Libro Paseo Histórico en Guatemala PDF
Libro Paseo Histórico en Guatemala PDF
Libro Paseo Histórico en Guatemala PDF
Capítulo I
Historia:
1.1 Definición de Historia……………………………………………………………………………………….. 01
1.2 Definición de Historia Económica………………………………………………………………………… 01
1.3 Objetivos Didácticos de la Historia……………………………………………………………………….. 01
1.4 Objetivos Específicos de la Historia……………………………………………………………………… 01
1.5 Método Histórico……………………………………………………………………………………………… 02
1.6. Fases del Método Histórico…………………………………………………………………………………. 02
1.7 Objetivo General de la Historia…………………………………………………………………………….. 02
1.8 ¿Por qué estudiar Historia?............................................................................................................... 03
1.8.1 ¿Por qué estudiar la historia? según estudiantes del tercer ciclo del curso Historia
económica de Centro América del Centro Universitario del Norte CUNOR……………………… 04
1.9 Comentarios Especiales……………………………………………………………………………………. 09
1.10 Alcances y Límites de la presente recopilación sobre la Historia Económica de Guatemala… 10
Capítulo II
Antecedentes Históricos
2.1 Concepto: Hombre……………………………………………………………………………………………. 11
2.2 Teorías del origen del Hombre Americano………………………………………………………………. 11
a) Teoría Asiática……………………………………………………………………………………………. 11
b) Teoría Oceánica………………………………………………………………………………………….. 11
c) Teoría Australiana……………………………………………………………………………………….. 12
2.3 Mapa conceptual del origen del hombre Americano…………………………………………………… 12
2.4 Los Mayas………………………………………………………………………………………………………. 12
2.5 Teoría del Origen de los Mayas…………………………………………………………………………… 13
a) Origen Mitológico…………………………………………………………………………………. 13
b) Origen Real…………………………………………………………………………………………. 15
2.6 Grado de Desarrollo Económico de los Mayas…………………………………………………………. 16.
2.6.1 Técnica de Producción………………………………………………………………………………………. 17
2.6.2 Uso de la Rueda……………………………………………………………………………………………….. 17
2.6.3 Esclavitud………………………………………………………………………………………………………. 17
2.6.4 Propiedad uso de la Tierra…………………………………………………………………………………… 17
2.6.5 Técnicas de Agricultura………………………………………………………………………………………. 18
2.6.6 Tributo……………………………………………………………………………………………………………. 18
2.6.7 Organización de las Industrias Artesanales………………………………………………………………. 19
2.6.8 Sistema Monetario……………………………………………………………………………………………… 19
2.6.9 Comerice………………………………………………………………………………………………………… 20
2.6.10 Fenómenos Demográficos……………………………………………………………………………………. 20
2.7 Grados de Desarrollo Social………………………………………………………………………………….. 20
2.8 Grados de Desarrollo Político…………………………………………………………………………………21
2.9 Grados de Desarrollo Ideológico…………………………………………………………………………….. 22
2.10 La Conquista…………………………………………………………………………………………………….. 23
2.10.1 La Conquista como Fenómeno Social……………………………………………………………………… 23
2.10.2 La Conquista como Fenómeno Político……………………………………………………………………. 24
2.10.3 La Conquista como Fenómeno Ideológico………………………………………………………………… 24
2.10.4 La Conquista como Fenómeno Económico……………………………………………………………….. 24
CAPITULO III
Época Colonial
3.1 Estructura de la Sociedad Colonial…………………………………………………………………………. 25
3.2 Encomienda y Repartimiento como base de una nueva organización Social……………………… 26
3.3 Concepto de Encomienda…………………………………………………………………………………….. 26
3.4 Concepto de Repartimiento………………………………………………………………………………… 27
3.5 El pueblo de Indios como pieza económica básica de la nueva estructura………………………… 28
3.5.1 Situación Imperante durante la Colonia……………………………………………………………………. 28
3.6 Régimen de Trabajo colonial y orígenes del latifundismo en Guatemala…………………………… 29
3.6.1 Trabajo en la Colonia………………………………………………………………………………………….. 29
3.6.2 Concepto de Latifundismo……………………………………………………………………………………. 30
3.6.3 Orígenes del Latifundismo en Guatemala…………………………………………………………………. 30
3.6.4 Situación actual del Latifundismo en Guatemala………………………………………………………… 31
3.7 Formación de clases, capas sociales en la Colonia…………………………………………………… 31
3.7.1 Definición de las Clases Sociales…………………………………………………………………………. 32
a) La Plebe o Vulgo…………………………………………………………………………………………. 32
b) Los Artesanos……………………………………………………………………………………………. 32
c) La capa Media alta………………………………………………………………………………………. 32
3.8 Clases Sociales y Capas Sociales en la Colonia………………………………………………………. 32
3.9 El problema del indio en Centro América……………………………………………………………….. 34
3.9.1 Definición de indio…………………………………………………………………………………………… 34
3.9.2 Definición de Racismo………………………………………………………………………………………. 34
3.9.3 Definición de Linaje…………………………………………………………………………………………. 34
3.9.4 El problema del Racismo y Linaje y sus Consecuencias…………………………………………….. 34
3.10 Creación y desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala……………………………. 35
3.10.1 Creación……………………………………………………………………………………………………….. 35
3.10.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………. 35
3.10.3 Fundación……………………………………………………………………………………………………… 36
3.10.4 Principios……………………………………………………………………………………………………… 37
3.11 Facultad de Ciencias Económicas……………………………………………………………………….. 37
3.12 Centro Universitario del Norte (CUNOR)………………………………………………………………… 38
3.12.1 Visión…………………………………………………………………………………………………………… 39
3.12.2 Misión…………………………………………………………………………………………………………… 39
3.13 Logo y Significado……………………………………………………………………………………………. 40
a) Primer Escudo…………………………………………………………………………………………….. 40
b) Segundo Escudo…………………………………………………………………………………………. 41
c) Tercer Escudo…………………………………………………………………………………………….. 41
d) Escudo Actual…………………………………………………………………………………………….. 41
CAPITULO IV
Reforma Liberal
4.1 Proceso de la Reforma Liberal en Guatemala……………………………………………………………. 43
4.2 Antecedentes de la Reforma Liberal………………………………………………………………………. 43
4.3 Fundamentos y Realizaciones del Régimen Liberal en Guatemala…………………………………. 45
a) Político………………………………………………………………………………………………… 45
b) Económico……………………………………………………………………………………………. 46
c) Jurídico………………………………………………………………………………………………… 46
d) Educativo……………………………………………………………………………………………… 46
4.4 Influencia del Pensamiento Liberal…………………………………………………………………………. 46
4.5 Resquebramiento del liberalismo en Guatemala………………………………………………………… 47
CAPITULO V
Revolución 1944
5.1 Revolución Democrático Burguesa 1944-1954…………………………………………………………. 49
5.1.1 Revolución………………………………………………………………………………………………………. 49
5.1.2 Revolución de Octubre……………………………………………………………………………………….. 49
5.2 Propósitos y Realizaciones Económicas de la Revolución……………………………………………. 49
5.3 Intervención extranjera en Guatemala y el resguardo de los Monopolios Transnacionales……. 51
5.4 La Revolución de Octubre y su Influencia en el Presente……………………………………………. 53
CAPITULO VI
Época contemporánea
6.1 Desarrollo en Guatemala……………………………………………………………………………………… 54
6.1.1 Desarrollo………………………………………………………………………………………………………… 54
6.2 Sucesos Económicos 1986 a 2008………………………………………………………………………….. 57
6.2.1 De 1981 a 1986………………………………………………………………………………………………….. 57
6.2.2 De 1986 a 1990………………………………………………………………………………………………….. 57
6.2.3 De 1991 a principios de 1992…………………………………………………………………………………. 58
6.2.4 DE 1993 al 1995…………………………………………………………………………………………………. 58
6.2.5 Del periodo comprendido del 1996 a 1999………………………………………………………………… 58
6.2.6 Desde el año 2000 hasta enero de 2004……………………………………………………………………. 58
6.2.7 Año 2008 Presidente, Álvaro Colom………………………………………………………………………… 61
ANEXOS:
7.1. Presentación (esquema) clase magistral curso Historia Económica.………………………………. 64
7.2. Breve historia de los presidentes Guatemala…………………………………………………………….. 71
7.3. Agradecimiento y comentario Final docente curso……………………………………………………… 90
7.4. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………. 91
PROLOGO:
Cuando recibí la Guía Programática del curso: HISTORIA ECONOMIA DE
CENTROAMERICA, con especial énfasis en el proceso Guatemalteco desde la
época precolombina hasta nuestros días, pasaron por mi mente muchas
interrogantes de cómo alcanzar los objetivos del curso en virtud que el mismo
requería de parte de los alumnos LECTURA, INVESTIGACIÓN Y JUICIO CRITICO,
basado en una educación de competencias, es decir, que ellos fueran los
principales participantes de su proceso enseñanza-aprendizaje y mi rol como
docente se constituyera en un Guía facilitador, fue así como se formaron dos
grupos: el primero una Directiva y veintidós grupos de investigación y la
metodología fue: investigación, exposición por los alumnos, clase magistral por el
docente, integración y depuración de cada tema y finalmente la integración de los
temas que aparecen en los siguientes capítulos, que finalizo con la presentación de
la presente compilación bibliográfica, como parte de la evaluación final previo a
ganar el curso.
Seleccionar la información.
b) Hipótesis Explicativas
En esta fase formulamos las posibles explicaciones lógicas,
coherentes, con fundamentos y argumentos sobre el tema que
estamos investigando.
e) Causalidad
Después de hacer un análisis profundo y comparaciones sobre
las fuentes históricas podemos concluir con una causa del
hecho que estamos investigando y por lo tanto también el
efecto del mismo.
Bueno yo creo que estudiar historia es muy importante porque nos enseña,
nos ilustra y nos muestra cómo eran tiempos atrás y con ello podemos
aprender a vivir de mejor manera.
Con ella aprendemos y conocemos sobre los hechos que han pasado en
otras épocas y que de cierta forma tienen algo que ver con la situación en
la que vivimos actualmente. Así también ampliamos nuestros
conocimientos y mejoramos nuestra cultura general.
Para tener un conocimiento sobre los hechos que han ocurrido y así evitar
errores para mejorar nuestro presente y futuro.
Hanssel René Paredes Pacay 200840478
Porque la historia forma parte de nuestra vida y nos ayuda a enriquecer
nuestra memoria ya que conocemos sobre hechos que han ocurrido, que
han sido de suma importancia, ya que nuestra actualidad se ha forjado por
la historia.
Con ella aprendemos y conocemos sobre los hechos que han pasado en
otras épocas y que de cierta forma tienen algo que ver con la situación en
la que vivimos actualmente. Así también ampliamos nuestros
conocimientos y mejoramos nuestra cultura general.
Para conocer de dónde venimos, cuales son las etapas que se han dado a
través de ella, la importancia que se le ha dado y como sigue afectando en
la actualidad.
Para poder mejorar nuestro futuro, y así evitar cometer errores futuros. Ya
que somos consecuencia de nuestro pasado.
El estudio minucioso de los detalles del pasado nos brinda un alcance, una
facilidad de desarrollo como sociedad.
Para saber porque estamos como estamos y para no volver a vivir lo que
nuestros antepasados vivieron.
Porque es importante conocer lo que fue una vez y de esta manera poder
saber que cambiar y que no, para no cometer errores.
Todo ser humano de una u otra manera tiene que estudiar, regresar al
pasado para poder ver que problemas ocurrieron que hasta el día de hoy
siguen presentes en nuestra sociedad.
