KABAT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre del estudiante:

 Sumano Pérez Leticia Jazmín


 Zacarías Sánchez Carlos Alberto

Nombre del trabajo:

MÉTODO KABAT
Fecha de entrega: Lunes 09 de Diciembre del 2013
Asignatura: Bases del Ejercicio Terapéutico
Campus: Texcoco

Carrera: Licenciatura en Fisioterapia

Semestre: 1er Semestre


1. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
a) ¿Qué es?
b) Receptores propioceptivos
c) Mecanismos neurofisiológicos

2. Método Kabat
a) Historia
b) ¿Qué es?
c) Principios básicos
d) Generalidades
e) Finalidad
f) Principios Neurofisiológicos Fundamentales
g) Patrones cinéticos
h) Indicaciones
i) Patologías con las que se trabaja

3. Anexos
1. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
a) ¿Qué es?
Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva son métodos
terapéuticos utilizados con el fin de obtener respuestas específicas del
sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores
orgánicos.
El movimiento normal requiere la correcta integración entre la información
sensitiva procedente de los receptores artrocinéticos (músculos, tendones,
ligamentos y cápsulas articulares) y exteroceptores (piel), el sistema
nervioso central y la musculatura esquelética como órgano efector de la
respuesta motora.
EL funcionamiento anormal de alguno de estos componentes dará como
resultado un movimiento desorganizado, es decir, una pérdida de la
integración del movimiento.
La realización de los movimientos voluntarios está ligada a un mecanismo
complejo de asociaciones musculares. Del mismo modo, los ejercicios
terapéuticos en las técnicas de facilitación solicitan, frente a la fisioterapia
analítica, grupos musculares o patrones cinéticos similares a la actividad
motora normal del individuo para lograr así la reeducación neuromuscular
y restablecer los movimientos funcionales que devuelven al paciente su
independencia. La utilización de un patrón cinético hace posible efectuar
contracciones isotónicas e isométricas para reforzar músculos débiles,
proporcionar estabilidad y amplitud articular, restablecer la coordinación y
el equilibrio y dar mayor velocidad al movimiento.

b) Receptores propioceptivos
 El músculo: Demasiado a menudo considerado como efector, el
músculo es también un órgano receptor debido a la presencia de los
husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presencia de los
órganos de golgi en el tendón del músculo.
 Exteroceptores: como la piel.
 Receptores artroquinéticos: Los receptores estáticos y dinámicos que
tapizan la cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera
que la interacción sensitiva de una parte de la cápsula está
asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los músculos
protectores.
Resumiendo, la reeducación propioceptiva tendrá como finalidad el ayudar
a adquirir un trabajo del sistema neuromuscular, e decir, un movimiento
gracias a la estimulación de los propioceptores.

c) Mecanismos neurofisiológicos

El propósito de las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva


es facilitar la respuesta del sistema neuromuscular por la estimulación
de los propioceptores. Esta facilitación se puede conseguir aumentando
la excitabilidad del
sistema nervioso central por la llegada masiva de estímulos periféricos o
aumentando la conductividad de las vías nerviosas utilizadas por los
impulsos en razón al uso repetido de las mismas, mediante técnicas que
actúan por medio de diferentes mecanismos neurofisiológicos.
 Resistencia máxima: Constituye la base de todas las técnicas
facilitadores. Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se
facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia
opuesta es máxima, por desencadenar el mecanismo de
irradiación. Se emplean contracciones isométricas, isotónicas y
excéntricas.
 Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio
de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o
inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales
hay que evitar.
 Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante
la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta
contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético.
 Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista
fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil
y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los
músculos están previamente estirados.
 Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de
los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a
los antagonistas.
2. Método Kabat
a) Historia
Técnica desarrollada a partir de estudios realizados por el doctor Herman
Kabat a finales de los años 40, a partir de estos estudios se baso el trabajo del
neurofisiólogo Charles Sherrington.
Inicialmente el doctor Kabat trabajó con la Fisioterapeuta Margaret Knott los
cuales lograron expandir dicha técnica por el mundo, estas dos personas
elaboran el método de la FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA
logrando así combinaciones donde los movimientos logran comprobar la
eficacia de la resistencia, los estiramientos máximos como facilitadores en
búsqueda de respuestas de un músculo débil distal por irradiación desde un
músculo proximal más fuerte de función afín.
De esta manera identificaron patrones de movimiento en masa de carácter
espiral y diagonal, donde el estiramiento de los músculos sinergistas en los
patrones de movimiento en masa es, por sí mismo, un mecanismo de
facilitación eficaz.

b) ¿Qué es?
El método Kabat o de los movimientos complejos es la más representativa de
las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva. Se fundamenta en
una serie de principios básicos y utiliza técnicas estimuladoras o relajadoras en
función del efecto deseado.
Es una técnica que pertenece a las técnicas que utiliza la Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva como método destinado a acelerar las
respuestas del mecanismo neuromuscular por medio de estimulación de
receptores propioceptivos los cuales se emplea para establecer demandas
específicas con la finalidad de obtener respuestas deseadas.
Utilización de informaciones de origen superficial (táctiles) y profundo
(posición articular, estiramiento de los tendones y de los músculos) para
producir la excitación del sistema nervioso y desencadenar una respuesta
motora.
Las innumerables combinaciones de movimientos con que cuenta el sujeto
maduro normal para satisfacer las exigencias de la vida, se adquirieron a
través de desarrollos bien establecidos y de muchas situaciones de
aprendizaje que requieren esfuerzo físico y destrezas. El sujeto normal esta
dotado de reservas energéticas que se pueden aprovechar en diferentes
situaciones y además posee potenciales que pueden desarrollarse de acuerdo
a influencias ambientales o decisiones voluntarias.
El mecanismo neuromuscular normal se integra y adquiere eficiencia sin que
se tenga conciencia de la acción muscular, de la actividad refleja ni de una
multitud de reacciones neurofisiológicas; si bien es cierto que existen
variaciones en cuanto a la coordinación, la fuerza, la velocidad del movimiento
y la resistencia, estas variaciones no impiden que la respuesta a las demandas
comunes de la vida sea adecuada.
El mecanismo neuromuscular deficiente no está en condiciones de hacer
frente a las demandas de la vida y esto guarda relación con el grado de
deficiencia. La respuesta puede estar limitada como consecuencia de un
defecto del desarrollo, de un traumatismo, de una enfermedad del sistema
nervioso o del aparato músculo esquelético; dichas deficiencias se presentan
en términos de limitación de movimientos, que se evidencian como debilidad,
incoordinación, acortamiento adaptativo e inmovilidad de las articulaciones,
espasmos musculares y espasticidad.
c) Principios básicos
Los principios básicos en los que se fundamente el método Kabat
son:
 Movimientos complejos: Los patrones de movimiento
utilizados en este método son globales, en masa, similares a
los desarrollados en los actos de la vida diaria. El sentido de los
mismos es diagonal y espiroideo, en consonancia con la
disposición diagonal y rotatoria de huesos, músculos y
articulaciones. Se realizan según 3 dimensiones: Flexión-
extensión, abd-add y pronosupinación; y se organiza alrededor
de una articulación principal o pívot. Cada segmento del
cuerpo (cabeza y cuello, tronco superior, tronco inferior y
extremidades) tiene dos diagonales de movimiento y cada una
consta de dos patrones, antagónicos entre sí. El movimiento se
ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares
están elongadas, al máximo acortamiento del recorrido,
aprovechando toda la amplitud del movimiento, y desde la
parte más distal del segmento a tratar para recibir el mayor
número de estímulos propioceptivos facilitadotes.
 Resistencia máxima: La aplicación de la máxima resistencia
manual, base de todas las técnicas de facilitación, es
fundamental para conseguir el desarrollo de la resistencia y de
la potencia muscular. Facilita los mecanismos de irradiación e
inducción sucesiva.
 Contactos manuales: La presión manual ejercida sobre la piel
que cubre músculos y articulaciones, se utiliza como
mecanismo facilitador para orientar sobre la dirección del
movimiento y demandar una respuesta motora.
 Comandos y órdenes: Las órdenes han de ser claras, sencillas,
rítmicas y dinámicas para facilitar el esfuerzo voluntario del
paciente por medio de la estimulación verbal, siendo las más
usuales “tire”, “empuje” y “sostenga”.
 Compresión y tracción: Ambas maniobras estimulan los
receptores propioceptivos articulares y favorecen,
respectivamente, la estimulación de los reflejos posturales y la
amplitud articular.
 Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca
por mecanismo reflejo, un incremento de la contracción
muscular. El movimiento impreso para obtener el reflejo de
estiramiento debe ser breve y sincrónico con el esfuerzo
voluntario del paciente.
 Sincronismo normal: Es la secuencia de la contracción
muscular en la realización de un movimiento coordinado. En el
desarrollo morfogenético normal, el control proximal se
adquiere antes que el distal, pero la secuencia se efectúa en
sentido contrario al existir a nivel distal mayor recepción de
estímulos motores.
 Refuerzo: En un patrón cinético, los componentes musculares
se refuerzan entre sí y particularmente los débiles, a expensas
de los fuertes al aplicar una resistencia máxima, por el
mecanismo de irradiación. Los diversos patrones de los
distintos segmentos corporales pueden combinarse para
reforzarse entre ellos.
 Posición del Fisioterapeuta: Debe estar al inicio en paralelo
con el patrón. La resistencia debe realizarse aprovechando el
peso del cuerpo.
d) Generalidades
En este tipo de técnica se realizan un grupo de ejercicios especiales
que se caracterizan por realizan Patrones De Movimiento Funcional,
los cuales presentan 2 características especiales:
1. Son en sentido diagonal.
2. Se realizan con componente rotacional.
Los patrones de movimiento son movimientos en masa que
asemejan a todas nuestras acciones cotidianas e incluso las
actividades deportivas (gestos deportivos).
La aplicación de esta técnica en los patrones de movimiento
depende de las necesidades del usuario, teniendo en cuenta el
estado general, el diagnóstico, el pronóstico y las metas de nuestro
usuario. Es importante conocer que las técnicas de Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva poseen una amplia gama de patrones,
técnicas y procedimientos que permiten trabajar con pacientes
inconscientes hasta deportistas de alto rendimiento; ya sea con fines
preventivos o de rehabilitación.

e) Finalidad
Tienen como finalidad conseguir una función motora eficaz y ser
utilizada para:
1. Aumentar en el paciente la capacidad de movilidad.
2. Guiar movimientos con agarres correctos y resistencia
apropiadas.
3. Lograr movimientos coordinativos a través de fases de
sincronismos.
4. Aumentar la resistencia (según el tipo de trabajo a realizar) y
evitar la fatiga.

f) Principios Neurofisiológicos Fundamentales


El trabajo de Sir Charles Sherrigton fue importante en el desarrollo
de los procedimientos y técnicas de facilitación neuromuscular
propioceptiva. Las siguientes definiciones prácticas se han resumido
de su trabajo:

- POSTDESCARGA: Prolongación del efecto de un estímulo tras el


cese del mismo. Si la fuerza y la duración del estímulo aumenta, la
postdescarga también aumenta. La sensación de aumento de
fuerza que sobreviene después de una contracción estática
mantenida es resultado de la postdescarga.
- SUMACIÓN TEMPORAL: Una sucesión de estímulos débiles
(subliminales) que ocurre en un breve periodo de tiempo se
combinan (Sumación) para provocar excitación.
- SUMACIÓN ESPACIAL: Si se aplican estímulos débiles
simultáneamente a zonas diferentes del cuerpo, se refuerzan una
a otras (sumaciones) para conseguir excitación. La Sumación
temporal y espacial se puede combinar para conseguir una mayor
actividad.
- IRRADIACIÓN: Hay un desbordamiento y aumenta la fuerza de la
respuesta. Sucede cuando el número de estímulos o la fuerza de
los mismos aumentan. La respuesta puede ser de excitación o de
inhibición.
- INDUCCIÓN SUCESIVA: Un aumento de excitación de los músculos
agonistas sigue a una estimulación (contracción) de sus
antagonistas. Las técnicas que emplean la inversión de
antagonistas hace uso de esta propiedad (inducción:
estimulación, aumento de la excitabilidad).
- INERVACIÓN RECIPROCA: (INHIBICIÓN RECIPROCA) La contracción
de los músculos está acompañada por la inhibición simultanea de
sus antagonistas. La inervación reciproca es una parte necesaria
del movimiento coordinado. Las técnicas de relajación utilizan
esta propiedad.
g) Patrones cinéticos
Son movimientos integrados que tienen un carácter global y se
realizan en diagonal y espiral, es decir, con componentes de
rotación, produciendo de forma muy exacta los movimientos que se
realizan en las actividades de la vida diaria y en los movimientos de
los deportes.
En las diagonales, configuradas en forma de “X” existen en cada una
de ellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexión
o extensión, abd o adducción, y rotación interna o externa. Con la
excepción de los patrones de cabeza, cuello y tronco donde
solamente se combinan momentos de flexión o extensión con
rotación derecha o izquierda.
En la extremidad superior la flexión va ligada siempre a la rotación
externa, siendo variable interna, como también lo es la abducción o
la aducción. Respecto a la extremidad inferior, la abducción va unida
siempre a la rotación interna, mientras que la aducción a la rotación
externa, siendo variable la flexión o extensión. En los miembros
superiores e inferiores existen pivotes proximales (hombro y cadera ,
pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes distales (muñeca y
tobillo).
