Resumen Contratos 3
Resumen Contratos 3
Resumen Contratos 3
DONACIÓN
p.269 a 277 Es un contrato en el cual por un acto entre vivos se transfiere gratuitamente a otra la propiedad
de un bien con animus donandi -causa motivo que debe ser aceptada por el donatario-
Es un acto bilateral diferente de los actos de disposición gratuita de bienes como actos de última voluntad
(testamentos o legados) que son unilaterales.
El régimen de donación es de aplicación subsidiaria a los actos jurídicos a título gratuito.
Aceptación de la donación
Debe ser en vida del donante y del donatario y puede ser expresa o tácita (solo para donaciones manuales o
en los contratos de donación de cosa mueble no registrable, de interpretación restrictiva y debe ajustarse a
las reglas de forma de las donaciones art 1545)
- Están prohibidos los contratos de donación bajo la condición suspensiva de producir efectos a partir
del fallecimiento del donante.
En los supuestos de donaciones hecha a varias personas solidariamente la aceptación de alguno de los
donatarios se aplica a la totalidad de la donación y si la aceptación de uno/s se torna imposible por su muerte
o por revocación del donante respecto de él, la donación entera se debe aplicar a los que la aceptaron art
1547
Cesión de derechos
Es un contrato, por el cual una parte cedente enajena su derecho, legalmente cesible, en favor de otro
cesionario para que éste lo ejerza en su propio nombre, en forma onerosa o gratuita.
Se da cuando una de las partes -cedente- le transfiere a otra parte -cesionario- un
derecho. Esta cesión se puede hacer con o sin contraprestación a cargo del cesionario, si la hay y no tiene
regulación propia dentro de la cesión y es dinero la cesión se regirá por las normas de la compraventa, si la
contraprestación es otro derecho o una cosa se regirá por la permuta y si no hay contraprestación se regirá
por
la normativa de donación.
Si se cede algo que no es un derecho estamos ante otro instituto y no la de cesión.
Como ppio gral cualquier derecho puede cederse salvo los personalísimos, en cuanto a la forma este contrato
debe celebrarse por escrito pero si el título lo permite por endoso o tradición queda exceptuado. Luego
deberán celebrarse por escritura los que cedan dchos hereditarios (la herencia ya existe, el cedente ya tiene la
calidad de heredero, no entra en tensión con la prohibición de contratar sobre herencia futura), litigiosos o
instrumentados por escritura.
Al ceder un derecho, el cedente transfiere al patrimonio del cesionario su derecho en la misma calidad, con
los
mismos plazos y demás, no se extingue nada, esto es lo que distingue este instituto de la novación.
Cuando hay cesión es porque el cedente no tiene la cosa sino un derecho sobre la cosa, por se puede ceder un
boleto de compraventa y luego escritura el cesionario, derechos litigiosos, creditorios y etc; cuanta más
inseguridad tenga el cesionario más barato la cesión.
Cuando es cesión de derechos creditorios, no es subrogación porque en esta un tercero ejerce el derecho que
debía de ejercer otro, se subroga el lugar del otro y luego hay una relac entre ellos, en cambio en la cesión, lo
único que cambia es el acreedor. El deudor cedido no formará parte del contrato de cesión en sí mismo pero
sí
deberá ser notificado de la cesión caso contrario el que paga mal paga dos veces.
Si hay cesiones sucesivas (ilegal) el primer cesionario notificador tendrá prioridad de cobro.
● los derechos creditorios contenidos en títulos de crédito son transmisibles simplemente por endoso
En principio todo derecho puede ser cedido, salvo prohibición expresa o implícita de la ley o estipulación de
las partes en el título de las obligaciones o por la naturaleza del derecho (inherentes a la persona humana o
derechos de la personalidad, -los intuito personae-).
● la cesión de fondo de comercio tiene su régimen especial, en los contratos bilaterales se necesita la
conformidad de la otra parte y en los dchos litigiosos es necesario haber trabado la litis.
