Antropologia III Estructuralismo en Revision PDF
Antropologia III Estructuralismo en Revision PDF
Antropologia III Estructuralismo en Revision PDF
ESTRUCTURALISTA
1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Antropología III: Introducción a la teoría estructuralista
4. NÚMERO DE CRÉDITOS
8.0
1
3. Manejar los conceptos básicos del análisis estructural (lengua-habla,
sintagma-paradigma, consciente e inconsciente, etc.) y sacrificial (de la
mimesis de apropiación a la mimesis antagónica).
9. SABERES / CONTENIDOS
1. Introducción; L-S y sus tres fuentes: lingüística, el psicoanálisis de Freud
y el marxismo; las cinco oposiciones fundamentales (1. lengua-habla; 2.
sincronía-3diacronía; 3. sintagma-paradigma; 4. consciente-inconsciente; 5.
metáfora-metonimia).
2. Parentesco 1. El átomo del parentesco y la prohibición del incesto.
Estructuras elementales del parentesco, Cap. I a III. Se complementa con la
lectura del don de Godelier.
3. Parentesco 2. Las modalidades positivas del la prohibición y sus reglas
universales. Estructuras elementales del parentesco, Cap. IV VIII. Se
complementa con la lectura de Dumont y Sahlins.
4. Parentesco 3: Las modalidades del intercambio. Estructuras elementales
del parentesco, Cap. IX, X, XXVIII y XXIX. Se complementa con la lectura
de Clastres y Bourdie.
5. Parentesco 4: El debate de género sobre el “intercambio de mujeres”.
6. Representaciones: hacia la morfología del cuento: Propp-LS.
7. Representaciones: hacia la morfología del relato histórico: White y
Ricouer.
8. Pensamiento Salvaje I: mito, Edipo y la mitología amerindia (las cuatro
mitológicas).
9. Pensamiento Salvaje II: Cuatro mitos Winnebago.
10. Pensamiento Salvaje II: Totemismo.
11. El triangulo culinario y la cocina chilena.
12. Pensamiento Salvaje IV: El pensamiento salvaje hoy (Keck), el
perspectivismo (Descola y Viveiros de Castro) y el rizoma (Deleuze y
Guattari).
13. Psicoanálisis y Estructuralismo: Lacan
14. Psicoanálisis y Estructuralismo: Lacan
15. Estructuralismo y sacrificio I: Girard
16. Estructuralismo y sacrificioII: Girard- Hinkelammert.
10. METODOLOGÍA
Lecturas dirigidas en forma obligatoria con el fin de complementar y
profundizar lo expuesto en clase.
2
11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
Todas las clases se inician con un control de lectura. Habrá además dos
pruebas, una parcial y otra final que comprenderá toda la materia.
Los controles de lectura equivalen a un 50% de la nota final, y las dos
pruebas parciales al otro 50% (cada una comprendiendo un 25%)
3
Héritier, F. (2007) Masculino/Femenino II. Disolver la jerarquía, FCE,
México.
Pensamiento Salvaje
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia,
Pre-Textos, Valencia.
4
estructural (II), Siglo XXI, México (pág.:190-202)..
Cocina
Lévi-Strauss, C. (1968) “El triángulo culinario”, en Lévi-Strauss:
estructuralismo y dialéctica (ed) B. Pingaud, Luc de Heusch y C. Lévi-
Strauss, pág.:39-57.
Estructuralismo e historia
Braudel, F. (1958) “Historia y ciencias sociales: la larga duración”, en
Cuadernos Americanos, Año XVII, N°6, pág.:73-108.
Estructuralismo y Psicoanálisis
Lacan, J. () “La instancia de la letra”
Lacan, J. () “La posición del inconsciente freudiano”.
Lacan, J. () “Los tres tiempos del edipo”
5
Ricoeur, P. (1967) “Estructura y hermenéutica”, en Claude Lévi-Strauss.
Problemas del estructuralismo, Verstraeten et.alter., Editorial Universidad de
Córdoba.