Propuesta de Orientación
Propuesta de Orientación
Propuesta de Orientación
SEGUNDO EJE
2. Principios Que Sustentan El Aprendizaje Multidimensional
SUB-EJES
2.1 principio del desarrollo psicológico, afectivo y social dando variedad de oportunidades
dentro de su contexto
A medida que vamos creciendo nos vamos desarrollando como así, nos incrustamos a
nuevas relaciones con las demás personas, llevando a que formemos parte de una
1 Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. Año 5 Vol. 5.Pág.2
sociedad colectiva. “La afectividad, en este momento, es un tema recuperado por la
Psicología Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un capítulo muy importante
de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación. A través de las emociones el
sujeto expresa gran parte de su vida afectiva (alegría, tristeza, ira, celos, miedo...), sin la
emoción seríamos máquinas y por tanto insensibles. Aunque durante mucho tiempo las
emociones-sentimientos debían ser disimuladas, hoy en día forman parte de la
motivación, y en ciertos momentos pueden ser definitorias de nuestra conducta,
transmitiendo sin palabras nuestro estado de ánimo”2.
2.2 principio de las emociones como una herramienta eficaz para el aprendizaje
Una emoción puede ser tan eficaz para la vida del ser humano como para subsistir en
ella, son un resultado de cambios en nuestro cuerpo con lo que percibimos “Una emoción
se activa a partir de un acontecimiento. Su percepción puede ser consciente o
inconsciente. El acontecimiento puede ser externo o interno; actual, pasado o futuro; real
o imaginario. Un acontecimiento interno puede ser un dolor de muelas que anticipa la
visita al dentista. Aparte de los típicos acontecimientos que activan las emociones, otros
ejemplos son un pensamiento, imaginar un logro que me hace ilusión, una fantasía, etc.”.3
Una emoción denota un sentimiento que se deviene al instante que tal cual se convierten
en respuestas para actuar al instante, pero aquí no termina ese tipo de actividad en el ser
humano sin que tiene que ver la parte conductual y cognitiva del alumno así tener control
de él, así mismo puede ser un mecanismo transitorio que aporta un valor o interpretación
a la situación experimentada, de tal manera que condicionarán la actitud del individuo en
el futuro.
2.3 principio del desarrollo ético y de valores como parte de la educación humana
La ética forma parte fundamental para un desarrollo que se torne edificante, a la larga de
la misma que los valores estos sean partícipes para una convivencia activa tanto en la
sociedad, familia, educación, amigos y distintas culturas. “Una estrategia global de la
gestión de las instituciones a partir de la ética. Constituye una actuación autorregulada,
que demanda la participación de todas las personas funcionarias y contribuye a la toma
de decisiones; además, pretende la aplicación desde la convicción, de los principios y los
valores que corresponden al desempeño de la función pública, así como al fortalecimiento
de la misión y visión, al ajuste de los planes estratégicos y a las estructuras
organizacionales, hacia el logro de los objetivos y responsabilidades frente a los públicos
de interés.”4
Por lo general la ética e inclusión de valores logra esa parte integra para la educación
humana y de ella volverse más sensible ante ella pero eso a su vez es generada por
medio de la conciencia, si esta se autoevalúa se puede dar cuenta de cómo es esa
2 GONZÁLEZ EUGENIO, EDUCAR EN LA AFECTIVIDAD, Facultad de Educación, Universidad Complutense.-
Madrid. Pág.4
3 Bizquerra Alzina Rafael, Psicopedagogia De Las Emociones, Editorial Síntesis, Vallehermoso, 34. 28015
Madrid, pág. 16
4 Comisión Institucional de Ética y Valores, Manual de Ética y Valores, editora cultura juventud, pág. 5
actuación en determinada actividad a realizar, como así denominan la personalidad de
una persona bien sea buena o mala, pero a su vez conllevando a la educación humana
pretendiendo formar integralmente a las personas como tales.
OBJETIVOS
Generales:
Desarrollar en el estudiante la capacidad para reflexionar sobre su pensamiento y
como aprender.
El orientador debe predecir reacciones en los demás e intuir lo que piensan o
sienten en un momento determinado para un entorno integrador y de confianza.
Potencializar en el estudiantes un pensamiento que sea capaz de conectar la
comprensión y que, por lo mismo, nos prepare para hacer frente a
los problemas del futuro.
Específicos
Hacer que el orientado pueda conocer, controlar y autorregular su propio
funcionamiento intelectual.
intervención del adulto para la mediación del aprendizaje, pues, es él quien regula,
corrige, pregunta y anticipa las acciones, a una toma de conciencia y de acción.
potencializar la creatividad para desarrollar conocimientos propios ya que cada
una de ellas tiene su propia especificidad, y hay que agregar estrategias según los
momentos del aprendizaje.