El efecto principal de la cesión es la propia transmisión del derecho cedido, que ingresa al patrimonio del
cesionario será propiedad con la entrega de todos los documentos probatorios del derecho o una copia
certificada si es una cesión parcial. (+ efectos art 1620 a 1625).
Respecto de las garantías postcontractuales se aplican las reglas generales; En las cesiones onerosas, la
garantía de evicción por parte del cedente al cesionario alude a la legitimidad del crédito, a su existencia y
vigencia (excepto que sea un hecho litigioso o que se lo ceda como dudoso), pero nunca a la solvencia del
deudor cedido o sus fiadores y la seguridad de su percepción por parte del cesionario; ese riesgo de no
percibir el derecho que adquirió que correrá el cesionario determinará precio de la cesión pero no convierte la
cesión en un contrato aleatorio, pues las partes conocen perfectamente al celebrarlo las contraprestaciones a
realizar y darse.
Si el cedente garantizara la solvencia del deudor regirán las reglas del contrato de fianza y en el caso concreto
además lo convenido por las partes, el cesionario previamente a la ejecución al cedente deberá excutir los
bienes del deudor excepto que esté concursado o quebrado.
★ Cesión de los derechos derivados de la herencia: se puede ceder el derecho a la herencia ya diferida o
una parte indivisa de ellos. El cesionario ocupará el lugar del heredero respecto de la alícuota que
adquirió sin que aquel quede liberado de las deudas contra la sucesión. La garantía de evicción será
respecto de la bondad del título hereditario, sin garantizar acerca de los derechos del causante salvo
mala fe. (+ datos en art 2302, 2304, 2305 2307)
Cesión de deudas
Tanto el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que este último habrá pagará la deuda, no hay novación
sino que paga un sujeto distinto (link ¿el contrato sería la instrumentación de una subrogación personal?).
Puede haber cesión, asunción de deuda donde para ser eficaz debe prestar conformidad el acreedor y
promesa de liberación solo vale entre deudor y tercero.
El contrato puede tener por objeto toda cosa presente o futura (rige el 1007 estando el contrato subordinado
a la condición de que llegasen a existir, excepto que sea aleatorio), las cosas cuya enajenación está fuera del
comercio siempre y cuando la tenencia del bien esté en el comercio, cosas determinables y los productos y los
frutos ordinarios.
Respecto del destino de la cosa, es el que las partes estipulan y si nada dicen puede ser el que tenía al
momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra o el que
corresponde a su naturaleza. Si el destino es mixto se aplican las normas del destino habitacional.
Si fue estipulado expresamente -condición- el locador tendrá derecho a oponerse a que el locatario la emplee
para otro fin so pena de pagar los daños y perjuicios que le cause y de resolver el contrato.
Si la cosa en locación es una vivienda sometida a propiedad horizontal el destino debe ser conforme al
reglamento de administración.
Plazos
a. Inmuebles: art 1198 mínimo 3 años, máximo 20 años si es con fin habitacional o 50 si es para otro fin.
excepciones al máximo 1199 (4 ley 27.551)
- Sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su
personal extranjero diplomático o consular;
- Habitación con muebles que se arriende con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo
del contrato o de los contratos consecutivos supera los tres 3 meses, se presume que no fue
hecho con esos fines; (es para evitar contratos habitaciones no turísticos que se vayan
renovando)
- Guarda de cosas;
- Exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial
Si el contrato está vigente, subsiste aunque la cosa se enajene. Hay una discusión de si esto importaría una
cesión de posición contractual del locador a su comprador; pero no hay una opinión única.
Generalmente en el contrato se incluye una cláusula de prohibición de ceder la posición contractual para el
locatario caso contrario se entiende que puede pero debería notificar al locador y cumplir con los requisitos
del instituo de cesión sino se entiende que equivale a violar la prohibión de variar el destino de la cosa locada
(art 1213).
● 1200-4 obligaciones del locador; 1205-10 del locatario
¿Qué pasa cuando hay una extinción anticipada por parte del locatario?
Art 1221 Resolución anticipada. más que resolución debería llamarse rescisión unilateral sin causa porque la
resolución sería por incumplimiento de obligaciones del locador.