Existen dos tipos de patrones cinéticos:
 Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros
superiores e inferiores, no se genera movimiento en las
articulaciones pivote intermedias: codo y rodilla.
 Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que
intervienen las articulaciones o pivotes intermedios, codo o
rodilla. Lo que permite partir de la posición de extensión y
finalizar el recorrido de la deflexión o viceversa. Son
adecuados para dar énfasis a los pivotes intermedios y
distales.
h) Indicaciones
Teniendo en cuenta que los objetivos de las técnicas de FNP son el
reforzamiento muscular, el aumento de la estabilidad y de la
amplitud articular, el restablecimiento de la coordinación, el
reentrenamiento del equilibrio y la relajación muscular, su uso
puede estar indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas,
patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología,
ortopedia, patología cardio-respiratoria, geriatría y medicina
deportiva.
En función del tipo de lesión y el efecto deseado, se hará la elección
de la técnica a utilizar, teniendo además presente la edad del
paciente, el estado físico y psíquico y la tolerancia al esfuerzo.
i) Patologías con las que se trabaja
 Neuropatía periférica.
La neuropatía periférica es un trastorno que se caracteriza por tener
dañados los nervios que transmiten las sensaciones al sistema
nervioso central, que incluye la médula espinal y el cerebro. Los
nervios periféricos que primero se ven afectados están,
generalmente, en las manos y los pies. Desgraciadamente, el
problema puede evolucionar y causar úlceras de pie, amputaciones y
la muerte.
Algunos desencadenantes de dicha enfermedad son; más de 80
fármacos, personas con abuso de alcohol, y diabetes entre los más
comunes.
Los tres tipos de Neuropatía periférica: Motora, autonómica y
sensorial.
La neuropatía motora afecta a los músculos, debilitándolos y
deteriorándolos. A su vez, un desequilibrio muscular en los pies
puede dar lugar a contracturas y deformaciones, como el dedo en
martillo. Desgraciadamente, las deformaciones del pie, como el dedo
en martillo y los juanetes, son un importante factor de riesgo que
añaden complicaciones en las personas con diabetes. Por lo tanto,
estas deformaciones requieren cuidados especiales y es vital acudir a
la consulta del podólogo.
La neuropatía autonómica en los pies disminuye la sudoración, lo
que reseca y agrieta la piel. Estos agrietamientos pueden ser portales
para las bacterias, que pueden causar infecciones y deben tratarse
con rapidez y agresividad. Las personas que padecen NDP
autonómica deben hidratar sus pies con regularidad, unas dos veces
al día. Si los preparados sin receta médica no surten efecto, el
podólogo (todas las personas con diabetes deberían tener un
podólogo) podría sugerirle el uso de algún producto alternativo o
recetárselo.
La neuropatía sensorial hace que la persona no sienta dolor alguno o
que sienta demasiado dolor en la zona afectada. Si la sensibilidad
disminuye a causa de la neuropatía periférica, es posible que no se
observen traumatismos de segundo orden en la piel y, por lo tanto,
no se traten. Como consecuencia, la piel podría ulcerarse e
infectarse. Se trata de un precursor común de amputaciones.

 Espasticidad muscular.
La espasticidad es una de las manifestaciones más frecuentes del
síndrome piramidal es "un trastorno motriz caracterizado por un
aumento del reflejo tónico de estiramiento (tono muscular), con reflejos
tendíneos exagerados, debido a un hiperexcitabilidad del reflejo
miotático"
Clínicamente se percibe como una sensación de resistencia aumentada
al movilizar pasivamente, un segmento de la extremidad de un paciente
en decúbito y relajado; esta resistencia puede aumentar y alcanzar un
máximo en determinado arco del movimiento (pudiendo frenarlo), para
ceder súbitamente si se continúa el estiramiento. Esta peculiaridad se
conoce como hipertonía "en navaja". Tiene un carácter elástico (que la
diferencia de la rigidez extrapiramidal que es plástica y de resistencia
uniforme) y su intensidad se estima de acuerdo con la velocidad de
estiramiento y el ángulo de aparición del fenómeno "en navaja". Varía
con la posición del paciente, temperatura ambiental, estímulos
cutáneos, etc. e incluso puede observarse fluctuaciones de un día a
otro.
La espasticidad puede originarse en lesiones de diversos sitios que
incluyen el área cortical, motora, cápsula interna, tronco cerebral y
médula espinal. Es decir la vía piramidal desde su origen hasta su
término.
 Poliomielitis.
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus
que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de
horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el
intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos,
rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200
infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las
piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los
músculos respiratorios.
 Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurológica
degenerativa que afecta al sistema nervioso en el área encargada de
coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos que
evoluciona a lo largo de los años. Aproximadamente una persona de
cada cien por encima de los 60 años desarrolla esta dolencia. Es un
hecho conocido que la incidencia de esta enfermedad aumenta
progresivamente con la edad, siendo más propio de las personas
mayores, no obstante, algunos enfermos la desarrollan antes de los 40
años. Es importante señalar que los pacientes son conscientes de su
enfermedad y de su evolución degenerativa, lo cual es fuente de
sufrimiento y agotamiento para ellos y su entorno familiar.
En el cerebro existe un grupo de células nerviosas encargadas de
producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el control de los
movimientos y la transmisión del impulso nervioso. Estas neuronas se
agrupan en una estructura denominada sustancia nigra, que se sitúa en
los ganglios basales.
Las neuronas de la sustancia nigra de las personas con enfermedad de
Parkinson mueren antes de tiempo sin ser sustituidas por otras nuevas.
Cuando desaparece el 50 ó 60 por ciento de las células de esta zona
comienzan a hacerse evidentes los primeros síntomas: temblores,
rigidez o dificultad para la marcha o el mantenimiento de la postura y
otros síntomas.
BIBLIOGRAFIA
 Voss D, Ionta M, Myers B. Facilitacion Neuromuscular
Propioceptiva. 3ª ed. Panamericana. 1987.
 Adler S, Beckers D, Buck M. La facilitación Neuromuscular
Propioceptiva en la práctica. Guía Ilustrada. 2ª. Ed. Panamericana.
2002
 Bernal Luis. Manual de Fisioterapia Propioceptiva. 2ª ed.
Panamericana. 2003
 Descripción de la enfermedad de Parkinson [En línea]. España:
Federación Andaluza de Parkinson; [Fecha de acceso 08 de
Diciembre de 2013]. URL disponible en:
http://www.fandep.org/?q=descripcion_enfermedad
 OMS. Poliomielitis. [En línea]. 2013. [Fecha de acceso 08 de
Diciembre de 2013]. URL disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/
 Scheffler N.M. Cómo afrontar la dolorosa neuropatía periférica.
inMotion. [En línea]. 2006. [Fecha de acceso 08 de Diciembre de
2013]. Disponible en http://www.amputee-
coalition.org/spanish/inmotion/may_jun_06/painful_neuropathy.
html
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy