Modulo 4 - Gerencia de Pequena y Mediana Empr Esa - 1
Modulo 4 - Gerencia de Pequena y Mediana Empr Esa - 1
Modulo 4 - Gerencia de Pequena y Mediana Empr Esa - 1
Modulo # _4_
I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: GERENCIA DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Código:
GNE -1507
Unidades valorativas: 4 Duración del Modulo: 10 días
Objetivos Específicos:
1.-Ser consciente de la relatividad de la dirección de empresa, específicamente, en
un contexto de PYMES.
2.-Que el estudiante pueda contar con referencias para diagnosticar mejor el estilo
de dirección de los dirigentes de PYMES.
3.-Poder describir las prácticas organizacionales y los elementos de administración
que favorecen la innovación.
4.-Ser capaz de explicar la importancia de la creatividad y de la innovación para una
PYME.
Competencias a alcanzar:
1.-Entender la importancia de la personalización de la dirección y de la
administración en una PYME.
2.-Contar con referencias para diagnosticar mejor el estilo de dirección de los
dirigentes de PYMES.
3.-Conocer y distinguir correctamente los conceptos de creatividad y innovación.
4.-Conocer los retos del espíritu intraemprendedor en el contexto de las PYMES.
3.- ¿Qué características de las PYME contribuyen a crear un medio adecuado para la
creatividad y la innovación?
4.- ¿Qué forma adapta la mayoría de las veces la innovación en una PYME?
II. Contenido
Introducción
CAPITULO 30
¿Habrá algún modo diferente de satisfacer esta necesidad? ¿Existirá alguna forma
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
más directa de llevar nuestro producto a los consumidores? ¿Hay una forma más fácil
de hacer tal o cual cosa?
Estas son solo algunas de las preguntas que constantemente deben hacerse los
actuales y futuros empresarios y la visión creativa da la respuesta a estas y muchas
otras interrogantes.
La creatividad pura.
CAPITULO 5
Esta metodología permite comparar los sistemas de valores y las formas de pensar
de un actor organizacional con el sistema de actividades que este elabora y dirige.
Por otra parte, seguimos las cuatro normas básicas del análisis sistémico
(interrelación, información, jerarquía y control), para establecer la clasificación de los
propietarios dirigentes de las PYMES estudiadas.
El Leñador
Cuando las personas que compran sus productos quieren mas, en particular por su
calidad, el leñador contrata personal y les hace cortar árboles. Como define la norma
laboral que hay que cumplir a partir de lo que el mismo produce, la mayor parte del
tiempo esta insatisfecho en cuanto a la cantidad de trabajo realizado por los
empleados que contrato. Prefiere a quienes trabajan tan bien arduamente como él.
La cultura organizacional de su empresa se centra en la producción.
La Mariposa
El Libertino
A menudo procede de un nivel social acomodado que le permite pasar una buena
parte de su juventud practicando actividades deportivas y de ocio. A veces forma
parte de la tercer o cuarta generación de la familia dueña de la empresa.
El Aficionado
Esta constituye además su pasatiempo por excelencia, al que le dedica brío y pasión,
pues le ofrece la oportunidad de cumplir sus aspiraciones. Invierte en ella todos los
recursos que posee, con vista a desarrollarla al máximo.
El converso
Disfruta más haciendo las cosas que observando los resultados de estas, ya que, en
todo lo que hace, está convencido de superar una etapa, por muy pequeña que sea,
hacia la realización personal.
Cree que está dotado de determinadas cualidades que debe de poner al servicio de
su proyecto. Le gusta estar a la vanguardia y tiene dificultades para delegar las
responsabilidades en manos de terceros, al menos hasta que estos no le demuestren
que son dignos de su confianza.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
El Misionero
La mayoría de las veces, el misionero inicia solo su empresa, o bien, compra una que
transforma sustancialmente. Conoce muy bien su producto y el mercado respectivo.
Este sumergido en una autentica pasión por lo que hace y está convencido de que su
empresa constituye una aportación trascedente para su comodidad.
Asimismo, podemos solicitar a los participantes que analicen las consecuencias de los
comportamientos de cada uno de los tipos respecto a otras variables organizativas,
como la implementación de un programa de calidad, la formación organizativa o las
relaciones interpersonales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
BIBLIOGRAFIA
1. LIBRO DE TEXTO
Filion, L. J., Cisneros, L. F., Mejía, J. H. (2011). Administracion de PYMES Emprender, dirigir y
desarrollar empresas, 1era. Edicion. Mexico: Pearson.
2. TEXTO AUXILIAR # 1
Rodriguez, R. A. (2011). El emprendedor de Exito 4a Edicion. Mexico: McGrawHill.
3. TEXTO AUXILIAR # 2
Richard B. Chase, F. R. (2005). Administracion de la produccion y operaciones para una
ventaja competitiva 10a. Edicion. Mexico: McGrawHill .
4. TEXTO AUXILIAR # 3
Roger A. Kerin, E. N. (2004). Marketing 7ma. Edicion. Mexico: McGrawHill.
5. TEXTO AUXILIAR # 4
Dickson, G. B. (2008). Como preparar un plan de negocios exitosos 2a Edicion. Mexico:
McGrawHill.