El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el locatario:
a) Si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido 6 meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador con al menos 1 mes de anticipación. Si hace uso de la opción resolutoria en
el
primer año de vigencia de la relación locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma
equivalente a 1 mes y medio de alquiler al momento de desocupar el inmueble y la de 1 mes si la opción se
ejercita transcurrido dicho lapso.
En los contratos de inmuebles destinados a vivienda, cuando la notificación al locador se realiza con una
anticipación de tres 3 meses o más, transcurridos al menos seis 6 meses de contrato, no corresponde el pago
de indemnización alguna por dicho concepto.
b) En los casos del artículo 1.199, debiendo abonar al locador 2 meses de alquiler.
¿Cuándo es contrato de obra y cuando de servicio? → el art 1252 “hay contrato de servicios cuando la
obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Es de obra cuando se
promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega”. O sea, se diferencian según el tipo de
obligación asumida, no de la profesión del sujeto: (de medios servicio, de resultado obra) ej abogado se
compromete a redactar y entregar un contrato en 24 hs (obra) - abogado asesora en juicio (servicio).
Disposiciones comunes
Los terceros: 1254 y 1753, el contratista es responsable por sus dependientes respecto del comitente y
terceros ajenos a la relac contractual. “Dependiente” es un término amplio abarcando a toda persona o
empresa interpuesta en ejecución de la prestación (tercerización), no necesariamente con un vínculo laboral.
El precio: 1255, lo determinan las partes o en su defecto la ley, los usos y en última instancia decisión judicial
(si bien el ccc dice que las leyes arancelarias no pueden cercenar la voluntad de las partes y de aplicarse debe
ser equitativamente).
Si el precio es global o por unidad de medida se aplica el principio de invariabilidad el precio ergo los
contratantes asumen el riesgo de cambio en los costos o en el tiempo de ejecución (aún así aplica la teo de la
imprevisión).
Contrato de servicios
Para la doctrina; el servicio es un hacer con un valor específico y no un dar ergo, puede entenderse como una
actividad, en que si bien puede haber fabricación de bienes y transmisión de derechos reales son accesorios a
la finalidad principal.
Es una actividad tendiente a satisfacer las necesidades del co-contratante que puede ser o no continuada; si
son destinadas a satisfacer necesidades de consumidores o usuarios, se enmarca en la LDC.
- Se le aplican las disposiciones comunes + la de las obligaciones de hacer y la LDC si es el caso.
El contrato de prestación profesional como contrato de adhesión científico-intelectual
La doctrina piensa que el contrato de prestación profesional encuadra en la estructura contractual paritaria,
pero para Ghersi no es así porque no hay un individuo que en pleno uso de su libertad contractual, determine
las condiciones del acuerdo ya que lo que distingue a la contratación profesional es el carácter científico-
intelectual de la prestación, así, la relación jurídica se entabla entre un experto (profesional) y un profano
(cliente) en la materia, esta inequidad cultural coloca al primero en un plano de superioridad contractual que
le permite dirigir las condiciones del acuerdo, a lo que se le añade la utilización de un discurso científico como
ejercicio de poder simbólico, que limita las posibilidades de decodificación y el estado de necesidad, que
coloca al cliente en una situación de mayor desigualdad; el cliente contrata y acepta el contenido que el
profesional predispone unilateralmente; los profesionales tienen un sistema estandarizado de organización de
los servicios (tipo de servicio, duración, etc.) que ofrecen a los clientes -asimilándose a los consumidores- que
desconocen los usos, técnicas y contenido científico propios del servicio profesional teniendo así imposibilidad
de discusión por lo que aceptará (asentimiento) el negocio jurídico en su totalidad y no cada cláusula en
particular. Por todo esto, hay una asimetría que coloca al contrato dentro de la estructura de adhesión
científico individual. El prestador tendrá el deber de buena fé, información, seguridad y trato digno.
CONTRATO DE DEPÓSITO
p.313 a 327. ver anotaciones en ccyc
Art 1356- Hay contrato de depósito cuando una parte -depositario- se obliga a recibir de otra -depositante-
una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
El depositante debe ser siempre propietario de la cosa; de ahí el art 1365.
