Reporte 1 FQ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Determinación experimental gramo de agua un grado Celsius

del equivalente eléctrico del desde 14.5 ˚C.


calor
Los experimentos de Joule
Antonia Elizabeth Pérez Castillo, demostraron que no solo la energía
Rafael Aníbal Rodríguez Linares, térmica permite elevar la temperatura,
Elmer Ernesto Cardona Rojas; sino que también cualquier otra forma
Universidad de El Salvador, Facultad de energía suministrada a un sistema
Multidisciplinaria de occidente puede realizar el mismo efecto. Con
estos experimentos Joule obtuvo el
1. Objetivo general: equivalente mecánico del calor, Je, es
 Determinación experimental del decir el número de Joules necesarios
equivalente eléctrico utilizando para aumentar en un grado la
el método de trabajo mecánico. temperatura de un gramo de agua,
mediante la utilización de trabajo
2. Introducción mecánico.

Cuando entran en contacto dos En esta práctica se mide este


cuerpos a temperaturas diferentes, a equivalente utilizando la
la larga alcanzan equilibrio térmico en transformación de energía eléctrica en
una temperatura intermedia. Se afirma térmica.
que el calor fluye del cuerpo más
caliente al más frío. En consecuencia Si se introduce en un recipiente con
se define q, la cantidad de calor que agua a cierta temperatura, una
fluye de un cuerpo a otro, cuya unidad resistencia eléctrica o una lamparita, y
es la caloría. se aplica una diferencia de potencial
(V) entre sus bornes, se observa el
Además se sabe que la energía paso de una intensidad de corriente
térmica se debe al movimiento de las (I).
partículas que constituyen la materia;
la transferencia de energía térmica La potencia consumida (P) en la
debido a la diferencia de temperatura resistencia de la lamparita es:
es el calor y es por la gran importancia P=V.I (1)
de estas propiedades físicas de la Y la energía eléctrica (W) generada al
materia que se realiza la siguiente cabo de un tiempo (t), es:
prueba para determinar el equivalente W= V.I.t (2)
eléctrico del calor. Esta energía se transforma en calor.

3. Marco teórico La cantidad de calor generado en el


tiempo (t) se invierte en elevar no solo
Caloría: Por definición, la caloría es la la temperatura del agua sino también
cantidad de energía térmica necesaria la de las paredes del recipiente y otros
para elevar la temperatura de un elementos del calorímetro.
Otra parte del calor es emitido por 4) Mida la temperatura y el tiempo
radiación al exterior. Si la temperatura durante por un lapso de 50 min a
inicial es T1 y la final T2, entonces: intervalos de 5 min, tómela como T2.
6) Limpie y seque el calorímetro y
Q = Cpagua(m + k)(T2− T1) (3) guárdelo en el sitio asignado.

Donde: 6. Cálculos:
Q= calor W= V.I.t (2)
Cpagua = capacidad calorífica del Donde:
agua (cal/g.k) W= energía eléctrica generada
m= masa de agua (g) V= voltaje (V=12 vol)
T2= temperatura final (˚C) I= intensidad (amp)
T1= temperatura inicial (˚C)
k= masa de agua capaz de absorber Para el cálculo con agua:
igual cantidad de calor que el Q = Cpagua(m + k)(T2− T1) (3)
calorímetro para la misma elevación Donde:
de temperatura. No se considera la Q= calor
emisión de calor por radiación, ya que Cpagua = capacidad calorifica del
su valor no es significativo (k=0). agua
(cal/g.k)
4. Materiales y equipos: m= masa de agua (g)
T2= temperatura final (˚C)
Materiales Equipos T1= temperatura inicial (˚C)
-Agua k= masa de agua capaz de absorber
-Balanza igual cantidad de calor que el
-Termómetro calorímetro para la misma elevación
-Calorímetro de temperatura.
-Amperímetro No se considera la emisión de calor
-Voltímetro por radiación, ya que su valor no es
-Cronometro significativo (k=0).
7. Diseño de equipo

5. Procedimiento experimental:
1) Llene el calorímetro con 200 mL de
agua, determine la cantidad de masa
(m) de agua agregada.
2) Introduzca el termómetro en el
calorímetro y mida la temperatura
inicial como T1.
3) Encienda el calorímetro, ajuste el
voltaje en 12 vol y utilice un
Ilustración 1 Calorímetro Eléctrico
amperímetro para medir la intensidad
(I), de la corriente.
8. Análisis de Resultados

De la siguiente práctica obtuvimos los realización de la práctica se usaron


datos a continuación de temperatura, 615 gr de agua que son equivalentes a
voltaje, amperaje y gracias a estos 615 ml.
pudimos obtener el potencial de
energía eléctrica y el calor producida A continuación, presentamos la tabla
por la realización de la práctica para la con los valores registrados:
masa de agua utilizada: 615 gramos
Tiempo Intensid Voltaje Temperatu P=VI W=Pt Q (cal)
(s) ad (A) (V) ra 1 (ºC)
0.0000 0.0000 121.300 27.6190 0.0000 0.0000 0.00
0
120.000 0.2520 119.800 49.4000 30.189 3622.752 3622.7
0 0 6 0 5
240.000 0.2520 120.000 70.9000 30.240 7257.600 7257.6
0 0 0 0 0
300.000 0.2520 120.700 59.4000 30.416 9124.920 9124.9
0 0 4 0 2
360.000 0.2540 121.000 65.7000 30.734 11064.24 11064.2
0 0 0 00 4
420.000 0.2550 121.100 76.1000 30.880 12969.81 12969.
0 0 5 00 81
480.000 0.2550 120.900 75.6000 30.829 14798.16 14798.
0 0 5 00 16
540.000 0.2540 120.700 80.4000 30.657 16555.21 16555.
0 0 8 20 21
600.000 0.2550 120.900 86.6000 30.829 18497.70 18497.
0 0 5 00 70
660.000 0.2550 120.800 93.7000 30.804 20330.64 20330.
0 0 0 00 64

Grafica de Potencial eléctrico Vrs Calor


Potencial vs Calor
25000.00

20000.00
Potencial Electrico (W)

f(x) = 0.47x
15000.00 R² = 0.98

10000.00

5000.00

0.00
0.00 5000.00 10000.0015000.0020000.0025000.0030000.0035000.0040000.0045000.00
Calor (Q)

La anterior grafica representa los Se aplicó una línea de tendencia a la


puntos de los datos obtenidos de la gráfica para lograr así obtener el
práctica de laboratorio. Calculamos el equivalente eléctrico del sistema
trabajo (W) producido por el potencial estudiado.
eléctrico y el calor (Q) que entraba en
el sistema por cada intervalo de Obtuvimos la ecuación de la línea de
temperatura logrando así una tendencia y por mínimos cuadrados
representación extrapolada de los obtuvimos el equivalente eléctrico.
puntos obtenidos. Formula de Mínimos Cuadrados:

b=0.4655 j/cal b=Equivalente eléctrico. (Meq)

a=0 Meq=19.84 j/cal

Aplicando la anterior formula Partiendo de la fórmula para calcular


obtuvimos que el equivalente eléctrico el error obtuvimos que el error total de
del sistema es: la muestra es de 0.472581 siendo así
el equivalente eléctrico del calor
Y=bx+a siendo igual a:
Y= (0.4655) x
∆ Meq= (
√ db 2
dMeq
) +(
da 2
dMeq
)
 Ira N. Levine (2009). Principios
de fisicoquímica. Sexta edición.
El total del resultado de la anterior México: McGrawHill.
ecuación del error en las medidas
marco un error de:  Joaquín Miñarro. Energía
∆ Meq=0.19360774884 j/cal térmica. Tomado el 07 de
octubre de 2016 de:
El estimado del equivalente eléctrico www.newton.cnice.mec.es
del calor en 615 gr de agua fue el
siguiente:

Meq= (0.4655+ 0.1936) j/cal

9. Conclusiones

Los resultados obtenidos en la


práctica de la medición de temperatura
y voltaje fueron de ayuda para dar a
conocer el equivalente eléctrico de
calor del agua usando el método de
mínimos cuadrados y estimar el error
de los datos para futuras
investigaciones.

Usado mínimos cuadrados se puede


concluir que la relación entre el calor y
energía eléctrica es directamente
proporcional como lo dice la ley de
Joule.

Debido a la poca eficiencia de los


datos obtenidos en las mediciones no
se pudo obtener la pendiente deseada
de la gráfica.

10. Observaciones:

1. Las pruebas que hicimos del


experimento no fueron las más
eficientes ya que se
presentaron problemas para
averiguar el cálculo del error del
potencial eléctrico del agua.

11. Referencias bibliográficas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy