Qué Son Los Dilemas Morales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación


problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que
exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta
dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores
que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a
nuestros valores.
Los dilemas morales son un excelente recurso para formar nuestro propio
criterio ético, a la vez que nos ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores. Al
proponer la resolución de un caso práctico, que con frecuencia podría ocurrirnos.
Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante frecuente
en la vida de todo estudiante:
En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala
conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable
no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos.
Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque
el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de
“chivatos” ni “traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les
causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada.
¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

CLASES DE DILEMAS

A. Dilema de análisis: Es aquel dilema en el que el protagonista de la historia ya ha


tomado una decisión y ejecutado una conducta, y se trata de que el participante
emita juicios de valor sobre esa solución que se le ha dado al caso.

B. Dilema de solución: El problema se plantea abierto, es decir, que se limita a


exponer el caso y sus circunstancias, pero sin presentar una solución concreta,
para que el participante sea el que tome la decisión sobre el curso de acción más
correcto a su entender.
Ejemplo:
Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empresas
multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa y zapatillas
deportiva) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en países del Tercer Mundo.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral que se
producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, las empresas conseguían
fabricar el producto a un precio mucho menor que el que tendrían que pagar si esas

1
prendas se hubiesen fabricado en países con legislaciones respetuosas con los Derechos
Humanos y protectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que ellos no
fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la patente a empresas
nacionales de esos Estados (es decir, subcontrataban la fabricación), las cuales se
encargaban de todo el proceso. Según ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen
niños y que fueran vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se
enteraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus trabajadores.
Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa deportiva
acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque fuese más barata y te
gustasen especialmente las prendas que fabrica? Justifica moralmente tu opción.
"¿Tú qué habrías hecho en esa situación?"

ELABORACIÓN DE LOS DILEMAS

TIPOS DE PREGUNTAS A PLANTEAR PARA DESARROLLAR EL DILEMA


A. Dar argumentos que consoliden un punto de vista: ¿Cuáles son las razones para
apoyar lo que dices? ¿Puedes probar lo que has afirmado? ¿qué me dirías si te dijera
que...?
B. Formular preguntas acerca de las consecuencias de una solución o propuesta: ¿Qué
se sigue de lo que acabas de decir?, ¿Cómo afectaría tu solución a otro de los
implicados en el dilema?
C. Instar a clarificar algún argumento o afirmación: ¿qué quieres decir cuando afirmas
que....? ¿podrías formular esa idea de un modo más exacto?, ¿cómo hemos de
interpretar lo que acabas de decir?, ¿en qué sentido has usado tal palabra o concepto?
D. Comprobar la coherencia de las distintas intervenciones o afirmaciones: ¿no te estás
contradiciendo con respecto lo que antes afirmabas?, ¿es lo que dices coherente con lo
que aquí estamos buscando?
E. Promover la resolución de desequilibrios argumentativos: ¿De qué modo podríamos
compaginar lo que tú dices con lo que dice otra persona complemente contraria a tus
posiciones? ¿cómo resolverías el problema que te plantea tal persona cuando
afirmaba...?
F. Invitar a universalizar una solución o perspectiva: ¿crees que todo el mundo diría lo
mismo, o que todos deberían pensar así?, ¿qué pasaría si todo el mundo hiciese lo que
dices?, ¿Lo que afirmas es algo que todos los afectados podrían aceptar?
G. Invitar a adoptar otro punto de vista (role taking): ¿Pensarías del mismo modo si
fueras...?, ¿te gustaría esta solución en caso de ocupar el lugar de...?, ¿Qué esperarías de
X si fueras Y?, ¿Defendería X lo mismo que tú?, ¿alguien tiene un punto de vista
diferente?

2
H. Alentar la conciencia ética profesional: ¿se ajustaría esto a lo que entendemos por un
buen profesional?, ¿podría la actuación que propones formar parte de un código ético de
la profesión?, ¿es esto lo que la sociedad –o los clientes, o los afectados– espera de ti?

RESOLUCIÓN DE DILEMAS

Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio
depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo estrictamente personal,
distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir no existen
reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los
dilemas.
Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, nos puede
proporcionar algunos principios válidos que nos pueden orientar a la hora de elaborar un
juicio crítico sobre un dilema, ayudándonos en la toma de una decisión lo más ajustada
posible a los criterios de lo que podemos denominar "verdad ética".