Se presume oneroso, es la regla y la excepción, por acuerdo expreso de partes, la gratuidad; si bien en ese
caso no se debe una remuneración, el depositante deberá hacerse cargo -reembolsar- los gastos de custodia,
conservación de la cosa (ej empresa de seguridad) y restitución (ej transporte) al depositario por una cuestión
de equidad económica ya que esos gastos son hechos en beneficio del depositante.
Plazo
1359 - Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito es gratuito,
el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada (para liberarse).
Si es depósito oneroso, el depositante deberá pagarle al depositario durante todo el plazo el precio convenido
y si el depositario debe hacer gastos extraordinarios para conservar la cosa debe informar primero al
depositante, hacerlos razonablemente y luego se hace cargo el otro. Cuando finaliza el contrato la cosa debe
restituirse en el lugar de custodia (esto para Ghersi significa que el ccc está regulando implícitamente un
contrato por adhesión o de consumo ergo es aplicable la ldc) al depositante o a quien indique y si era un
depósito en interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
Depósito irregular: si se entregan cosas fungibles sin saco, se transmite el dominio de la cosa al depositario y
desaparece la obligación de custodia de la cosa en sí porque puede usarla/consumirla, en cambio, lo que debe
guardar, custodiar y mantener a disposición del depositante es el equivalente en cantidad y calidad a lo
originalmente entregado. Se aplican las reglas del mutuo cuando hay autorización expresa de uso.
El mutuo se presume oneroso y si no se especifica el monto del interés lo decidirá el juez. En los mutuos
onerosos habrá intereses “compensatorios” (por el uso de la cosa) y si bien el ccyc no fija un límite, rige la
prohibición de usura. Y moratorios por el incumplimiento del mutuario de devolver la cosa fungible.
En los gratuitos habrá solo moratorios. *
CONTRATO DE FIANZA
p.333 a 345
La razón de ser de las garantías es cubrir la eventual insolvencia de un deudor, asimismo, redunda a favor del
deudor en términos de confianza para sus transacciones.
Art 1574 “Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una
prestación para el caso de incumplimiento”.
Es el acto jurídico bilateral en virtud del cual el fiador contrae una obligación por el deudor, y el acreedor
acepta el compromiso que ofrece el fiador ya que si bien el art no nombra esta aceptación, el régimen de las
garantías unilaterales se encuentra desarrollado en forma separada, dentro de las declaraciones unilaterales
de voluntad (arts 1810-14).
Las partes del contrato son el acreedor y el fiador, el deudor afianzado queda como tercero ajeno.
● La fianza se usa en contratos como los de locación de inmuebles (de hecho en Arg la propiedad en sí es
una manifestación de solvencia), mutuo o compraventa a crédito en los que es bastante importante la
solvencia económica del deudor y que como sus efectos se prolongan en el tiempo es incierta la
efectiva percepción de las acreencias.
● El fiador garantiza con todo su patrimonio, no puede circunscribirla a un bien determinado, si bien el
acreedor puede exigir que en ese patrimonio tenga una propiedad o recibo de haberes, etc.
● La fianza comprende -además de la deuda- los accesorios de la obligación principal y los gastos que
razonablemente demande su cobro, incluidas las costas judiciales, excepto convención entre partes.
● No son fianza las cartas de recomendación ni el compromiso de mantener o generar una determinada
situación de hecho o de derecho.
Accesoriedad y subsidiariedad: son elementos propios de este contrato; es accesorio ya que existe a partir de
una obligación principal que viene a garantizar ergo siempre seguirá la suerte de esta y las vicisitudes que la
afecten repercutirán en el contrato de fianza. De aquí que la fianza pueda ser un contrato de consumo si la
obligación principal tiene como fuente una relación de consumo en la que el acreedor es un proveedor y el
deudor un consumidor.