Lograr que el estudiante procesa fácilmente la información y mejora el
autoconocimiento por tanto, pueden llegar al autocontrol con una supervisión de la
planificación de las tareas.
MODELOS DE INTERVENCIÓN
El modelo de intervención a utilizar sería el clínico o de Couseling este modelo dará una
gran fomentación para la intervención hacia el orientado ya que al utilizar este modelo tan
eficaz y hábil la reconstrucción personal tiene grandes auges dando paso a la relación y la
comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, y el
crecimiento emocional.
Este modelo tiene como base
No hacer algo con el individuo, si no, una tarea de liberación, para que la persona
crezca y se desarrolle.
Concede más importancia a los elementos emocionales que a los intelectuales.
Da más importancia a la situación presente que a la pasada
Se destaca, por primera vez que la relación terapéutica es en sí misma una
experiencia de crecimiento.
Otro modelo sería el de consulta ya que esta tiene relación entre dos profesionales donde
incluye todas las características de la relación orientadora, con el fin de plantear una serie
de actividades para ayudar/asesorar a una tercera persona o institución.
Este modelo tiene como base:
La función de consulta como actividad profesional de ayuda a los diferentes agentes y
a la propia institución u organización
La función de consulta como una estrategia de intervención formación
Au que el consultor no entra normalmente en contacto directo con el interesado, sí que
controla y supervisa el proceso de consulta.
Estos dos modelos dan paso a una nueva forma de orientar a un estudiante, ya que con
los dos, el trabajo se ve más amplio y es más favorable la recaudación de datos para el
apoyo hacia el orientado y durante su proceso, llevando a cabo la multicognición ante los
bagajes complejos de la vida de cada ser llevándolo a una fonación más integra y
autónoma no incurriendo a los problemas que devienen y aceptando que son parte de su
proceso.
POLITICAS QUE SUSTENTAN LA ORIENTACIÓN EUDCATIVA
DECRETO NUMERO 12-91*
El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con los Artículo 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la
educación constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la
Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción de la
Educación Diversificada Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad
que fija la ley, orientada del manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el
nivel cultural de la población con énfasis en la alfabetización
CONSIDERANDO:
Que la educación debe ayudar a orientar al educando para conservar y utilizar nuestros
valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la integración centroamericana y
propiciar el ideal latinoamericano
i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar
con eficacia los cambios que la sociedad le presenta.
CAPITULO III
COMUNIDADES EDUCATIVAS
ARTICULO 17. Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos
participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los
principios y fines de la educación, conservando cada elemento su automonía.
TITULO III
GARANTIAS PERSONALES DE EDUCACION
DERECHOS Y OBLIGACIONES
ARTICULO 35. Obligaciones de los padres de familia. Son obligaciones de los padres de
familia:
ARTICULO 36. Obligaciones de los Educadores. Son obligaciones de los educadores que
participan en el proceso educativo, las siguientes:
a) Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de
Guatemala.
CAPITULO II
DERECHOS
ARTICULO 39. Derechos de los educandos. Son derechos de los educandos
EDUCACION ESPECIAL
ARTICULO 47. Definición. La Educación Especial, constituye el proceso educativo que
comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que
presente deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, física y sensorial y/o que
den evidencia de capacidad superior a la normal.
TITULO VII
SUPERVISION EDUCATIVA
CAPITULO UNICO
CAPITULO VI
DE LA ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL
ART.46. La orientación educativa será atendida en todos los niveles del sistema escolar
mediante el tratamiento psico-pedagógico que estimula y conduce el desarrollo integral
del educando con el fin de asistirlo en su formación escolar, moral, cívica y social.
Tal artículo da sustento a tal propuesta pues se busca formar y desarrollar seres íntegros
quienes sean parte de la actividad social dinámica en la cual cada uno es participe.
ART.47. La orientación vocacional tendrá por objeto ayudar al alumno a descubrir sus
propias aptitudes para que decida el tipo de estudios que le conduzcan a una carrera
profesional o a una ocupación satisfactoria.
Este artículo hace referencia al desarrollo de capacidades y habilidades que se deben
propiciar en los estudiantes de manera que sean correspondientes a su vocación
profesional, la cual sea para su crecimiento personal.
Tales artículos son establecidos como base para dirigir el proceso de orientación
educativa dentro de lo que el marco legal estipula, determinando que tal proceso es
respaldado por lo que la ley amerita por lo tanto es responsabilidad del orientador dirigirse
en torno a este enfoque considerándolos como base para su intervención con los
estudiantes.
Es pertinente mencionar que tales artículos no son interpuestos en muchas ocasiones
durante el proceso de orientación quedándose solo como parte de lo que corresponde a la
ley y no como asumiendo su implementación en el ámbito educativo.
La orientación educativa es un proceso que necesita ser respaldado por las bases de la
ley guatemalteca que posibilite tal proceso de manera eficaz con miras al progreso del
aprendizaje de los estudiantes.