Articulo 1855 Guatemala
Articulo 1855 Guatemala
Articulo 1855 Guatemala
- La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra
la propiedad de una cosa, a título gratuito.
ARTICULO 1856.- La donación entre vivos también puede ser remuneratoria y onerosa, pero en
este último caso, sólo constituye donación el exceso que hubiere en el precio de la cosa,
deducidos los gravámenes o cargas.
ARTICULO 1858.- Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donación, puede
éste, sin embargo, aceptarla y los herederos del donante están obligados a entregar la cosa
donada.
Si muere el donatario antes de aceptar la donación, queda ésta sin efecto, y sus herederos nada
podrán pedir al donante.
ARTICULO 1859.- El donatario se subroga en todos los derechos y acciones que en caso de evicción
corresponderán al donante. Este, en cambio, no queda obligado al saneamiento de las cosas
donadas, salvo si la donación fuere onerosa o remuneratoria, en cuyo caso responderá el donante
de la evicción hasta la concurrencia del gravamen.
ARTICULO 1860.- La donación puede hacerse por medio de apoderado; pero el poder debe
designarla la persona del donatario y especificar los bienes objeto de la donación y condiciones a
que queda sujeta.
ARTICULO 1861.- La donación que se haga a los menores, incapaces o ausentes, la aceptarán sus
representantes legales; pero, cuando se trate de donaciones condicionales y onerosas, deberá
preceder autorización judicial, como en el caso de utilidad y necesidad.
ARTICULO 1862.- La donación de bienes inmuebles debe otorgarse y aceptarse por escritura
pública.
ARTICULO 1863.- Toda donación será estimada; y si comprendiere todos o la mayor parte de los
bienes o los más productivos, deberán detallarse en el instrumento en que se otorgue el contrato.
ARTICULO 1864.- El donatario quedará obligado con los acreedores y alimentistas del donante y
con el hijo nacido con posterioridad, solamente hasta el valor de los bienes donados al tiempo de
hacerse la donación, si el donante no tuviere medios para cumplir estas obligaciones; pero podrá
eximirse de responsabilidad haciendo abandono de los bienes donados o de la parte suficiente
para cubrirlas.
ARTICULO 1865.- En las donaciones onerosas, el donatario quedará obligado por la parte que
efectivamente constituye la donación, en los términos del artículo anterior, una vez deducido el
monto de las obligaciones impuestas.
Definición
El contrato de donación es aquel por el cual una persona, denominada donante, transfiere
gratuitamente a otra, llamada donatario, el dominio de uno o más bienes de su patrimonio.
Elementos de la donación
Elementos de existencia
a) El consentimiento. Los contratos se perfeccionan si son celebrados entre personas presentes,
desde el instante mismo de la aceptación y, si se celebran entre ausentes, desde el momento en
que el oferente reciba la aceptación de aquel a quien propuso dicho contrato.
b) El objeto. El contrato de donación tiene como objeto directo la creación de derechos y
obligaciones a cargo de las partes; derechos del donatario a la cosa donada y obligaciones del
donante de transmitir la propiedad de esa cosa y de hacer entrega de la misma.
El objeto de la obligación del donante u objeto indirecto del contrato, consiste en una prestación
positiva: la dación de una cosa.
El objeto material del contrato son los bienes que comprende la donación.
En algunas legislaciones civiles, se encuentran una serie de reglas relativas a la calidad y cantidad
de bienes que pueden ser materia u objeto de donación:
Solo pueden donarse los bienes presentes del donante, entendiéndose por tales los que
existen en la naturaleza al momento de la donación.
El donante no puede hacer donación universal de sus bienes presentes, puesto que debe
conservar los suficientes para vivir.
Los bienes o cosas donadas deben ser determinadas o determinables en cuanto a su
especie.
Los bienes deberán estar dentro del comercio.
La donación puede comprender tanto bienes muebles como inmuebles.
Elementos de validez
a)La capacidad. La regla general en materia para contratar, es que "Son hábiles para contratar
todas las personas no exceptuadas por la ley".
b)La forma. El contrato de donación "puede hacerse verbalmente o por escrito" según que los
bienes que comprenda sean muebles o inmuebles, y según también el valor que tengan los
primeros; esto es el contrato puede ser consensual o formal.
Tratándose de bienes muebles, las reglas son las siguientes:
Si su valor es a una cuantía menor, la donación será verbal, y por tanto consensual.
- Si el valor excede de una cuantía menor pero no asciende a una cantidad mayor, la
donación debe hacerse por escrito.
- Si excede del valor medio, la donación se reducirá a escritura publica.
Si lo que se dona es un bien inmueble; En algunas leyes civiles, se establece que la donación se
hará en la misma forma que para su venta exige la ley.
Características
La donación se clasifica como un contrato principal, consensual, traslativo de dominio, unilateral,
gratuito, en principio irrevocable, entre vivos y, habitualmente, instantáneo y formal solemne.
Otra característica de este contrato es que el donante no será responsable de evicción a menos
que se haya obligado expresamente o que la donación sea con cargo.
Tipos de donación
Donación pura: es aquella que se otorga en términos absolutos.
Donación condicional: es la que depende de un acontecimiento incierto.
Donación remuneratoria: es aquella que se hace en atención a servicios recibidos por el
donante y éste tiene acción legal para reclamarla. La donación siempre debe superar el
monto del servicio.
Donación con cargo o modo, donación modal: consiste en la imposición de gravámenes al
donatario o a un tercero -estipulación a favor de terceros- como contra prestación a la
donación realizada.
Donación mortis causa: es aquella que está suspendida a un término, la muerte del
donante, y generalmente se equipara a un legado o herencia. Debe ser válido el acto de
donación como testamento; en caso contrario carece de efectos.
Donación entre cónyuges o consortes: es aquella que hace un cónyuge a favor del otro,
que en algunos ordenamientos (argentino) está prohibida.
Donaciones prenupciales, antenupciales, por causa de matrimonio o propter nuptias: son
aquellas hechas entre los futuros cónyuges o por algún tercero en consideración al
previsto matrimonio.