Antecedentes Históricos
a) Teoría Asiática
b) Teoría Oceánica
2.14 Mayas
a) Origen Mitológico:
b) Origen Real
Por
Formador-Creador
1
La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico o copo de nieve, es una roca volcánica, utilizada para hacer
cuchillos, armas y herramientas Su composición es parecida al granito.
2.16.1 Técnica de Producción
2.16.3 Esclavitud
Entre los frutos que se cultivaban aparte del maíz, era el cacao,
en el cultivo de este hay un aspecto muy importante a tomar en
cuenta entre sus técnicas que es la selección de granos, que para su
época era un gran avance técnico, también cultivaban el fríjol en
diferentes especies, estos eran los granos básicos en la agricultura
maya.
2.16.6 Tributo
2.16.9 Comercio
2
Linaje procede de la voz latina linea. Más exactamente, según el Diccionario de la Real Academia
Española, procede del provenzal linhatge o del catalán llinatge. Significa la línea de ascendencia y
descendencia genética de una persona. Ascendencia o descendencia en cualquier familia o persona
considerada como primer progenitor o tronco y rama común.
Familia
Gobernante
Sacerdotes
Guerreros
Jefes de Linaje
Artesanos
Agricultores
Trabajadores de Bajos
Recursos
2.20 La Conquista
Ejemplo de la Encomienda
Encomienda era cuando entregaban los indígenas a los
conquistadores, diciéndoles a los indígenas que los entregaban para
cristianizarlos. (Ya que ellos creían en otra clase de Dioses.)
En el Tierras
Repartimiento (Latifundismo)
Los
conquistadores Los indígenas Con la
Justificación: que
se repartían: eran los
encomendados encomendaban
por los (entregaban) para
conquistadores ser cristianizados
y salvar sus
almas.
Personas
(Esclavismo)
Ejemplo de Repartimiento
En aquel momento cuando eran repartidos los indígenas, se les
decía que pertenecían al conquistador, y la justificación que les daban
era que el conquistador se iba a encargar de su cristianización, (de
volverlos cristianos y salvar sus almas) y a eso precisamente le
llamaban encomienda, ya que decían que eran “encomendados” para
su cristianización.
a) La Plebe o Vulgo:
Era gente pobre, mestiza casi toda ella, que se hacía cada día
más numerosa e irritable. La constituían mulatos, zambos, negros
libres y la multitud de combinaciones que se englobaban en la
designación de pardos. Aunque el término pardos se aplicaba a las
personas con algunas porciones de sangre negra, determino por
designar al conjunto de mestizos por ser su “sinónimo”.
b) Los Artesanos:
Eran aquellas personas que sobrevivieron a la destrucción de la
ciudad de Santiago en 1773, su consecuente traslado al Valle de la
Ermita y la construcción de la Nueva Guatemala, habían facilitado el
crecimiento de su sector, pues tal realidad atrajo a los jóvenes
mestizos rurales hacia los diferentes oficios artesanales.
3.10.1 Creación.
La Universidad de San Carlos de Guatemala Fue fundada el 31
de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II siendo la cuarta
universidad fundada en América. Los pensadores más importantes de
la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio.
Siendo la Universidad de San Carlos la única universidad pública en
Guatemala, se ha convertido también en la más importante. En la
época de la revolución guatemalteca se estableció su total autonomía,
llegando a nivel constitucional. La trascendencia de sus estudiantes y
de la misma se ha visto reflejada en diferentes épocas de importancia,
desde la independencia de Guatemala, la revolución de 1944, el
conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha.
3.10.2 Antecedentes
3.10.3 FUNDACIÓN
3.10.4 PRINCIPIOS
3.12.1 VISION.
3.12.2 MISION.
b) SEGUNDO ESCUDO:
Donde podemos observar LA TIARA y las LLAVES DEL
PONTIFICADO, dentro de un óvalo más pequeño, la imagen de SAN
CARLOS DE BORROMEO, y en la parte inferior, el Apóstol SANTIAGO
Y SOLAMENTE DOS VOLCANES: AGUA Y FUEGO.
c) TERCER ESCUDO:
Este escudo, jamás llegó a ser, quedó escrito, y solo fue una
propuesta
d) ESCUDO ACTUAL:
b)Económico:
Fomento de la agricultura a través de leyes.
Estimulo a la actividad minerva.
Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
Impulso al negocio bananero.
Construcción de carreteras y caminos.
Apertura de inversión de capitales extranjeros.
Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de
barcos de vapor.
Establecimiento de instituciones bancarias.
c) Jurídico:
Elaboración de reforma de nuevos códigos, tales como: código
civil, código de comercio, código penal, código militar y código
de aduanas.
Constituciones más armónicas con la época.
d) Educativo:
Nuevas leyes de educación.
Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
Formación de cuadros técnicos.
Impulso de las estadísticas.
5.1.1 Revolución:
Es el proceso integral y completo que culmina con el
desplazamiento de una clase numéricamente menor por otra clase
numéricamente mayor, de poder publico y posesión de los medios de
producción básica y con la transformación de los métodos de
producción en grado superior en técnica y de beneficio colectivo.
Ante el fracaso que tuvo la UFCO por la vía legal, para dejar sin
efecto la Reforma Agraria en Guatemala, el jefe de Relaciones
Públicas de la frutera, decide actuar, y acude al Departamento de
Estado de los Estados Unidos, acusando al gobierno de Guatemala de
comunista, y los insta a iniciar una guerra contra el país de
Guatemala.
6.1.1 Desarrollo:
Un Nivel
de Vida
Digno
3
Banguat 2005.
intereses, de regulación laboral, apertura comercial y privatización de
las principales empresas estatales.
OBTIENE UN
Un 10% GRAN
de PORCENTAJE
Empresas DE INGRESOS
Un 55% de
Empresas OBTIENE UN
PEQUEÑO
Individuales y un
PORCENTAJE
DE INGRESOS
35% de
asalariados
(total
90%)
Presidentes de Guatemala
Brigadier Gabino Gainza (1821 - 1822)
Nació en España, en la ciudad de Pamplona el 20 de octubre de 1753. Fue
enviado como subinspector general del ejército de la colonia en Guatemala.
Le correspondió ser el Jefe Político de transición entre la vida colonial y la
independiente. Ocupó cargos de mucha significación antes del año de 1821.
Ejerció como Capitán General para posteriormente convertirse en
Presidente de la Nueva República. El 15 de Septiembre de 1821 día en que
fue proclamada la independencia de Centro América, convocó una reunión
de urgencia. Gainza deseaba que la Nueva República (integrada por las 5
provincias de Centro América) se uniera a México y pese a la oposición de los
independentistas, Guatemala se anexó a México en 1822; trayendo problemas con el resto
de provincias. Combatió fuertemente con armas a los libertadores de los países del sur. Se
inician entonces las primeras luchas de la anexión en San Salvador, por lo que Iturbide
envía un gran ejercito, acompañado de Vicente Filísola para encargarse de los
salvadoreños y tomar el mando militar de las 5 provincias. Ante tal amenaza, Brigadier
Gabino Gainza deja el poder a Filísola y se marcha a México, donde muere sumido en la
pobreza en 1829.
Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844- 16 de agosto 1848)
(6 de noviembre 1851- 14 de abril 1865)
Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodríguez; campesino
analfabeta, con vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo
una vida muy turbulenta. Encabezó un movimiento guerrillero de
campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a
asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del
gobierno y propagó la idea formulada por los enemigos del doctor Mariano
Gálvez que decían estaba envenenando las aguas fluviales para propagar el
cólera morbus en la población. El Caudillo Adorado de los Pueblos como
fue llamado por sus montañeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes
figuras de mediados, del siglo XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la del
cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la de Ambelis donde derrotó al ejercito
comandado por Teodoro Mejía; la de la Plaza de Jalapa el 7 de diciembre de 1837 donde fue
derrotado; cuando fue atacada la Guarnición de Guatemala el 13 de enero de 1838, en esta
batalla se cometieron robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos de gente
indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar. Debido a estas
atrocidades cometidas, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché,
San Marcos, Totonicapán y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de 1838, formar parte el
Sexto Estado; acuerdo que fue sancionado por la Asamblea Constituyente de acuerdo con
el Decreto del 19 de septiembre de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de
diciembre de 1839, fue firmado el tratado de “El Rinconcito” donde lo obligaban a deponer
las armas, pero donde le otorgaban el cargo de comandante del distrito de Mita. Carrera
invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado por Morazán. Carrera colocó en
el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por sorpresa la plaza de
Guatemala a las nueve y media. Morazán se apoderó de la ciudad de Guatemala al ser
invadió el país con un ejercito de 1500 hombres y Carrera huyó; pero inmediatamente
preparó 5000 soldados y al día siguiente contra sitió la plaza, recuperándola. Al renunciar el
Presidente Paredes el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como
nuevo presidente, tomando posesión el 6 de noviembre de 1851. Al estar en el poder,
Carrera revoca todas las reformas que se habían hecho durante el gobierno del Doctor
Mariano Gálvez, restableciendo los diezmos, prohibe la libertad de prensa y le devuelve al
clero todos los bienes nacionalizados. Decreta la Ley de Pavón en la cual todos aquellos
niños que tuvieran buena conducta, fueran aplicados e inteligentes, podían ser empleados
por la iglesia como acólitos y debían estar sujetos en todo al cura. Mandó a construir el
Hospital San Juan de Dios, fomentó el cultivo de la grana, estimuló la minería y ordenó la
acuñación de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia
el Atlántico, se coloca el alumbrado público en la cuidad, crea el primer cuerpo de Policía
Nacional, erige los fuertes de San José de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la
integridad territorial del país, funda la República en 1847, dio hegemonía a Guatemala en
Centro América, cubrió de gloria a las armas guatemaltecas en la batalla de La Arada. Su
gobierno fue un régimen totalitario, nefasto donde nadie podía oponerse a sus mandatos ya
que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del fusil. Su error fatal fue
haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde cedía el
territorio de Belice, acción que Guatemala no le perdonará jamás; así mismo firmó el
Decreto del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como República
Soberana e Independiente, separándola así definitivamente de Centro América,
autoproclamándose fundador de la Nueva República. La historia cuenta que Carrera
secuestró en Atescatempa a una jovencita de familia honrada; el marimbero José María
Andrade hirió con cuchillo a Carrera por haber violado a su hija, acción por la cual Carrera
lo mandó a cortar en 4 pedazos, para poner una cuarta parte de aquel infeliz hombre en
cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad. Después de 40 días sufriendo de
una grave enfermedad, arrojando coágulos de sangre, falleció el viernes santo 14 de abril
de 1865 a las nueve y media de la mañana, siendo sus restos sepultados en la Catedral
Metropolitana.
General José María Orantes (23 junio 1882 - 5 julio 1883 (Interino)
Correspondió a este militar barrista, ocupar la primera magistratura de la
Nación, al ser nombrado por la Asamblea Nacional como sustituto, mientras
duraba la ausencia del presidente titular Justo Rufino Barrios, quien había
partido hacia los Estados Unidos de América para propiciar un arreglo entre
México y Guatemala, en lo referente a la cuestión de límites entre estos dos
países. Entrega nuevamente el poder al General Justo Rufino Barrios el 6 de enero de 1883.
General José María Reyna Barrios (15 marzo 1892 - 8 febrero 1898)
Nacido el 24 de diciembre de 1854 en la Ciudad de San Marcos. A la edad de 14
años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, listos para atacar a Vicente Cerna. Al lado de su tío
Justo Rufino Barrios, en 1871 fue redoblante de las fuerzas revolucionarias. Por
voto popular, fue electo presidente y tomó posesión el 15 de marzo de 1892.
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de
Guatemala; ya que según sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París.
Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos
edificios como la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron
destruidos, en su mayoría, por los célebres terremotos de 1917 – 18; se dio un
mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el edificio de la Propiedad Inmueble, hoy en
día Museo Nacional de Historia; emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte; mandó
a hacer el monumento de Cristóbal Colón; dio libertad de prensa, se preocupó de la
construcción de vías férreas, caminos y telégrafos. Mejoró la labor de la Escuela
Politécnica, impuso severa disciplina en el ejército y desempeñó a la vez los 3 poderes del
Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran nombrados
por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo. Fue un
gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje Al final de su
periodo, el país sufría aguda crisis económica. Fue asesinado por Oscar Zollinger,
ciudadano alemán el 8 de febrero de 1898 aproximadamente a las ocho de la noche.
Zollinger fue asesinado y sus asesinos fueron envenenados pocos días después de la
muerte del presidente. José María Reyna Barrios fue enterrado en las bóvedas de la
Catedral Metropolitana para evitar que su cuerpo fuera profanado.
General de División Jorge Ubico Castañeda (14 febrero 1931 - 1 julio 1944)
Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, realizó sus
estudios en varios colegios, liceos e institutos antes de ingresar a la Escuela
Politécnica en marzo de 1894, pero donde permaneció durante poco menos de
año y medio, dándole de baja en julio de 1895. Al verse fracasado en dicha
institución, ingresó al Instituto Central para Varones, donde tampoco terminó
sus estudios y no logró obtener el título de Bachiller. Se dedicó entonces a los
deportes como el boxeo, natación, esgrima y ciclismo donde por fin logró
sobresalir siendo campeón de la carrera ciclística que fuera realizada durante las fiestas
agostinas de 1896. Fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto
Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracasó en las 2 siguientes elecciones; la
primera frente al General José María Orellana y la segunda frente al General Lázaro Chacón
en 1926. Ganó las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de
la toma de posesión de Ubico, el Partido Liberal Progresista publicó” El principio de no
reelección quedó establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad”; no
obstante 6 años después de dicha publicación, el partido trabajó para la reelección de
Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazán, Carrera y Barrios, Constituye una
figura que está siempre en discusión; atacado por sus oponentes, y alabado por sus
admiradores. Fue un gobierno nefasto, titánico y tenebroso donde nadie podía expresarse
libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas
e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tenía fobia llegando al colmo de abofetear
a personajes muy conocidos e importantes de la época como ocurrió con el Licenciado H.
Abraham Cabrera. Entre sus obras están las siguientes, habiendo hecho una cuantiosa
obra material, ordenando la construcción del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio
de Justicia, Policía Nacional, Sanidad Pública, etc. Inició una extensa red caminera en el
país pagó la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sacó al
país de la crisis económica mundial que se iniciará en 1929; también se fundó la Escuela de
Radiotelegrafía; se editaron importantes obras históricas, dentro de la celebre Biblioteca
Guatemala y se organizó técnicamente el Archivo Nacional. Ante la vida de abuso y de
dictadura, el pueblo empezó a reaccionar y a esto se debió su caída. Las garantías
constitucionales fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mandó que fueran
disueltas las manifestaciones que exigían su renuncia. Este día fue asesinada la maestra
María Chinchilla mártir de la tiranía ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el Día
del Maestro. Empezó a raíz de las opresiones, la huelga de los Brazos Caídos. El pueblo se
vistió de luto, los comercios cerraron; Ubico presentó su renuncia y las lágrimas le
rodaban. El 14 de febrero de 1946 falleció en el exilio, en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El
14 de agosto de 1963, sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General
de la ciudad de Guatemala.
Capitán Jacobo Arbenz Guzmán Ciudadano Jorge Toriello Garrido, Mayor Francisco Javier Arana
FUENTE: www.deguate.com/infocentros/personajes/presidentes
Beatriz Pineda
bpineda@inguat.gob.gt
FEDERICO RONCAL,
PEDRO A. GOURON CULTURAS E IDIOMAS DE GUATEMALA
SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ LA PATRIA DEL CRIOLLO. 13ª Edición Enero 1994