Cualquiera que sea la clase de fianza o el carácter de la obligación principal, el compromiso que asume el
fiador es subsidiario, así, la obligación a su cargo sólo es exigible ante el incumplimiento del deudor principal;
el acreedor debe primero dirigir su pretensión al deudor y recién en caso de inejecución total o parcial, al
fiador aunque pueden incluir cláusulas que habiliten al acreedor a reclamar indistintamente al deudor o al
garante.
Especies de fianza
La diferencia depende del grado de intensidad y las condiciones de exigibilidad del deber a cargo del fiador,
que pacten las partes.
1. Fianza simple: la modalidad básica que prevé el ccyc ante la falta de estipulaciones de las partes. El
fiador tiene el beneficio
a. de excusión: art 1583, permite al fiador sujetar su deber de cumplir a la previa ejecución o
liquidación de los bienes del deudor, así, el acreedor deberá primero demandar al deudor y
acreditar el agotamiento de su patrimonio y si los bienes excutidos no alcanzan para cubrir el
total del crédito, ahí recién el acreedor puede accionar contra el fiador por el resto. En el plano
procesal opera como excepción dilatoria que puede oponer el fiador a la acción incoada por el
acreedor. ver art 1585, 1584
b. de división: se aplica cuando hay pluralidad de fiadores -cofiadores- obligados (no solidarios
que responden por la totalidad); cada fiador responde por la cuota a la que se obligó -si no se
pactó % es a prorrata- y el acreedor no puede exigirle más
2. Fianza solidaria: se usa cuando el acreedor no quiere soportar las dilaciones que traerían los beneficios
para el fiador en la fianza simple, especialmente el de excusión; entonces se pacta la solidaridad de la
fianza o el fiador renuncia a los beneficios, con esto, el acreedor podrá demandar al fiador sin tener
que probar el agotamiento de los bienes del obligado original y reclamar, si hay cofiadores, a
cualquiera el total del crédito.
3. Fiador principal pagador: es la forma más gravosa para el fiador que quita la subsidiariedad de la fianza;
pone al fiador en la misma posición que el deudor, pasa a ser prácticamente un codeudor solidario, así,
siguiendo el art 833 el acreedor puede requerir el pago a uno, varios o todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente.
Extinción del contrato: Dado su carácter accesorio, la fianza termina cuando se extingue la obligación
principal sea por pago del deudor o las otras vías de extinción de las obligaciones. (ver art 1596-98)
CONTRATO DE
MANDATO
p. 345 a 353. ver anotaciones en el ccyc y representación voluntaria art 362 a 381
“Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de
otra” (art 1319).
Es un contrato en virtud del cual un mandante da una órden a un mandatario para que realice un acto jurídico
en su interés, es decir, en el mandato el interés siempre es de otro. Generalmente no son escritos pero hay
una oferta y aceptación, en la praxis generalmente hay un apoderado que presenta un poder y actúa en
interés de otro.
● El mandato es distinto a la representación, pues ésta no se origina únicamente en el contrato de
mandato, sino que puede provenir de distintas relaciones jurídicas; de familia; locación; sociedad, etc.
Tampoco poder es lo mismo que mandato porque puede haber mandato sin poder y poder sin
mandato
● En el mandato sin representación (no existe poder) el mandatario actúa a nombre propio pero en
interés del mandante que no queda obligado frente a los terceros, sin perjuicio de que luego
reconozca como propio dichos actos y pueda subrogarse en los derechos del mandatario frente a los
terceros con los que contrató, e igualmente el tercero en las acciones que pudiera ejercer el
mandatario contra el mandante (1321).
Características:
- se presume oneroso
- el consentimiento se genera mediante dos declaraciones unilaterales de voluntad (oferta y aceptación)
que suelen no coincidir en el tiempo, es decir, la oferta se hace otorgando el mandato, que luego
podrá ser aceptada por el mandatario.
- puede ser mandato expreso (por instrumento público o privado, por cartas misivas e incluso
verbalmente) o tácito -1319- que consistente en hechos positivos o incluso negativos del mandante, si
una persona sabe que están haciendo algo en su interés y no lo impide se entiende que confirió el
mandato.
- Cuando se confiere un poder este debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el
representante debe realizar (art 363), por ej se requiere escritura pública para otorgar poderes
generales o especiales que deban presentarse en juicio y para administrar bienes y cualesquier otros
que deba redactarse en escritura pública.
- Puede ser objeto del mandato un acto jurídico; los actos materiales solamente en la medida en que
sean accesorios y necesarios para el cumplimiento del objeto principal del contrato.
- art 368; el mandatario no puede contratar consigo mismo siendo la otra parte otro sujeto siendo
representado por él, salvo conformidad del representado (ej vendedor se va de viaje y da poder a
comprador para que firme la escritura en su nombre) (se debate cuál es la autorización válida).
- el mandato para ser ejecutado después de la muerte pierde validez sino puede adoptar la forma
testamentaria.
- cuando el mandatario son "empresas mandatarias habituales y profesionales" rige la LDC.
Asociación civil: persona jurídica privada, que nace a través del acto constitutivo que realizan sus integrantes -
instrumentado en escritura pública- pero que necesita autorización estatal para funcionar y que posee un
objeto que no puede ser contrario al interés general o al bien común, siendo que el lucro como objetivo único
y principal le está vedado.
Caracteres
1. Persona jurídica privada
2. Objeto: no debe ser contrario al interés general o al bien común interpretado dentro del respeto a las
diversas identidades, creencias y tradiciones que no vulneren los valores constitucionales. No puede
perseguir el lucro como fin principal, ni para sus miembros o terceros.
3. Forma: el acto constitutivo debe instrumentarse en escritura pública e inscribirse en el registro una vez
obtiene la autorización estatal, hasta entonces funciona como una simple asociación (art 170
contenido del acto constitutivo)
4. Órganos que la componen:
a. Comisión directiva: el órgano de administración formado por asociados; presidente, secretario
y tesorero (directivos) y luego al menos 2 vocales.
b. Asamblea: el órgano de gobierno
c. Órgano de fiscalización interna: puede, o no, estar compuesto por asociados. Los primeros
miembros se designan en el acto constitutivo, deben ser abogados o contadores porque van a
ser fiscalizadores de cuentas (cuando la asoc tiene +100 asociados es obligatoria la fiscalización)
5. Autorización estatal: el Estado controlará permanentemente su funcionamiento vigilando que su fin de
interés general se cumpla. Puede ser revocada por la comisión de actos graves que importen la
violación de la ley, el estatuto y el reglamento, la resolución es apelable ante el juez.
6. Responsabilidad: no hay una parte general ni específica para cada pj sobre esto en el ccyc
- art 159: principio general que los administradores de la persona jurídica deben obrar con
lealtad y diligencia.
- art 160: responsabilidad ilimitada y solidaria de los administradores (se extiende a las demás
órganos) frente a la pj, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción u omisión. + art 177
- Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la asociación civil,
su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla y/o e
pago de las cuotas.
7. Disolución: art 183 remite al 163 causales comunes a todas las pj, 180 bienes liquidación. También si se
reduce la cantidad de asociados a un número inferior al total de miembros titulares y suplentes de sus
órganos si en 6 meses no se recupera.
Simples asociaciones: Pj privada, es una asociación irregular por no estar inscripta en la IGJ
1. PJ privada, su acto constitutivo también va por escritura pública. misma regulación del acto const y
órganos que las asoc civiles
2. No necesita autorización estatal
3. Comienzo de su existencia: desde el acto constitutivo y ahí comienza la responsabilidad de sus órganos
4. Si tienen -20 miembros pueden no tener órgano de fiscalización aunque obligatoriamente siempre
deberán tener sus estados contables certificados.
5. Doble sist de responsabilidad: la de los administradores y miembros que la administren de hecho, es
solidaria y la de los demás asociados es limitada.
En caso de insolvencia de la simple asociación, los admin serán solidariamente responsables por las
obligaciones contraídas por la simple asoc durante su administración.
Así los miembros de las simples asociaciones tienen mayores responsabilidades por el accionar de
estas a comparación de las asoc civiles.