Resumen Contratos 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONTRATO DE

DONACIÓN
p.269 a 277 Es un contrato en el cual por un acto entre vivos se transfiere gratuitamente a otra la propiedad
de un bien con animus donandi -causa motivo que debe ser aceptada por el donatario-
Es un acto bilateral diferente de los actos de disposición gratuita de bienes como actos de última voluntad
(testamentos o legados) que son unilaterales.
El régimen de donación es de aplicación subsidiaria a los actos jurídicos a título gratuito.

Capacidad para donar y aceptar


Según el art 1548 "Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus
bienes. Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la limitación del inc. b del art. 28 (prohibición
de hacer donaciones sobre bienes que hubieren recibido a título gratuito)".
Para aceptar donaciones, se aplican las reglas generales de la capacidad; y si la donación es a una persona
incapaz la aceptación deberá ser realizada por el representante legal.
En orden a la protección de incapaz, cuando la donación sea con cargo, independientemente de que provenga
del representante o de un tercero se exige la autorización judicial (art. 1549).
Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes
de la rendición de cuentas al final de la gestión y pago de cualquier suma que hayan quedado adeudándoles
(incapacidad temporaria).

Objeto y forma de las donaciones


La donación NO puede tener por objeto:
- la totalidad del patrimonio del donante (sin enunciación de los bienes)
- una parte alícuota del patrimonio (un porcentaje de la totalidad del patrimonio sin discriminación de
los bienes)
Si la donación comprende cosas que formen todo el patrimonio del donante o una parte sustancial para que
sea válida, deberá reservar su usufructo o contar con otros medios de subsistencia. El art 1565 alude a la
donación inoficiosa, aquella cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del donante, remitiendo
para su aplicación a las disposiciones sobre porción legítima.
- cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar. Aquí vemos una diferencia
con el contrato de compraventa donde se puede realizar la venta de la cosa futura, considerándose
hecha a condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
En cuanto a la forma, existen tres tipos de donaciones: la que requiere escritura pública notarial; la que se
efectúa por la entrega de la cosa o donaciones manuales por su entrega y la atinente al Estado.
El art 1552 determina que "Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de
cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas". No sería de aplicación al
el art. 1018 que establece que frente a la falta de instrumentación de la escritura pública se convierte en una
obligación de hacer, dado que la exigencia de este artículo es que no requiera escritura bajo sanción de
nulidad. Luego, las donaciones al Estado pueden acreditarse mediante las actuaciones administrativas, lógico
pues la aceptación por el Estado es un documento público.

Aceptación de la donación
Debe ser en vida del donante y del donatario y puede ser expresa o tácita (solo para donaciones manuales o
en los contratos de donación de cosa mueble no registrable, de interpretación restrictiva y debe ajustarse a
las reglas de forma de las donaciones art 1545)
- Están prohibidos los contratos de donación bajo la condición suspensiva de producir efectos a partir
del fallecimiento del donante.
En los supuestos de donaciones hecha a varias personas solidariamente la aceptación de alguno de los
donatarios se aplica a la totalidad de la donación y si la aceptación de uno/s se torna imposible por su muerte
o por revocación del donante respecto de él, la donación entera se debe aplicar a los que la aceptaron art
1547

Los elementos probatorios


La prueba de la donación surge de los mismos documentos; en las donaciones manuales, podría ser por vía
presuncional como por ej las del viejo Código: "Cuando se hubiere dado una cosa a persona a quien
hubiese algún deber de beneficiar. Cuando fuese a un hermano o descendiente de uno u otro. Cuando se
hubiese dado a pobres, cosas de poco valor. Cuando se hubiese dado a establecimientos de caridad".
Si es necesaria escritura, la aceptación debe ser también por escritura, en cuanto a las donaciones hechas al
Estado, deberán ser aceptadas por funcionarios públicos competentes.
En las donaciones manuales se invierte el sistema probatorio y el donante deberá probar que la donación no
ha existido por ej que el donatario lo tiene a título de depósito, préstamo, etcétera.

Algunas donaciones en particular: donaciones mutuas, remuneratorias y con cargo


Las donaciones mutuas son las que dos o más personas se hacen recíprocamente en un mismo acto, la nulidad
de una de ellas afectará a la otra, pero en los supuestos de ingratitud o del incumplimiento del cargo solo se
verá afectado el donatario culpable.
Las donaciones remuneratorias son aquellas realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por
el donatario que tiene un valor apreciable en dinero y por la cual el donatario podría exigir judicialmente su
cobro. En caso de no constar en el instrumento que la donación es en remuneración de tales servicios, se la
considerará a título gratuito.
El donante podrá imponer cargos en la donación en interés propio o de un tercero relativos al empleo/destino
de la cosa donada (ej destinarlo a un centro de salud) o consistir en una o más prestaciones a cargo del
donatario, si el cargo no se cumple el donante y sus herederos pueden revocar el cargo, mientras que si el
cargo se estipuló a favor de un tercero, la acción de cumplimiento del cargo va a estar en cabeza del donante
y de sus herederos y también del beneficiario del cargo.
El donatario será responsable por el cumplimiento del cargo con la cosa donada solo hasta el valor de ella si la
enajena o perece por un hecho suyo, no será responsable cuando restituya la cosa donada y en caso de ser
imposible (por enajenación o pérdida) mediante el pago de su valor.
Son consideradas a título oneroso las donaciones con cargo siempre que haya una equivalencia entre la cosa
donada y los cargos impuestos, y en las remuneratorias si hay una equitativa retribución con los servicios
prestados al donante (al excedente se le aplicarán las reglas generales de la donación pura y simple), en
ambas clases de donaciones al considerarse en parte onerosas se utilizan la normativa de los contratos
onerosos y responderá el donante por las garantías por evicción y por vicios redhibitorios.

Los efectos del contrato de donación


1. Si son donaciones de cosas muebles no registrables y títulos al portador el único requisito es la
tradición de la cosa.
2. Si bien la donación es una liberalidad, cuando hay un contrato en el cual una persona se obliga a dar
gratuitamente una cosa a otra, nace para el donatario el derecho de exigir la entrega de la cosa y el
donante está obligado desde que es constituido en mora pero aun en caso de incumplimiento o mora,
se libera de responsabilidad al donante por deterioro o pérdida de la cosa salvo dolo (es una excepción
a las reglas generales sobre responsabilidad en caso de mora porque como la donación es un contrato
gratuito en caso de incumplimiento de la obligación de entrega es más benigno).
3. La evicción no es aplicable a las donaciones puras y simples que son aquellas en las cuales una parte se
obliga a entregar la propiedad de la cosa gratuitamente y la otra a recibirla. Sí se aplica en las
donaciones con cargo, remuneratorias o mutuas, donde si bien hay la liberalidad, el donante actúa con
animus donandi, con la intención de beneficiar al donatario, existe una parte de ese contrato que es
oneroso y el donante va a ser responsable por evicción en la medida de la onerosidad, y no por el
excedente. En cuanto a los alcances de la garantía de evicción el donante debe indemnizar al
donatario: los gastos en que éste ha incurrido por causa de la donación; en la donación mutua deberá
reembolsarle el valor de la cosa por él recibida; en la donación con cargo, deberá reembolsarle lo
gastado en el cumplimiento del cargo; en la donación remuneratoria le deberá retribuir los servicios
recibidos; y si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste
debe indemnizar al donatario los daños ocasionados. Cuando la evicción fuere parcial, el resarcimiento
se va a reducir proporcionalmente.
4. Sólo será responsable el donante por los vicios ocultos de la cosa cuando hubiese actuado con dolo
5. En cuanto a la obligación de alimentos el donatario está obligado a prestar alimentos al donante
cuando no tenga medios de subsistencia (no se aplica a las donaciones onerosas) y el donatario para
liberarse deberá restituir las cosas donadas o su valor si las hubiera enajenado.

¿Es válida la promesa de donación?


La donación stricto sensu no puede invocarse para el cumplimiento pero podría quedar encuadrada dentro
del art 975 como promesa unilateral a persona determinada, así una promesa de donación, seriamente
emitida, con algunos elementos documentales y hechos notorios de exteriorización, merece ser protegida por
la responsabilidad precontractual genérica y deberán indemnizarse los gastos realizados en esa situación e
incluso el derecho de chance generada por esa promesa. (es más bien opinión del libro).

CONTRATO DE CESIÓN DE DERECHOS


p.259 a 269.
Son una nueva forma de transferir derechos sin tener que ir por la novación, que nace de las nuevas formas
comerciales.
Dentro de la cesión hay 3 figuras: el contrato de cesión de derechos, de cesión de deudas y de cesión de la
posición contractual (este es una novedad porque implica la transferencia integral de la situación jurídica
generada en el contrato no meramente el crédito o deuda).

Cesión de derechos
Es un contrato, por el cual una parte cedente enajena su derecho, legalmente cesible, en favor de otro
cesionario para que éste lo ejerza en su propio nombre, en forma onerosa o gratuita.
Se da cuando una de las partes -cedente- le transfiere a otra parte -cesionario- un
derecho. Esta cesión se puede hacer con o sin contraprestación a cargo del cesionario, si la hay y no tiene
regulación propia dentro de la cesión y es dinero la cesión se regirá por las normas de la compraventa, si la
contraprestación es otro derecho o una cosa se regirá por la permuta y si no hay contraprestación se regirá
por
la normativa de donación.
Si se cede algo que no es un derecho estamos ante otro instituto y no la de cesión.
Como ppio gral cualquier derecho puede cederse salvo los personalísimos, en cuanto a la forma este contrato
debe celebrarse por escrito pero si el título lo permite por endoso o tradición queda exceptuado. Luego
deberán celebrarse por escritura los que cedan dchos hereditarios (la herencia ya existe, el cedente ya tiene la
calidad de heredero, no entra en tensión con la prohibición de contratar sobre herencia futura), litigiosos o
instrumentados por escritura.
Al ceder un derecho, el cedente transfiere al patrimonio del cesionario su derecho en la misma calidad, con
los
mismos plazos y demás, no se extingue nada, esto es lo que distingue este instituto de la novación.
Cuando hay cesión es porque el cedente no tiene la cosa sino un derecho sobre la cosa, por se puede ceder un
boleto de compraventa y luego escritura el cesionario, derechos litigiosos, creditorios y etc; cuanta más
inseguridad tenga el cesionario más barato la cesión.
Cuando es cesión de derechos creditorios, no es subrogación porque en esta un tercero ejerce el derecho que
debía de ejercer otro, se subroga el lugar del otro y luego hay una relac entre ellos, en cambio en la cesión, lo
único que cambia es el acreedor. El deudor cedido no formará parte del contrato de cesión en sí mismo pero

deberá ser notificado de la cesión caso contrario el que paga mal paga dos veces.
Si hay cesiones sucesivas (ilegal) el primer cesionario notificador tendrá prioridad de cobro.

● los derechos creditorios contenidos en títulos de crédito son transmisibles simplemente por endoso
En principio todo derecho puede ser cedido, salvo prohibición expresa o implícita de la ley o estipulación de
las partes en el título de las obligaciones o por la naturaleza del derecho (inherentes a la persona humana o
derechos de la personalidad, -los intuito personae-).
● la cesión de fondo de comercio tiene su régimen especial, en los contratos bilaterales se necesita la
conformidad de la otra parte y en los dchos litigiosos es necesario haber trabado la litis.
El efecto principal de la cesión es la propia transmisión del derecho cedido, que ingresa al patrimonio del
cesionario será propiedad con la entrega de todos los documentos probatorios del derecho o una copia
certificada si es una cesión parcial. (+ efectos art 1620 a 1625).
Respecto de las garantías postcontractuales se aplican las reglas generales; En las cesiones onerosas, la
garantía de evicción por parte del cedente al cesionario alude a la legitimidad del crédito, a su existencia y
vigencia (excepto que sea un hecho litigioso o que se lo ceda como dudoso), pero nunca a la solvencia del
deudor cedido o sus fiadores y la seguridad de su percepción por parte del cesionario; ese riesgo de no
percibir el derecho que adquirió que correrá el cesionario determinará precio de la cesión pero no convierte la
cesión en un contrato aleatorio, pues las partes conocen perfectamente al celebrarlo las contraprestaciones a
realizar y darse.
Si el cedente garantizara la solvencia del deudor regirán las reglas del contrato de fianza y en el caso concreto
además lo convenido por las partes, el cesionario previamente a la ejecución al cedente deberá excutir los
bienes del deudor excepto que esté concursado o quebrado.

★ Cesión de los derechos derivados de la herencia: se puede ceder el derecho a la herencia ya diferida o
una parte indivisa de ellos. El cesionario ocupará el lugar del heredero respecto de la alícuota que
adquirió sin que aquel quede liberado de las deudas contra la sucesión. La garantía de evicción será
respecto de la bondad del título hereditario, sin garantizar acerca de los derechos del causante salvo
mala fe. (+ datos en art 2302, 2304, 2305 2307)

Cesión de deudas
Tanto el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que este último habrá pagará la deuda, no hay novación
sino que paga un sujeto distinto (link ¿el contrato sería la instrumentación de una subrogación personal?).
Puede haber cesión, asunción de deuda donde para ser eficaz debe prestar conformidad el acreedor y
promesa de liberación solo vale entre deudor y tercero.

Cesión de posición contractual


El art 1636 dice "En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las partes puede transmitir a un
tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten antes, simultáneamente o después de la
cesión”.
Los requisitos son que existan prestaciones aún no ejecutadas total o parcialmente y que el resto de los
partícipes del negocio consientan.
Los efectos son que el cedente queda fuera de la relación originaria y el cesionario asume sus derechos y
obligaciones en el negocio jurídico.Sin embargo, los co-contratantes cedidos conservan sus acciones contra el
cedente si pactaron el mantenimiento de sus derechos ante incumplimiento del cesionario.
Respecto de las garantías postcontractuales; el cedente por regla garantiza al cesionario la validez y existencia
del contrato cedido y puede agregar garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los otros contratantes
en cuyo caso asume el carácter de fiador.

CONTRATO DE LOCACIÓN MUEBLES E


INMUEBLES
p.277 a 288.
Art 1187 “Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una
cosa, a cambio del pago de un precio en dinero”.
Es cuando el locador - no necesariamente dueño- se obliga a darle al locatario el uso y goce de una cosa a
cambio de un precio en dinero -canon locativo-. Tiene carácter temporario (hay plazos mínimos y máximos).
Es un contrato oneroso (diferencia con comodato), conmutativo, a plazo, de prestaciones continuadas.
Se puede locar cualquier cosa que esté en el comercio.
Básicamente es la entrega de una cosa con la finalidad de obtener de ella una tasa de beneficio o ganancia
(alquiler o canon). Si hablamos de empresas o inmobiliarias que se dedican profesionalmente al alquiler de
inmuebles y el locatario es un usuario, el contrato se regirá por la LDC y subsidiariamente -en especial si son
contratos por adhesión- por el ccyc.
Si es de locación de inmuebles, muebles registrables, de una universalidad que incluya inmuebles o muebles
registrables (ej fondo de comercio) o de una parte material de un inmueble (habitación dentro de un
inmueble) debe instrumentarse por escrito.

El contrato puede tener por objeto toda cosa presente o futura (rige el 1007 estando el contrato subordinado
a la condición de que llegasen a existir, excepto que sea aleatorio), las cosas cuya enajenación está fuera del
comercio siempre y cuando la tenencia del bien esté en el comercio, cosas determinables y los productos y los
frutos ordinarios.
Respecto del destino de la cosa, es el que las partes estipulan y si nada dicen puede ser el que tenía al
momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que
corresponde a su naturaleza. Si el destino es mixto se aplican las normas del destino habitacional.
Si fue estipulado expresamente -condición- el locador tendrá derecho a oponerse a que el locatario la emplee
para otro fin so pena de pagar los daños y perjuicios que le cause y de resolver el contrato.
Si la cosa en locación es una vivienda sometida a propiedad horizontal el destino debe ser conforme al
reglamento de administración.

Plazos
a. Inmuebles: art 1198 mínimo 3 años, máximo 20 años si es con fin habitacional o 50 si es para otro fin.
excepciones al máximo 1199 (4 ley 27.551)
- Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su
personal extranjero diplomático o consular;
- Habitación con muebles que se arriende con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo
del contrato o de los contratos consecutivos supera los tres 3 meses, se presume que no fue
hecho con esos fines; (es para evitar contratos habitaciones no turísticos que se vayan
renovando)
- Guarda de cosas;
- Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial

Si el contrato está vigente, subsiste aunque la cosa se enajene. Hay una discusión de si esto importaría una
cesión de posición contractual del locador a su comprador; pero no hay una opinión única.
Generalmente en el contrato se incluye una cláusula de prohibición de ceder la posición contractual para el
locatario caso contrario se entiende que puede pero debería notificar al locador y cumplir con los requisitos
del instituo de cesión sino se entiende que equivale a violar la prohibión de variar el destino de la cosa locada
(art 1213).
● 1200-4 obligaciones del locador; 1205-10 del locatario

La cesión de derechos de la locación y la sublocación:


Las diferencias entre la cesión y la locación y entre éstas y la sublocación, son que la cesión es una
transferencia de derechos y obligaciones derivadas del contrato originario (deberá hacerse una cesión de
posición contractual sino podría violarse la prohibición de variar el destino de la cosa) y en la sublocación el
tercero es tan solo locatario del locatario (nuevo arrendamiento) gozando de idénticos derechos que el
locatario salvo restricciones expresas en el contrato de sublocación.
El locatario tiene la facultad de dar en sublocación salvo pacto en contrario, debiendo notificar al locador que
podrá oponerse dentro de los 10 días; violaría la prohibición de variar el destino de la locación efectuar una
sublocación a pesar de la oposición del locador o apartándose de los términos que se le comunicaron,
habilitando la acción de desalojo.
El locador conserva sus derechos sobre el locatario y tiene acción directa contra el sublocatario para cobrar
los alquileres adeudados por el locatario (en la medida de la deuda del sublocatario) quien va a ser
responsable del resto de las obligaciones, inclusive el resarcimiento de los daños y perjuicios por el uso
indebido de la cosa, mientras que el sublocatario tiene acción directa contra el locador por el cumplimiento de
sus obligaciones asumidas en el contrato.
Como la sublocación es un subcontrato del contrato principal, si este último concluye, lo hace también la
sublocación salvo que haya sido por confusión entre locador y locatario.

La obligación de restituir del locatario:


El locatario debe restituir al locador la cosa objeto del contrato, una vez terminado en las condiciones en que
la recibió (excepto los deterioros por mero transcurso del tiempo y uso regular); las constancias de los pagos
que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.
La no restitución en término genera daños y perjuicios al locador (privación del uso del capital o renta)
debiendo pagar cláusula penitencial si existiera.

¿Qué pasa cuando hay una extinción anticipada por parte del locatario?
Art 1221 Resolución anticipada. más que resolución debería llamarse rescisión unilateral sin causa porque la
resolución sería por incumplimiento de obligaciones del locador.
El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
a) Si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido 6 meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador con al menos 1 mes de anticipación. Si hace uso de la opción resolutoria en
el
primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma
equivalente a 1 mes y medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de 1 mes si la opción se
ejercita transcurrido dicho lapso.
En los contratos de inmuebles destinados a vivienda, cuando la notificación al locador se realiza con una
anticipación de tres 3 meses o más, transcurridos al menos seis 6 meses de contrato, no corresponde el pago
de indemnización alguna por dicho concepto.
b) En los casos del artículo 1.199, debiendo abonar al locador 2 meses de alquiler.

CONTRATO DE OBRA Y CONTRATO DE SERVICIO


p.288 a 309. ver anotaciones en ccyc
El CCYC abandona la discutida noción de "locación de obra y de servicio", para regular de manera autónoma el
"contrato de obra y de servicios" estableciendo disposiciones comunes para ambos contratos y también
específicas para cada uno.
Art 1251 "Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso contratista o el prestador de
servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra -comitente- a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias puede presumirse la intención
de beneficiar".

- Aclaración: actualmente los contratos paritarios son la excepción; los contratos son en gral por
adhesión ya sea porque el contratista o prestador del servicio es una empresa o porque es un servicio
profesional donde hay una brecha cultural con el comitente que coloca al primero en un plano de
superioridad contractual para dirigir las condiciones de la relación.
- El contrato de obra o servicio es por regla oneroso por eso el ccc aclara que la gratuidad solo es por
acuerdo o clara presunción (la carga probatoria la tiene quien alega gratuidad).
- Tanto los servicios como las obras pueden enmarcarse en la LDC cuando son destinadas a satisfacer las
necesidades de consumidores o usuarios.

¿Cuándo es contrato de obra y cuando de servicio? → el art 1252 “hay contrato de servicios cuando la
obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Es de obra cuando se
promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega”. O sea, se diferencian según el tipo de
obligación asumida, no de la profesión del sujeto: (de medios servicio, de resultado obra) ej abogado se
compromete a redactar y entregar un contrato en 24 hs (obra) - abogado asesora en juicio (servicio).

Disposiciones comunes
Los terceros: 1254 y 1753, el contratista es responsable por sus dependientes respecto del comitente y
terceros ajenos a la relac contractual. “Dependiente” es un término amplio abarcando a toda persona o
empresa interpuesta en ejecución de la prestación (tercerización), no necesariamente con un vínculo laboral.
El precio: 1255, lo determinan las partes o en su defecto la ley, los usos y en última instancia decisión judicial
(si bien el ccc dice que las leyes arancelarias no pueden cercenar la voluntad de las partes y de aplicarse debe
ser equitativamente).
Si el precio es global o por unidad de medida se aplica el principio de invariabilidad el precio ergo los
contratantes asumen el riesgo de cambio en los costos o en el tiempo de ejecución (aún así aplica la teo de la
imprevisión).

★ Obligaciones emergentes del contrato:


1. del contratista y del prestador: 1256
a. ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente
requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad
desarrollada (como se refiere a profesionales o conocedores, su responsabilidad por incumplimiento es mayor
de acuerdo al 1725. Además, tiene que ver con que por más que pueda tener obligación de medios donde no
garantiza un resultado concreto, no está libre de responsabilidad).
b. informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida (se
sale del deber de buena fe negocial art 42 CN; es un elemento nivelador de la relación ya que la eficiente
información permite al comitente hacer una evaluación acabada sobre el costo de oportunidad de contratar).
c. proveer los materiales adecuados necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo
distinto se haya pactado o resulte de los usos (hay dos interpretaciones: (i) es el comitente el que debe
proveer los materiales o surja de los usos que él lo sea; lo que no produciría ninguna dificultad, o, (ii) que la
norma se refiere a la adecuación de los materiales en cuyo caso se incumpliría las obligaciones profesionales
inherentes a sus conocimientos de la ciencia, arte o técnica de la actividad que desarrolla haciéndolo pasible
de responsabilidad, el profesional no puede jugar con la calidad de los materiales)
d. usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que
esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer (es confuso;
¿quién provee?)
e. ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole. (tiempo oportuno condición de cumplimiento de la obligación)

2. Obligaciones del comitente: 1257


a. pagar la retribución (pago del precio convenido en el tiempo y forma contractualmente establecidos)
b. proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las características de la
obra o del servicio (deber genérico de colaboración para que el otro pueda cumplir)
c. recibir la obra si fue ejecutada conforme a las estipulaciones contratadas luego de verificarla porque ahí se
transfieren los riesgos de destrucción o vicios. (para evitar especulaciones con la mora y tiene que ver con la
responsabilidad del contratante/prestador si por ej se destruye la cosa antes de ser entregada).
----
● Si los bienes necesarios para la ejecución de la obra o del servicio perecen por fuerza mayor, la pérdida la
soportará la parte que debía proveerlos.
● La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución pero la del
contratista o prestador sí (es tomada como intuitu personae o no fungible), excepto que el comitente
acuerde continuarlo con sus herederos sino el comitente debe pagar el costo de los materiales
aprovechables y el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
● Desistimiento unilateral: El comitente puede desistir del contrato, aunque la ejecución haya comenzado; pero
debe indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener
(daño emergente y pérdida de chance) pero el juez puede reducirlo equitativamente (para evitar que el
contratista/proveedor quiera hacer pasar el precio entero como daño o gasto) -Mosset Iturraspe entiende
que también durante la etapa de las tratativas-

Contrato de servicios
Para la doctrina; el servicio es un hacer con un valor específico y no un dar ergo, puede entenderse como una
actividad, en que si bien puede haber fabricación de bienes y transmisión de derechos reales son accesorios a
la finalidad principal.
Es una actividad tendiente a satisfacer las necesidades del co-contratante que puede ser o no continuada; si
son destinadas a satisfacer necesidades de consumidores o usuarios, se enmarca en la LDC.
- Se le aplican las disposiciones comunes + la de las obligaciones de hacer y la LDC si es el caso.
El contrato de prestación profesional como contrato de adhesión científico-intelectual
La doctrina piensa que el contrato de prestación profesional encuadra en la estructura contractual paritaria,
pero para Ghersi no es así porque no hay un individuo que en pleno uso de su libertad contractual, determine
las condiciones del acuerdo ya que lo que distingue a la contratación profesional es el carácter científico-
intelectual de la prestación, así, la relación jurídica se entabla entre un experto (profesional) y un profano
(cliente) en la materia, esta inequidad cultural coloca al primero en un plano de superioridad contractual que
le permite dirigir las condiciones del acuerdo, a lo que se le añade la utilización de un discurso científico como
ejercicio de poder simbólico, que limita las posibilidades de decodificación y el estado de necesidad, que
coloca al cliente en una situación de mayor desigualdad; el cliente contrata y acepta el contenido que el
profesional predispone unilateralmente; los profesionales tienen un sistema estandarizado de organización de
los servicios (tipo de servicio, duración, etc.) que ofrecen a los clientes -asimilándose a los consumidores- que
desconocen los usos, técnicas y contenido científico propios del servicio profesional teniendo así imposibilidad
de discusión por lo que aceptará (asentimiento) el negocio jurídico en su totalidad y no cada cláusula en
particular. Por todo esto, hay una asimetría que coloca al contrato dentro de la estructura de adhesión
científico individual. El prestador tendrá el deber de buena fé, información, seguridad y trato digno.