OTROS EJEMPLOS
1. AMOR
Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una
chica. Un día conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice un flechazo,
vamos). Sabes que tu novio/a está totalmente enamorado/a de ti, y que romper con
vuestra relación puede provocarle graves trastornos, ya que él/ella tiene tendencia a la
depresión. Además, se trata de una persona tímida que ha desarrollado una gran
dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la colocaría en una
situación crítica. La persona de la que te has enamorado recientemente te ha
correspondido, pero ahora te pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.
Se te plantean simultáneamente varios conflictos:
- ¿Debes hacer caso sólo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la
conozcas poco y no sepas si vuestra relación va a funcionar?
- ¿Debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo
una relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en
sus sentimientos a la segunda?
- ¿Debes convencer a esta última de que debéis mantener relaciones secretas antes de
comprometeros definitivamente y romper con tu primera pareja?
- ¿Debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?
- ¿Debes hablar con las dos para comunicarles que estás hecho un lío y que prefieres
esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te
abandonen?

3
2. LABORAL
Imagínate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejucios
sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse públicamente de sus empleados.
Tú eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello sientes temor de que
puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu forma de ser y de comportarte.
Desde un punto de vista profesional, sin embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por
cuanto siempre has deseado desempeñar un puesto de tales características. Sabes que
entre tus competidores a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos está tan preparado
profesionalmente como tú, aunque –eso sí– son más tradicionales en sus gustos y
costumbres.
¿Cambiarías de forma de ser y comportarte públicamente con tal de alcanzar ese
trabajo? ¿O lo rechazarías y buscarías otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de
determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de tener que
emplearte en algo que te gusta menos? En este último caso, ¿qué sería más importante
para ti: tus ideas o la seguridad laboral? ¿Por qué?
3. FAMILIAR
Antecedentes
“Alberto”, es un joven de 17 años de edad, de una familia de clase media baja.
Tiene acceso a varios vehículos que su familia, con esfuerzos, ha logrado comprar.
Desde hace aproximadamente dos años, empezó a manejarlos, hecho que sus padres
permiten con ciertas limitaciones sin embargo, en lo general, puede decirse que son
bastante permisivos con él.
“Alberto” simpatiza en alto grado con “Don Ricardo” el padre de un amigo
vecino de “Alberto” de su misma edad.
Introducción
“Alberto”, es un incipiente joven que desde niño acude con frecuencia a casa de
su amigo. Mantiene una relación de mucha confianza con la familia, especialmente con
“Don Ricardo”. El grado de confianza es tan alto que en una ocasión, en ausencia de sus
padres, “Alberto” tiene un incidente vial. Tras el choque su primera reacción es llamar
por teléfono a “Don Ricardo” para que lo auxilie, en lugar de recurrir a parientes
cercanos, por ejemplo sus tíos.
Durante el incidente la ayuda se le proporciona con amplitud y se consolida, aún
más, el afecto que tiene hacia el padre de su amigo.
Nudo
Una noche al transitar por Constitución “Don Ricardo” es rebasado por un
vehículo que circula a más de 140 km/h. Plenamente identifica a “Alberto” como el
conductor de una de las camionetas de la familia. A la mañana siguiente “Don Ricardo”,
habla personalmente con él, le señala que lo estima mucho y por esta razón le exige, que
por su propio bien, deje de conducir a esas velocidades.
Le advierte acerca de que de repetir esa conducta, es decir, de conducir a esas
velocidades, se lo comunicará inmediatamente a sus padres, pues si llegara a sufrir un

4
accidente él se sentiría cómplice y corresponsable y, por supuesto, muy mal al verlo, en
el mejor de los casos, lesionado.
“Alberto” se compromete a no volver a hacerlo. A los pocos días “Alberto” es
visto nuevamente conduciendo a velocidades aun superiores, por lo que “Don Ricardo”
cumple su advertencia y toma la decisión de informar a sus padres.
Desenlace
“Alberto” es reprendido severamente, y por un tiempo le es cancelado el permiso
para conducir los coches. Actualmente se le prestan pero con muchas restricciones en
cuanto a horarios, distancias, tiempo límite y acompañantes.
Desde entonces “Alberto” guarda un fuerte resentimiento contra “Don Ricardo”
al grado de retirarle el saludo y alejarse completamente de la amistad con su hijo.
¿Alberto es consciente de los riesgos de conducir a altas velocidades?
¿Cuándo Alberto deja de hablar al padre de su amigo, y se olvida de lo que antes lo
apoyaron tiene una actitud acertada?
¿Traicionó el padre de su amigo a Alberto, a pesar de querer protegerlo y que ya había
hablado con él?
¿Los padres de Alberto, están equivocados al tratarlo de esa manera?
¿Cuándo el padre de su amigo le dice que lo hace por su propio bien, tiene derecho a
determinar lo que es bueno para Alberto?
¿Debió el padre del amigo de Alberto guardar silencio y dejar que todo continuara
igual?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy