les
aplicara a los adolescentes que conformen la muestra seleccionada. La prueba ha sido modificada
de acuerdo con las necesidades de la investigación basándose en el modelo del Test AUDIT y
CAGE, también se utilizará una evaluación del estado socioeconómico a cada uno de los
adolescentes que conformen la muestra.
7 Cronograma de actividades.
Procesamiento de datos
43
8 Recurso material y económico
Para la realización de esta investigación la cual tiene como objetivo establecer los factores
familiares que influyen en el inicio de consumo de alcohol de los adolescentes, se requieren los
siguientes materiales:
- Lápiz
- Borrador
- Copias del instrumento
EL recurso financiero que será necesario para realizar la parte de recolección de datos en esta
investigación se verá compuesto por viáticos tales como medio de transporte, copias, lápices,
borradores.
- Viáticos $600
- Lápices y borradores $200
- Copias del instrumento $150
44
9 Índice tentativo
INTRODUCCIÓN
45
2.3. Antecedentes históricos del alcoholismo
2.4. Contexto institucional del alcoholismo
2.4.1. Misión
2.4.2. Visión.
2.4.3. Lealtad.
2.4.4. Responsabilidad.
2.4.5. Tolerancia.
2.4.6 Organigrama institucional.
46
4.1.4.3. Cuestionario.
4.2. Sujetos de investigación.
4.3. Diseño de la investigación.
4.3.1. Población y muestra.
4.3.2. Selección de la muestra
5.1. Graficación de las encuestas aplicada a los alumnos de la secundaria técnica no. 10, palenque.
5.2. Análisis de la interpretación de los resultados.
Programa de intervención
CONCLUSIONES
FUENTES DE INFORMACIÓN.
ANEXOS
ANEXO 6. TABLAS
Tabla A - J. Información Obtenida del Cuestionario y el estudio socioeconómico
47
10 Referencias
García, F. R., Ruiz, M. S., & Alzina, R. B. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia.
Consideraciones medicas y orientaciones educativas. Salud Mental, 37(3), 255-260.
Recuperado el 26 de Abril de 2017, de http://Scielo.org.mx
García, N. A., Aguilar, L. R., & Facundo, F. G. (2008). Efecto de la autoestima sobre el consumo
de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. Salud mental
Alcohol y Drogas, 4(1), 1-12. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de https://bvsalud.org
J. U., B. H., & Hernández, M. A. (2006). El consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de zonas
urbanas marginadas de México. Un análisis de decisiones relacionadas. Salud publica de
México, 48(1), s30-s40. Recuperado el 27 de Abril de 2017, de http://Scielo.org.mx
Martínez, K. M., Garza, M. S., Cabrera, F. P., Torres, G. R., & Velázquez, H. A. (2008).
Resultados preliminares del Programa de Intervención Breve para Adolescentes que
Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Salud Mental, 31(1), 119-127.
Recuperado el 26 de abril de 2017, de http://Scielo.org.mx
Mora, S. A. (2007). Psicología del Niño en edad escolar (1 ed.). San jose, Costa Rica: EUNED.
Recuperado el 28 de abril de 2017
48
Anexos
49
Instrumentos de investigación
Sección 1.
1. Indica tu sexo
a) Masculino
b) Femenino
Sección 2. (Si tu respuesta fue positiva en la pregunta No. 4, continúa con esta sección, si tu respuesta
fue negativa omite esta sección).
7. ¿Con que frecuencia en el curso del último año, no pudiste atender tus obligaciones porque
habías consumido bebidas alcohólicas?
a) Nunca
b) Menos de una vez al mes
c) Mensualmente
50
d) Semanalmente
e) A diario o Casi a diario
8. ¿Con que frecuencia en el curso del último año, has tenido remordimientos o sentimientos de
culpa después de haber consumido bebidas alcohólicas?
a) Nunca
b) Menos de una vez al mes
c) Mensualmente
d) Semanalmente
e) A diario o Casi a diario
10. ¿Algún Familiar, amigo, docente o medico ha mostrado preocupación por tu consumo de
alcohol, o te han sugerido dejes de consumir bebidas alcohólicas?
a) No
b) Si, pero no en el último año
c) Si, en el último año
Sección 3.
11. Menciona una causa que consideres que influiría en ti para que consumas bebidas alcohólicas
a) Curiosidad
b) Divertirse
c) Relajarse
d) Ser más popular
e) Otra (mencione cual): ________________________________________________
51
Test AUDIT
52
Test CAGE
53
Encuesta de estudio Socioeconómico
54
55
56
57
58
59
60
61
Imágenes
62
Tablas
En las siguientes graficas se muestran resultados previos de esta investigación en una prueba
piloto de la aplicación de los instrumentos.
Tabla A.
Tabla B.
63
Tabla C.
Tabla D.
64
Tabla E.
Tabla F.
65
Tabla G.
Tabla H.
66
Tabla I.
Tabla J.
67