CONTRATO DE DEPÓSITO
p.313 a 327. ver anotaciones en ccyc
Art 1356- Hay contrato de depósito cuando una parte -depositario- se obliga a recibir de otra -depositante-
una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
El depositante debe ser siempre propietario de la cosa; de ahí el art 1365.

Se presume oneroso, es la regla y la excepción, por acuerdo expreso de partes, la gratuidad; si bien en ese
caso no se debe una remuneración, el depositante deberá hacerse cargo -reembolsar- los gastos de custodia,
conservación de la cosa (ej empresa de seguridad) y restitución (ej transporte) al depositario por una cuestión
de equidad económica ya que esos gastos son hechos en beneficio del depositante.

Obligaciones del depositario: 1358


-El depositario debe guardar la cosa con la misma diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su
profesión.
-No puede usar las cosas (porque solo posee la tenencia) y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea
requerido.
-Tiene el deber de buena fe como deber de conducta típica de los contratos en los cuales existe una confianza
especial 1067
Además Ghersi entiende que no se puede tratar de la misma forma al depósito oneroso que al gratuito
porque cuando es oneroso -hay un beneficio eco- y el depositario es un profesional estamos ante un contrato
de consumo y se aplica la LDC (excepto que sea un depósito interempresarial) por lo que no es suficiente la
mera diligencia del depositario sino que deberá garantizar el cuidado de la cosa caso contrario, será
responsable salvo causa ajena (art. 40 LDC), pues hay un deber de seguridad como obligación principal que
garantiza la protección de los intereses económicos y extraeconómicos del consumidor.

Plazo
1359 - Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es gratuito,
el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada (para liberarse).
Si es depósito oneroso, el depositante deberá pagarle al depositario durante todo el plazo el precio convenido
y si el depositario debe hacer gastos extraordinarios para conservar la cosa debe informar primero al
depositante, hacerlos razonablemente y luego se hace cargo el otro. Cuando finaliza el contrato la cosa debe
restituirse en el lugar de custodia (esto para Ghersi significa que el ccc está regulando implícitamente un
contrato por adhesión o de consumo ergo es aplicable la ldc) al depositante o a quien indique y si era un
depósito en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.

Depósito irregular: si se entregan cosas fungibles sin saco, se transmite el dominio de la cosa al depositario y
desaparece la obligación de custodia de la cosa en sí porque puede usarla/consumirla, en cambio, lo que debe
guardar, custodiar y mantener a disposición del depositante es el equivalente en cantidad y calidad a lo
originalmente entregado. Se aplican las reglas del mutuo cuando hay autorización expresa de uso.

CONTRATO DE MUTUO O PRÉSTAMO DE DINERO O BIENES MUEBLES


P.328 a 333
“Contrato en el cual el mutuante se compromete (como no es más un contrato real, se perfecciona con el
mero compromiso, no con la estricta tradición de la cosa ej préstamo en el banco, por más que la entrega del
dinero sea a posteriori ya habrá un contrato vigente) a entregar al mutuario en propiedad (el mutuario la
puede usar libremente) una cantidad de cosas fungibles que serán devueltas en igual cantidad, calidad y
especie”.
● El bien objeto de la obligación debe ser fungible, con la rev industrial, va unido a la producción en
serie. Aunque generalmente en la praxis lo que se presta es dinero dólares.
● Si ese “préstamo” es entre menores de 16 años es un “acto jurídico lícito” (art 684); contrato de escasa
cuantía que se supone consentido por los padres y se les aplica la regla del mutuo.

El mutuo se presume oneroso y si no se especifica el monto del interés lo decidirá el juez. En los mutuos
onerosos habrá intereses “compensatorios” (por el uso de la cosa) y si bien el ccyc no fija un límite, rige la
prohibición de usura. Y moratorios por el incumplimiento del mutuario de devolver la cosa fungible.
En los gratuitos habrá solo moratorios. *

Obligaciones emanadas del contrato:


Mutuante:
a. Entregar la cosa (porque se comprometió ergo ya está vigente el contrato) en la cantidad, calidad y
plazo pactado o en su defecto ante el simple requerimiento del mutuario, quien en caso contrario
tendrá derecho a exigir el cumplimiento o la resolución del contrato. (excepto que un cambio en la
situación del mutuario haga incierta la restitución, este derecho viene a proteger al mutuante del
eventual daño por la no restitución pero debe ejercerlo siempre con buena fe y regularmente)
b. Recibir la cosa devuelta (aceptar el pago) para evitar especulaciones respecto de intereses moratorios;
el deudor puede consignar judicialmente.
c. En principio, cualquier daño que se cause por su uso se tiene como una situación de autodaño pero si
es por mala calidad o un vicio o defecto del bien responderá el mutuante y si el mutuo es gratuito
responde solo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
Ahora, si se daña a un tercero con la cosa, mutuario y mutuante tienen responsabilidad solidaria sea el
préstamo gratuito u oneroso (art 1757/58).
Mutuario:
a. Restituir la cosa en el plazo y lugar pactados y si nada se pactó, dentro de los 10 días de que lo pide el
mutuante en su domicilio al tiempo del nacimiento de la obligación, y si se hubiese mudado el
acreedor tiene derecho a exigirlo en el domicilio actual o en el anterior y viceversa.
b. Si el mutuo es de dinero, pagar los intereses compensatorios en la misma moneda *. Si es de otro tipo
de cosas fungibles, se liquidan a dinero (según el precio que tengan las cosas prestadas en el lugar del
pago), el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario. Los intereses se deben por
trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado antes de un trimestre,
excepto estipulación distinta. Si el mutuo es gratuito los intereses que haya pagado el mutuario
voluntariamente son irrepetibles.
Si el mutuario no paga los intereses o las amortización, el mutuante puede resolver el contrato y exigir
la devolución de lo prestado + los intereses hasta la efectiva restitución (si era mutuo gratuito desde el
incumplimiento deberá los intereses moratorios, si era oneroso y no se pactaron se regirán por las
obligaciones de dar sumas de dinero -compensatorios + moratorios-)
Si hay imposibilidad de cumplimiento sin responsabilidad podrá sustituirse la cosa por el valor, en el
momento de la restitución.
El mutuo o préstamo de dinero
se usa en vez de mutuante-mutuario, decir acreedor-deudor
*Cuando el mutuo es oneroso, el mutuario debe los intereses compensatorios pactados pero no deben
convertirse en usura; para eso el código reenvía a las disposiciones de las obligaciones dinerarias donde los
arts 771 y 960 facultan al juez a reducir los intereses, aun de oficio, cuando la tasa fijada exceda sin
justificación y desproporcionadamente el costo medio para deudores y operaciones similares en el lugar
donde se contrajo la obligación.
Otras formas de evitar la desvalorización del dinero es pactar en moneda extranjera usando cláusulas de
estabilización (ej “valor uruguay, suiza”) y cláusulas sustitutivas
- La ley 23.928, de 1991, en relac al mutuo: el art. 7o prohíbe las cláusulas indexatorias ergo no puede
por convención establecerse fórmulas de ajuste.
- El art 1527: los intereses deben ser pagados en la misma moneda pactada, norma que debe
privilegiarse frente al art 765 que establece que el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal.

CONTRATO DE FIANZA
p.333 a 345
La razón de ser de las garantías es cubrir la eventual insolvencia de un deudor, asimismo, redunda a favor del
deudor en términos de confianza para sus transacciones.

Hay 3 tipos de fianza:


a. Voluntaria: puede surgir del acuerdo entre el acreedor y el fiador (fianza convencional), o de la
voluntad unilateral del fiador (fianza unilateral).
b. Legal: surge de la disposición legal que imponga al deudor la obligación de afianzar su deuda.
c. Judicial: cuando el juez decreta el afianzamiento, se vinculan con la situación patrimonial del deudor
que examinará en el marco de un proceso. El caso más común es la garantía que debe prestarse ante
el pedido de medidas cautelares, como embargos o inhibiciones dentro de un juicio; es la llamada
contracautela como eventual cobertura por los daños y perjuicios que pudiera ocasionar el dictado de
una medida precautoria.

Art 1574 “Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento”.
Es el acto jurídico bilateral en virtud del cual el fiador contrae una obligación por el deudor, y el acreedor
acepta el compromiso que ofrece el fiador ya que si bien el art no nombra esta aceptación, el régimen de las
garantías unilaterales se encuentra desarrollado en forma separada, dentro de las declaraciones unilaterales
de voluntad (arts 1810-14).
Las partes del contrato son el acreedor y el fiador, el deudor afianzado queda como tercero ajeno.
● La fianza se usa en contratos como los de locación de inmuebles (de hecho en Arg la propiedad en sí es
una manifestación de solvencia), mutuo o compraventa a crédito en los que es bastante importante la
solvencia económica del deudor y que como sus efectos se prolongan en el tiempo es incierta la
efectiva percepción de las acreencias.
● El fiador garantiza con todo su patrimonio, no puede circunscribirla a un bien determinado, si bien el
acreedor puede exigir que en ese patrimonio tenga una propiedad o recibo de haberes, etc.
● La fianza comprende -además de la deuda- los accesorios de la obligación principal y los gastos que
razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales, excepto convención entre partes.
● No son fianza las cartas de recomendación ni el compromiso de mantener o generar una determinada
situación de hecho o de derecho.

Caracteres del contrato:


1. Unilateral: sólo crea obligaciones para el fiador y no para el acreedor.
2. Gratuito: el sacrificio económico del fiador no se encuentra compensado por ningún beneficio
otorgado por el acreedor. De pactarse una retribución entre garante y deudor sería solo un vínculo
conexo ajeno a la fianza.
3. Nominado
4. Formal ad probationem
5. De ejecución continuada: es un contrato de duración, cuyos efectos se extienden a lo largo de un
tiempo considerable.

Accesoriedad y subsidiariedad: son elementos propios de este contrato; es accesorio ya que existe a partir de
una obligación principal que viene a garantizar ergo siempre seguirá la suerte de esta y las vicisitudes que la
afecten repercutirán en el contrato de fianza. De aquí que la fianza pueda ser un contrato de consumo si la
obligación principal tiene como fuente una relación de consumo en la que el acreedor es un proveedor y el
deudor un consumidor.
Cualquiera que sea la clase de fianza o el carácter de la obligación principal, el compromiso que asume el
fiador es subsidiario, así, la obligación a su cargo sólo es exigible ante el incumplimiento del deudor principal;
el acreedor debe primero dirigir su pretensión al deudor y recién en caso de inejecución total o parcial, al
fiador aunque pueden incluir cláusulas que habiliten al acreedor a reclamar indistintamente al deudor o al
garante.

Objeto del contrato


Puede afianzarse cualquier obligación actual o futura, sea principal o accesoria como la obligación de otro
fiador (subfianza). Se puede hacer una fianza general (es de tipo futura) por 5 años respecto de obligaciones
actuales o futuras e indeterminadas del deudor estableciendo un monto máximo por el que se obliga el fiador.
La fianza debe ser de la misma especie que la prestación principal, salvo que esta sea de dar cosa cierta, de
hacer o no hacer (intuito personae) en cuyo caso se limitará a la fianza de la compensación por los daños y
perjuicios por incumplimiento.
Si la fianza es indeterminada en el tiempo, el fiador puede retractarla notificando al acreedor; es un caso de
rescisión unilateral del contrato.

Especies de fianza
La diferencia depende del grado de intensidad y las condiciones de exigibilidad del deber a cargo del fiador,
que pacten las partes.
1. Fianza simple: la modalidad básica que prevé el ccyc ante la falta de estipulaciones de las partes. El
fiador tiene el beneficio
a. de excusión: art 1583, permite al fiador sujetar su deber de cumplir a la previa ejecución o
liquidación de los bienes del deudor, así, el acreedor deberá primero demandar al deudor y
acreditar el agotamiento de su patrimonio y si los bienes excutidos no alcanzan para cubrir el
total del crédito, ahí recién el acreedor puede accionar contra el fiador por el resto. En el plano
procesal opera como excepción dilatoria que puede oponer el fiador a la acción incoada por el
acreedor. ver art 1585, 1584
b. de división: se aplica cuando hay pluralidad de fiadores -cofiadores- obligados (no solidarios
que responden por la totalidad); cada fiador responde por la cuota a la que se obligó -si no se
pactó % es a prorrata- y el acreedor no puede exigirle más
2. Fianza solidaria: se usa cuando el acreedor no quiere soportar las dilaciones que traerían los beneficios
para el fiador en la fianza simple, especialmente el de excusión; entonces se pacta la solidaridad de la
fianza o el fiador renuncia a los beneficios, con esto, el acreedor podrá demandar al fiador sin tener
que probar el agotamiento de los bienes del obligado original y reclamar, si hay cofiadores, a
cualquiera el total del crédito.
3. Fiador principal pagador: es la forma más gravosa para el fiador que quita la subsidiariedad de la fianza;
pone al fiador en la misma posición que el deudor, pasa a ser prácticamente un codeudor solidario, así,
siguiendo el art 833 el acreedor puede requerir el pago a uno, varios o todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente.

Efectos del contrato


El vínculo se conforma entre el fiador y el acreedor, a partir de una relación jurídica de base que éste
mantiene con el deudor.
1. Entre fiador y acreedor
a. Obligación de cumplir: el fiador debe cumplir con la prestación a la que se comprometió
subsidiariamente por el deudor y en el momento según la especie de fianza. (ver art 1575 extensión de
las obligaciones del fiador).
b. Beneficios de excusión y división
c. Subsistencia del plazo: excepto pacto en contrario, el acreedor no puede exigir al fiador el pago antes
del vencimiento de la obligación del deudor principal
d. Defensas: el fiador puede oponerle al acreedor todas las excepciones y defensas personales y las del
deudor aunque éste las renuncie (por el carácter accesorio) 1587
e. Sentencia sobre la obligación principal: no le es oponible al fiador la sentencia relativa a la validez o
exigibilidad de la obligación principal si no fue llamado a participar del juicio 1588
2. Entre fiador y deudor
a. Subrogación: si el fiador tiene que cumplir se subroga en los derechos del acreedor y puede exigirle al
deudor el reembolso de lo pagado + intereses y daños.
b. Defensas contra el pago del fiador: el fiador debe notificar al deudor antes de pagar al acreedor para
que el deudor pueda oponerse y evitar por ej el doble pago, o, si el fiador pagó espontáneamente y sin
su consentimiento, oponerle todas las defensas que tenía contra el acreedor
c. Embargo al deudor: es la facultad preventiva del fiador de solicitar el embargo de los bienes del deudor
en los supuestos del art 1894.
3. Entre cofiadores
a. El cofiador que cumple la obligación en exceso de la parte que le corresponde queda subrogado en los
derechos del acreedor contra los demás y si alguno es insolvente lo soportan los otros, (los cofiadores
tendrán todas las excepciones que le competían al deudor contra el acreedor + las personales contra el
cofiador subrogante); aunque Ghersi entiende que primeramente debería ir contra el deudor y de no
conseguir el reembolso recién contra los cofiadores sino éstos tendrían que accionar a su vez contra el
deudor, cada uno por su porción y sería todo un proceso largo.

Extinción del contrato: Dado su carácter accesorio, la fianza termina cuando se extingue la obligación
principal sea por pago del deudor o las otras vías de extinción de las obligaciones. (ver art 1596-98)

★ Régimen de la fianza en la locación: anteriormente en la praxis se ponían cláusulas que mantenían la


subsistencia de la obligación del fiador locativo hasta la efectiva restitución de la cosa lo que llevó a abusos
contra los fiadores, que debían responder involuntariamente e indefinidamente por continuación o
prórroga de los contratos de locación. Por eso ahora el art 1225 establece que la fianza termina al finalizar
el plazo de la locación y toda toda renovación o prórroga expresa o tácita pactada entre locador y locatario
una vez vencido el plazo contractual es inoponible al fiador, si no presta su consentimiento expreso siendo
ineficaz la cláusula anticipada que extienda la fianza.

CONTRATO DE
MANDATO
p. 345 a 353. ver anotaciones en el ccyc y representación voluntaria art 362 a 381

“Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de
otra” (art 1319).
Es un contrato en virtud del cual un mandante da una órden a un mandatario para que realice un acto jurídico
en su interés, es decir, en el mandato el interés siempre es de otro. Generalmente no son escritos pero hay
una oferta y aceptación, en la praxis generalmente hay un apoderado que presenta un poder y actúa en
interés de otro.
● El mandato es distinto a la representación, pues ésta no se origina únicamente en el contrato de
mandato, sino que puede provenir de distintas relaciones jurídicas; de familia; locación; sociedad, etc.
Tampoco poder es lo mismo que mandato porque puede haber mandato sin poder y poder sin
mandato
● En el mandato sin representación (no existe poder) el mandatario actúa a nombre propio pero en
interés del mandante que no queda obligado frente a los terceros, sin perjuicio de que luego
reconozca como propio dichos actos y pueda subrogarse en los derechos del mandatario frente a los
terceros con los que contrató, e igualmente el tercero en las acciones que pudiera ejercer el
mandatario contra el mandante (1321).

Características:
- se presume oneroso
- el consentimiento se genera mediante dos declaraciones unilaterales de voluntad (oferta y aceptación)
que suelen no coincidir en el tiempo, es decir, la oferta se hace otorgando el mandato, que luego
podrá ser aceptada por el mandatario.
- puede ser mandato expreso (por instrumento público o privado, por cartas misivas e incluso
verbalmente) o tácito -1319- que consistente en hechos positivos o incluso negativos del mandante, si
una persona sabe que están haciendo algo en su interés y no lo impide se entiende que confirió el
mandato.
- Cuando se confiere un poder este debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el
representante debe realizar (art 363), por ej se requiere escritura pública para otorgar poderes
generales o especiales que deban presentarse en juicio y para administrar bienes y cualesquier otros
que deba redactarse en escritura pública.
- Puede ser objeto del mandato un acto jurídico; los actos materiales solamente en la medida en que
sean accesorios y necesarios para el cumplimiento del objeto principal del contrato.
- art 368; el mandatario no puede contratar consigo mismo siendo la otra parte otro sujeto siendo
representado por él, salvo conformidad del representado (ej vendedor se va de viaje y da poder a
comprador para que firme la escritura en su nombre) (se debate cuál es la autorización válida).
- el mandato para ser ejecutado después de la muerte pierde validez sino puede adoptar la forma
testamentaria.
- cuando el mandatario son "empresas mandatarias habituales y profesionales" rige la LDC.

Clases de poderes -mandatos en ghersi-:


➢ generales: incluye los actos de administración ordinaria y los necesarios para su ejecución. son
comunes en los procesos judiciales y además suelen ser plurales.
➢ especiales: incluye los negocios del art 375 y es de interpretación restrictiva (en general en la praxis se
enumeran en el poder cada acto para el que se otorga).

Luego hay subtipos:


➢ con representación: se otorga un poder (se aplican art 362-81); el mandatario además de actuar en
interés de otro, lo hace en su nombre, se genera una ficción jurídica donde pareciera que la otra parte
contrata directamente con el mandante. 1320 el mandatario debe siempre presentar el poder original
no fotocopias (por las dudas fue revocado).
➢ sin representación: el mandatario actúa en interés ajeno pero no en nombre de ese otro. 1321
➢ irrevocable: el mandato puede convertirse expresamente en irrevocable en los supuestos b) y c) del art
380, o sea, cuando haya sido otorgado para actos específicos, con una limitación de plazo y en razón
de un interés legítimo que puede ser del mandatario, o de un tercero, o bien de ambas partes de uno
de los dos contratantes y un tercero. (aunque de todas formas siempre podrá revocarse si media justa
causa).
➢ mandato a varias personas: se denomina mandato plural y les encomienda la ejecución de un único
negocio a varias personas. La actuación puede ser conjunta (deben firmar todos) o separadamente
(cualquiera de ellos puede realizar en todo o en parte el negocio jurídico encomendado). Cuando la
actuación es conjunta todos son responsables solidarios de la realización de los actos encomendados,
y si es separada cada uno será responsable por los propios actos que asumió.
➢ El mandato oculto: aquel por el cual el mandatario obra en nombre propio aunque por encargo del
mandante. Es un acto simulado por lo que el tercero tendrá acción contra el mandatario salvo que
pruebe la existencia del mandato, en cuyo caso podrá demandar al mandante.

Efectos del mandato


El efecto por antonomasia es que en la ejecución del mandato, el mandatario contratará con terceros:
- Cuando el mandato es representativo y el acto se ejecuta dentro de lo estipulado en él, se reputa
celebrado por el mandante pero si se hicieron actos en exceso son nulos salvo que el mandatario se
haga cargo, o haya sido un mandato aparente (art 366-67)
- Si el mandatario no tuviera poderes suficientes será responsable personalmente si el tercero no sabía
de la limitación de sus atribuciones. La ratificación del mandante convalida el acto (art 369)
- El mandante tiene acción directa contra el mandatario ante el incumplimiento del contrato y en caso
de que el mandatario se hubiese reemplazado por otro por su cuenta, el mandante no está obligado a
pagarle retribución si no era necesaria la sustitución. Asimismo, el mandatario es responsable frente al
mandante por el actuar del sustituto cuando tal sustitución no fuera autorizada o no era necesaria.

ASOCIACIONES CIVILES Y SIMPLES ASOCIACIONES


p.362 a 368
Ambas son personas jurídicas privadas enumeradas en el art 148.

Asociación civil: persona jurídica privada, que nace a través del acto constitutivo que realizan sus integrantes -
instrumentado en escritura pública- pero que necesita autorización estatal para funcionar y que posee un
objeto que no puede ser contrario al interés general o al bien común, siendo que el lucro como objetivo único
y principal le está vedado.

Caracteres
1. Persona jurídica privada
2. Objeto: no debe ser contrario al interés general o al bien común interpretado dentro del respeto a las
diversas identidades, creencias y tradiciones que no vulneren los valores constitucionales. No puede
perseguir el lucro como fin principal, ni para sus miembros o terceros.
3. Forma: el acto constitutivo debe instrumentarse en escritura pública e inscribirse en el registro una vez
obtiene la autorización estatal, hasta entonces funciona como una simple asociación (art 170
contenido del acto constitutivo)
4. Órganos que la componen:
a. Comisión directiva: el órgano de administración formado por asociados; presidente, secretario
y tesorero (directivos) y luego al menos 2 vocales.
b. Asamblea: el órgano de gobierno
c. Órgano de fiscalización interna: puede, o no, estar compuesto por asociados. Los primeros
miembros se designan en el acto constitutivo, deben ser abogados o contadores porque van a
ser fiscalizadores de cuentas (cuando la asoc tiene +100 asociados es obligatoria la fiscalización)
5. Autorización estatal: el Estado controlará permanentemente su funcionamiento vigilando que su fin de
interés general se cumpla. Puede ser revocada por la comisión de actos graves que importen la
violación de la ley, el estatuto y el reglamento, la resolución es apelable ante el juez.
6. Responsabilidad: no hay una parte general ni específica para cada pj sobre esto en el ccyc
- art 159: principio general que los administradores de la persona jurídica deben obrar con
lealtad y diligencia.
- art 160: responsabilidad ilimitada y solidaria de los administradores (se extiende a las demás
órganos) frente a la pj, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión. + art 177
- Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil,
su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla y/o e
pago de las cuotas.
7. Disolución: art 183 remite al 163 causales comunes a todas las pj, 180 bienes liquidación. También si se
reduce la cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de sus
órganos si en 6 meses no se recupera.

Simples asociaciones: Pj privada, es una asociación irregular por no estar inscripta en la IGJ
1. PJ privada, su acto constitutivo también va por escritura pública. misma regulación del acto const y
órganos que las asoc civiles
2. No necesita autorización estatal
3. Comienzo de su existencia: desde el acto constitutivo y ahí comienza la responsabilidad de sus órganos
4. Si tienen -20 miembros pueden no tener órgano de fiscalización aunque obligatoriamente siempre
deberán tener sus estados contables certificados.
5. Doble sist de responsabilidad: la de los administradores y miembros que la administren de hecho, es
solidaria y la de los demás asociados es limitada.
En caso de insolvencia de la simple asociación, los admin serán solidariamente responsables por las
obligaciones contraídas por la simple asoc durante su administración.
Así los miembros de las simples asociaciones tienen mayores responsabilidades por el accionar de
estas a comparación de las asoc civiles.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy